Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Viernes, 17 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 17 de Octubre de 2025 a las 21:58:56 horas

Frente a un panorama complejo

Andalucía desafía las expectativas y se abre camino al crecimiento

Redacción Lunes, 29 de Abril de 2024 Tiempo de lectura:

La economía andaluza presenta señales de esperanza y se abre camino al crecimiento, según expertos reunidos en el foro "La economía andaluza en un mundo en transformación", organizado por el Observatorio Económico de Andalucía (OEA) y la Asociación de Empresarios del Sur de España (CESUR).

[Img #57092]

 

La gestión de los Fondos Next Generation ha sido uno de los temas más debatidos. Rafael Doménech, responsable de Análisis Económico de BBVA Research, ha advertido que "España necesita retomar la senda de convergencia económica más avanzada" y que "por el momento, tras tres años de ejecución no se observa ningún cambio de tendencia".

 

Sin embargo, Manuel Alejandro Hidalgo, profesor de la Universidad Pablo de Olavide y senior fellow en EsadeEcPol, ha aportado datos más esperanzadores: "el análisis detallado de la información sobre la ejecución de los fondos europeos Next Gen en Andalucía revela un ritmo de movilización que se aceleró a finales de 2023, alcanzando los 2600 millones de euros. De estos, la ejecución habría superado los 1.150 millones de euros. Buena parte de ellos corresponden a la ejecución de la Junta de Andalucía".

 

Durante la jornda se ha pormenorizado en el estado y las oportunidades que este nuevo escenario provocado por las tensiones geoestratégicas y los cambios tecnológicos tiene para Andalucía

 

El foro también ha abordado el problema del pequeño tamaño de las empresas andaluzas. Manuel Contreras, presidente de Grupo Azvi, ha destacado que "la Junta debe apostar por los campeones de cada sector para conseguir que las empresas tengan tamaño". Por su parte, José Luis Martínez Lázaro, presidente de la Asociación Andaluza de la Empresa Familiar, ha añadido que "las familias empresariales estamos preocupadas por el relevo generacional y por la gobernanza de la familia, ya que ponemos a las personas en el centro de la empresa. Pero también nos preocupa, como al resto, su crecimiento".

 

La falta de apoyo a la industria ha sido otro tema recurrente. Juan Francisco Iturri, CEO de Grupo Iturri, ha lamentado que "en el último siglo, la economía andaluza está creciendo a un ritmo mucho más lento que el resto de las economías de primer nivel". A lo que Juan Iturri ha añadido que "el principal motivo para ello es la falta de producción industrial. En Andalucía hemos maltratado a la industria. El entorno no es ágil, no es competitivo, es difícil encontrar talento, por lo que son pocos los empresarios andaluces los que invierten en el sector industrial, generando un crecimiento débil de la región".

 

El foro ha concluido con un mensaje de optimismo moderado. José Manuel González, presidente de CESUR, ha señalado que "en un momento de cambios geopolíticos y económicos, tener un acuerdo con OEA es garantizar a nuestro colectivo de empresas un conocimiento de primera mano sobre aspectos macro que, de alguna forma, pueden influir en sus políticas de decisión empresarial".

 

José Luis Galán, vicepresidente del Observatorio Económico de Andalucía, ha añadido que "Andalucía tiene potencial para crecer y prosperar. Necesitamos un cambio de mentalidad, un mayor apoyo a la industria y una gestión más eficiente de los fondos europeos. Si logramos superar estos desafíos, podemos construir un futuro más próspero para todos los andaluces".

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.