Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Viernes, 26 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 26 de Septiembre de 2025 a las 23:07:38 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Pérdida de productividad y desajuste entre oferta y demanda

CEPYME alerta de una desaceleración del empleo y un debilitamiento de la productividad en el primer trimestre

Redacción Viernes, 26 de Abril de 2024 Tiempo de lectura:

Esta situación, según CEPYME, pone de manifiesto la necesidad de una revisión urgente de las políticas activas de empleo.

[Img #57057]

 

La Confederación Española de Pequeñas y Medianas Empresas (CEPYME) ha expresado su preocupación por la ralentización del empleo en el primer trimestre del año, la peor en 10 años si se exceptúa el 2020 marcado por la pandemia. A pesar de los máximos históricos de ocupación, los datos de la EPA reflejan una caída de 139.700 personas ocupadas respecto al trimestre anterior, lo que, sumado a la elevada tasa de paro del 12,29% y la generalización de vacantes sin cubrir, dibuja un panorama desalentador.

 

CEPYME califica la evolución del mercado laboral en el primer trimestre como "la peor de los últimos 10 años en periodos comparables". La comparación con 2023 es especialmente preocupante, ya que a pesar de que este año la Semana Santa impulsó la actividad en marzo, la ocupación ha caído más que en el mismo periodo del año pasado (11.100 personas menos) e incluso que en 2019, antes de la pandemia (93.400 personas menos).

 

CEPYME apuesta por revisar las políticas activas de empleo, fomentar la inversión y la contratación, y reducir los costes laborales y las cargas impositivas para impulsar la productividad y el crecimiento económico

 

Esta ralentización del empleo, junto con el aumento de la ocupación por encima de la actividad, está provocando una preocupante pérdida de productividad en las empresas españolas. Un problema estructural que se agrava - considera CEPYME- con la insuficiencia de la intermediación por parte de los Servicios Públicos de Empleo (SEPE), que solo logran cubrir el 2% de las ofertas de empleo.

 

Ante esta situación, CEPYME reclama una revisión de las políticas activas de empleo para mejorar la intermediación y reducir las vacantes sin cubrir. Además, piden medidas estabilizadoras que alienten la inversión y la contratación, como mayor seguridad jurídica, menos burocracia y un alivio a la subida de costes laborales y cargas impositivas.

 

La ralentización del empleo no se limita a un solo sector, sino que afecta a todos. A diferencia de lo que ocurrió en el primer trimestre de 2023, cuando se registraron aumentos en construcción y servicios, este año ningún sector ha logrado escapar de la caída.

 

 

 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.