Día Miércoles, 08 de Octubre de 2025
Un estudio global realizado por Grant Thornton, firma de servicios profesionales, revela que los empresarios argentinos se alinean con el optimismo que predomina a nivel mundial sobre el futuro de la economía
Un estudio realizado por Grant Thornton, firma global de auditoría y consultoría, revela que los empresarios argentinos se encuentran alineados con el optimismo que impera a nivel mundial sobre el futuro de la economía. El informe, titulado International Business Report (IBR), encuesta a más de 10.000 altos ejecutivos en 150 países y arroja resultados positivos para el mercado argentino.
Dos de cada tres empresarios argentinos se muestran optimistas respecto al futuro de la economía, con un aumento de la confianza del 48% al 67% en el último trimestre. Esta tendencia se suma al optimismo global, donde más del 60% de los encuestados esperan un incremento en la rentabilidad (62%) y el 53% prevén un aumento en los precios de venta (+3 puntos) en los próximos 12 meses.
A pesar de la incertidumbre geopolítica y las tensiones económicas, las empresas argentinas demuestran una actitud proactiva, con un aumento récord en las expectativas de inversión en tecnologías de la información (66%) e investigación y desarrollo (55%). Esta disposición a invertir se ve impulsada por la necesidad de optimizar el posicionamiento de las organizaciones en un contexto que exige resiliencia operativa.
El estudio de Grant Thornton evidencia la resiliencia de la economía global y el optimismo de los líderes empresariales
"Los resultados del informe indican que los empresarios argentinos aumentan sus expectativas en cuanto a la marcha de los negocios en el país", comenta Matiana Behrends, socia para Advisory Services y directora de Capital Humano en Grant Thornton Argentina. "Sin dudas, el optimismo de los líderes del mercado medio argentino se alinea con la percepción global, en alza, sobre las expectativas para los negocios."
Si bien la perspectiva general es positiva, algunas expectativas para los negocios en Argentina presentan bajas respecto al período anterior. Los ingresos previstos para los próximos 12 meses se redujeron en 5 puntos porcentuales, mientras que la rentabilidad y la inversión en habilidades del personal también experimentaron disminuciones. Sin embargo, la perspectiva de inversión en inmuebles e instalaciones alcanzó al 33% de los encuestados, lo que representa un aumento en comparación con el año pasado.
En cuanto a los factores que impactan en las decisiones de negocio, la tasa de inflación sigue siendo la principal preocupación para los empresarios argentinos (70%), seguida por el margen de beneficio objetivo (8%). Las tasas de cambio monetario, el interés financiero y los índices de aumento salarial registraron disminuciones en su relevancia.
Para atraer y retener talento, las empresas argentinas implementan diversas estrategias, incluyendo la formación y desarrollo profesional (45%), la mejora de los programas de salud física y mental (24%), salarios superiores a la media del mercado (36%), recompensas monetarias relacionadas con el desempeño (30%), licencias adicionales y programas de beneficios para empleados (22%).
En el contexto de incertidumbre económica actual, el 37% de los encuestados argentinos destaca el valor colectivo de los equipos y el know-how de los colaboradores como mensaje corporativo principal, mientras que el 29% basa su estrategia de comunicación en el éxito comercial de la empresa. La estabilidad financiera de la firma y la experiencia de los líderes también son mencionados como elementos clave.
A nivel global, el informe IBR destaca la importancia de la inversión en investigación y desarrollo (I+D), talento y tecnología para el crecimiento sostenible. La inteligencia artificial (IA) se presenta como un área potencialmente transformadora para los negocios, impulsando la inversión en tecnología y capacitación. A pesar de las preocupaciones sobre el impacto de la IA en el empleo, no se esperan recortes masivos de puestos de trabajo.
"Nuestros hallazgos del IBR destacan la continua resiliencia de la economía y el mercado medio global", comenta Peter Bodin, CEO de Grant Thornton International. "Es evidente que los directores ejecutivos están apostando por la inversión en innovación para ganar participación de mercado en una economía global plana. La presión recae sobre ellos para tomar las decisiones de inversión correctas y asegurarse de que no se queden atrás."
Con un superávit mundial de financiación alternativa y reservas de efectivo sin precedentes, las preocupaciones sobre la escasez de financiamiento también han disminuido. "Ahora podría ponerse a prueba el valor de mantener reservas de efectivo para navegar en condiciones de mercado impredecibles", concluye Bodin.