Día Miércoles, 29 de Octubre de 2025
Día Jueves, 06 de Noviembre de 2025
Día Jueves, 13 de Noviembre de 2025
Día Jueves, 20 de Noviembre de 2025
>> LECTURA RECOMENDADA PARA PANTALLAS DE ORDENADOR<<
EN MÓVILES ACTIVE MODO ESCRTORIO
![[Img #56938]](https://empresaexterior.com/upload/images/04_2024/2136_pexels-mohit-suthar-4124381-de-india.jpg)
India, un país con una basta historia y cultura, ha logrado avances significativos en su desarrollo económico y social en los últimos años. A menudo ha sido estereotipada como una tierra de antiguos templos, mezcla de castas sociales y misticismo; una visión simplista que no debe dejar de lado su invaluable aporte a la historia universal, tanto en el pasado como en el presente y mucho menos su peso específico en la economía y política actuales.
empresa Exterior ha contado para la redacción de esta noticia con la colaboración de expertos del sector exterior de España con experiencia en India que, desde sus diversos ámbitos profesionales.
Confiamos en que su reconocida experiencia y el conocimiento que han aportado cada uno de ellos desde sus diversos ámbitos profesionales por su estrecha relación con el mercado indio, ofrezcan una perspectiva completa e informada a nuestros lectores.
Listado de expertos por orden de aparción:
- Andrés Gómez Funes, Vicerrector de Relaciones Internacionales de ESIC University.
- Lourdes Morales, Promotora de NUMA, la primera plataforma que agiliza y simplifica los tramites de solicitud del OEA
- Luciano Menéndez, Area Manager – Asia-Pacific International Banking Relations - FI BANKINTER
- Reena Arora,Directora Comercial Oficina Banco Sabadell – Nueva Delhi
- Pablo de la Torre Rodríguez, Director Negocio Internacional de Banco Santander España
- Inmaculada Riera, Directora general de Cámara de España
- Antonio Bonet, Presidente del Club de Exportadores e Inversores Españoles
- Enrique Cuadra, Director Corporativo de Riesgos, Información y Siniestros de Solunion
- Juan Carlos García, Responsable de Carga Aérea y Proyectos Lamaignere
- Isabel Cortés, Head of Institutional Projects and Relations de PONS IP
- Manuel Alcocer Álvarez, International Trade Specialist xNova
- Nicolás Mouze, Director de Marketing y Ventas en DHL Express Iberia
- Alberto García, Pricing & Procurement Manager - SAF Moldtrans Spain
- Alfonso Ortega Giménez, Socio-Director de COEX INTERNATIONAL TRADE, spin-off de la Universidad Miguel Hernández de Elche
- Abhishek Gandhi, Experto en carga seca BERGÉ
- Pablo López Gil, Director general del Foro de Marcas Renombradas Españolas
- Sergio Sánchez Solé, Socio responsable del Indian Desk de Garrigues
- Marta Blanco, Presidenta de la Comisión de Relaciones Internacionales de CEOE
- Fernando Ferrero, Director área de Internacionalización de Andalucía TRADE- Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico de la Junta de Andalucía
- Vicenç Vicente, Jefe de Promoción Internacional de la Cámara de Comercio de Sabadell
- Cristina Peña, Directora General de TuComex
- Juan de la Cruz Martín, Manager de CyComex, el portal de servicios de internacionalización de Crédito y Caución
Este año, India celebrará su 77º aniversario de independencia de Inglaterra, un acontecimiento histórico que marcó un antes y un después en la vida de la nación y de la región.
Tras más de 300 años de dominio británico, la India logró su autonomía el 15 de agosto de 1947, dando inicio a un profundo proceso de transformaciones en todos los ámbitos de la vida.
Datos Generales:
Nombre oficial: República de la India
Superficie: 3.287.595 km².
Población: 1.428 millones (estimación NNUU 2023).
Límites: Limita al norte con Nepal, Bután y China; al sur con el Océano Índico, el Estrecho de Palk y el Golfo de Mannâr, que la separa de Sri Lanka; al oeste con el mar Arábigo y Pakistán; al este con Myanmar, el Golfo de Bengala y Bangladesh, que casi separa por completo el extremo noreste de la India del resto del país.
Capital: Nueva Delhi
Idiomas: Hindi e inglés (idiomas de comunicación oficial para el gobierno central). 22 idiomas son oficiales a nivel local.
Moneda: Rupia india (INR).
Religiones: Hinduismo (79,8% de la población), islam (14,2%), cristianismo (2,3%), sijismo (1,7%), budismo (0,7%), y jainismo (0,4%).
Forma de Estado: India es una república democrática parlamentaria de corte federal con separación de poderes.
(Datos obtenidos de la Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación)
|
Andrés Gómez Funes Vicerrector de Relaciones Internacionales de ESIC University. |
||||
|
India es un país de enormes contrastes para la empresa española dado que, si bien ofrece grandes oportunidades para empresas españolas, debido a su gran población, economía en crecimiento y un marco legal que favorece la inversión extranjera directa, sin embargo, hay desafíos específicos que deben abordarse meticulosamente dada la compleja diferencia cultural que representa para nosotros.. Valoración de India como Mercado de Oportunidades Oportunidades 1. Mercado Grande y Creciente: Con más de 1.3 mil millones de habitantes y una clase media en expansión, India ofrece un mercado de enorme potencial para todo tipo de productos y servicios, más aun si tenemos en cuenta que en paridad de poder de compra (PPP) hoy es un mercado más grande que el que representaría Estados Unidos. Desafíos 1. Complejidad Regulatoria y Burocrática: Aunque ha mejorado, la complejidad del sistema de gestión administrativa descentralizada representa en muchas ocasiones una barrera muy dificil de superar. Competencia Local Fuerte: En muchos de los sectores, como puede ser el textil, o el propio tecnológico la competencia local es extremadamente fuerte. Diferencias Culturales: Sin duda la mayor barrera a mi juicio. Con una influencia más que relevante de la religión en todos los niveles de la sociedad, y pautas de comportamiento muy diferenciadas en función de su origen (hindú, musulman, arrianistas etc), al adaptación al entorno cultural y la comprensión del mismo es una pieza clave a la hora de tratar de acceder a este mercado. Claves y Retos de la Operativa en India Claves para el Éxito 1. Adaptación Cultural: Entender y respetar las diferencias culturales (multiples diferencias incluso dentro del propio país), la obligada adaptación de productos y de estrategias de posicionamiento para conseguir llegar al potencial público local. Estrategia de Entrada Apropiada: Dada la complejidad de funcionamiento la estrategia operativa de acceso es clave, y en muchas ocasiones será importante tomar en consideración la oportunidad de poder contar con un socio local. |
Retos Específicos
1. Comprensión del régimen Legal y Fiscal: la existencia de diferentes niveles administrativos con normativas que aplican a nuestro negocio pueden complicar la operativa, especialmente en términos de normas fiscales y laborales.Gestión de Recursos Humanos: Dada la influencia de los factores religiosos y culturales es importante estar preparado para gestionar desde la contratación hasta la capacitación y retención de talento local.
Elementos Específicos a Considerar para Empresas en India 1. Investigación de Mercado Local: Es más que importante poder realizar estudios de mercado detallados para entender las necesidades del consumidor, la competencia, y el entorno regulatorio, tomando en especial consideración que la aproximación la deberíamos hacer por estados, y no para el país en su conjunto. Protección de Propiedad Intelectual: Asegurar y proteger las patentes, marcas registradas, y derechos de autor. En conclusión, mientras que India ofrece un potencial significativo para las empresas españolas, el éxito en este mercado requiere una planificación meticulosa, adaptabilidad cultural y estratégica, y un enfoque estratégico y tenaz para superar los desafíos operativos y regulatorios. La preparación adecuada y una estrategia de entrada bien pensada son fundamentales para aprovechar las oportunidades que este mercado tiene para ofrecer.
|
Un nuevo comienzo:
La independencia significó el fin de una era de dominación política y económica, abriendo paso a la construcción de un nuevo Estado soberano. La India se embarcó en la tarea de forjar su propia identidad, estableciendo un sistema democrático y una economía independiente.
Las transformaciones no se limitaron al ámbito político. La independencia también trajo consigo importantes cambios sociales, como la lucha por la igualdad de género y los derechos de las minorías. En el plano regional, la independencia de la India inspiró a otros movimientos independentistas en Asia y África.
A pesar de los desafíos que ha enfrentado a lo largo de su historia, la India ha logrado consolidarse como una de las potencias emergentes más importantes del mundo. Su cultura vibrante, su rica historia y su población joven y dinámica la convierten en un país con un enorme potencial para el futuro.
En este 77º aniversario de su independencia, la India mira hacia el futuro con optimismo. El país se enfrenta a nuevos retos, como la pobreza, la desigualdad y el cambio climático, pero también tiene la capacidad y la determinación para superarlos. La India está lista para seguir escribiendo su propia historia y se ha abierto plazo en el trablero mundial, como un jugador influyente.
Una república federal democrática con un sistema parlamentario
India se erige como una vibrante república federal democrática, compuesta por 28 estados y 8 territorios de la Unión, albergando una rica diversidad de grupos étnicos. La Constitución del país define la distribución de competencias entre el gobierno central y los estados.
El Presidente de la República ostenta el poder ejecutivo y nombra al Primer Ministro y su gabinete, basándose en los resultados de las elecciones parlamentarias. Si bien su rol es principalmente simbólico, el Presidente puede asumir un papel crucial en caso de que ningún partido obtenga la mayoría absoluta en las elecciones nacionales.
Desde julio de 2022, la Draupadi Murmu ocupa el cargo de Presidenta de la República. El poder legislativo reside en el Parlamento bicameral, conformado por la Lok Sabha (Cámara Baja) y la Rajya Sabha (Cámara Alta).
|
Lourdes Morales Promotora de NUMA, la primera plataforma que agiliza y simplifica los tramites de solicitud del OEA |
||||
|
"Cuando una empresa española se plantea abrir nuevos mercados, generalmente se fija en los acuerdos comerciales que la UE tiene con ese país pero, desde la firma del Marco Normativo SAFE, desde la Organización Mundial de Aduanas (OMA) se establecen nuevos Acuerdos de Reconocimiento Mutuo (ARM) entre las aduanas de distintos países y esto abre oportunidades de negocios porque, al establecer estos reconocimientos se agilizan, simplifican y reducen las trabas administrativas entre los procesos aduaneros de ambos países, siempre que se hayan firmado acuerdos entre ambas aduanas, la autorización a una salida de mercancía del puerto da la conformidad a la entrada de la misma en el puerto de llegada ,sin controles y con prioridad en los despachos y, este es un pilar básico para agilizar la internacionalización. El único requisito será que, las cadenas logísticas están constituidas por socios comerciales que sean Operadores Económicos Autorizados y desde el Covid y principalmente, con el impulso a la digitalización, la figura del OEA tiene cada día más poder dentro de las cadenas logísticas internacionales, no solo por la rentabilidad del movimiento de mercancías sino, por la seguridad y la sostenibilidad del comercio. Desde hace varias décadas, la India se ha establecido como una de las economías emergentes más importantes del mundo y eso va unido, por tanto, a procesos digitales de fácil implantación cuando hay un mercado con más de 1.300 millones de personas dispuestas a consumir por ser una civilización virgen y en proceso de crecimiento. Cuando una empresa española quiere exportar a nuevos mercados, como puede ser el caso de India, tener la seguridad de controlar todo el proceso documental de una exportación proporciona no solo confianza a tus clientes indios, sino que, simplifica los tramites y eso se traduce en dinero que beneficia los costos de tu producto frente a la competencia de otras empresas o incluso otros países.
|
Si tenemos en cuenta que, la economía de India ha evolucionado considerablemente desde la década de 1990, en relación con todo lo que engloba desarrollo de software y tecnología de la información y que la nueva era de las aduanas se soporta en procesos digitales, el cliente Indio valora esa aportación digital en sus procesos de trabajo, sin olvidar el gran incremento que ha tenido lugar en la venta online, con un desarrollo increíble no solo por las nuevas tecnologías desarrolladas por los propios indios sino por la apuesta del gobierno con la difusión en el país de los teléfonos inteligentes, que dan acceso a Internet a los usuarios y las nuevas clases medias dispuestas y con capacidad económica para el consumo, siendo el país que más ha crecido a nivel mundial, teniendo por delante solo a China y EEUU. Dentro del ambicioso plan de reforma del Código Aduanero de la Unión (mayo-2023) hay que hacer mención a la apuesta que la UE hace para simplificar los procesos aduaneros de todo el entorno online y esto, avalado el desarrollo que ha experimentado el sector e-commerce en India son pilares a considerar en los nuevos procesos de internacionalización entre España y India. Los indios se plantean compras de productos necesarios en el día a día, desde agroalimentarios a textiles o bienes de necesidad en cualquier punto de su amplia geografía urbana. Una de las líneas de negocios o inversión van unidas a la expansión de la logística, grandes almacenes y buenas rutas de comunicación para atender la demanda online que crece internamente, pero esta suministrada por terceros países. Esas cadenas logísticas serán operativas y rentables en el momento que sus socios comerciales sean OEA, tanto en India como aquí en España. Cuando una empresa exportadora es OEA, en sus procesos internos tiene identificados correctamente los procedimientos de identificación del producto, referentes a partida arancelaria, valor en aduana y origen del producto y estos tres conceptos son claves para agilizar la venta online, el movimiento de contenedores sin controles portuarios y el resultado es un negocio sostenible no solo como miembro auditado por las aduanas sino como empresa responsable que cuida y protege los derechos del consumidor final y el medio ambiente, pilares generales que desarrollan la nueva era de la internacionalización y, el mercado indio ya hemos dicho que esta en fase de desarrollo cuantitativo y cualitativo". |
El liderazgo del gobierno recae en el Primer Ministro, quien preside el Consejo de Ministros. Desde mayo de 2014, Narendra Modi, del partido Bharatiya Janata Party (BJP), ha ejercido como Primer Ministro, convirtiéndose en la máxima autoridad del gobierno indio. Tras su reelección en 2019, Modi deberá enfrentar nuevas elecciones en el año 2024.
Crisol de culturas y democracia
Este sistema político federal, con un marcado carácter democrático, refleja la diversidad cultural y étnica que caracteriza a la India. La distribución del poder entre el gobierno central y los estados busca garantizar la autonomía regional y atender a las necesidades específicas de cada territorio.
Las próximas elecciones generales, previstas para 2024, se perfilan como un evento crucial para el futuro político de la India. La ciudadanía tendrá la oportunidad de elegir a sus representantes y definir el rumbo de la nación para los próximos años.
En este 77º aniversario de su independencia, la India mira hacia el futuro con decisión
India: economía vibrante a pesar de la desaceleración global
De acuerdo con un Informe del Banco Mundial, fechado en abril de 2023, la India se posicionó como una de las economías de más rápido crecimiento del mundo, con un aumento del PIB real del 7,7% interanual durante el primer trimestre del año fiscal 2022/2023 (abril-marzo, año fiscal 22/23).
Si bien la actividad económica mundial se desaceleró en la segunda mitad de 2022, debido al ajuste sincronizado de la política monetaria, el deterioro de las condiciones financieras y las continuas presiones inflacionarias -señala el Informe- la economía india demostró ser resistente, impulsada por una fuerte demanda interna, principalmente por la inversión en infraestructura y un consumo privado creciente, especialmente entre la población de mayores ingresos.
El crecimiento se moderó en el tercer trimestre a medida que avanzaban los esfuerzos de consolidación fiscal, pero las estimaciones sugerían que la economía india cerrará el año fiscal 2022/23 con un sólido crecimiento del 6,9%.
|
Luciano Menéndez Area Manager – Asia-Pacific International Banking Relations - FI BANKINTER
|
||
|
- ¿Qué valoración hace de India como mercado de oportunidades para las empresas españolas? Como es sabido, la India es ya el país más poblado del mundo y uno de los que está experimentando un crecimiento económico mayor y más sostenido en el tiempo. No obstante, desde el punto de vista comercial, por el momento solamente una fracción de esos habitantes puedan acceder a ciertos productos y servicios. Con todo, el constante desarrollo económico del país ofrece numerosas oportunidades a empresas de casi todos los sectores y actividades. Es, también, una de las naciones más diversas del mundo, donde conviven diversas etnias, culturas y religiones. Esta diversidad, unida al propio tamaño geográfico, provoca que, con frecuencia, la India deba abordarse no como un mercado único, sino como un conjunto de mercados regionales más o menos dispares. - ¿Cuáles son las principales claves y retos de la operativa en India que puede recomendar desde su experiencia y su empresa/institución? Como en cualquier proyecto internacional, los recursos humanos pueden ser el factor decisivo que determine el éxito o fracaso del mismo. Este hecho cobra especial importancia en la India, dadas las dificultades de adaptación a las que, en general, se enfrenta el personal expatriado. Afortunadamente, este reto se ve parcialmente mitigado por la relativa abundancia de personal local altamente cualificado. Por otra parte, sugeriríamos a la empresa española que desee acceder al mercado indio que lleve allí sus mejores y más modernos productos o servicios, desechando la tentación que en ocasiones tienen algunas empresas occidentales, de amortizar en países en desarrollo, productos de segundo nivel o con cierta antigüedad. El hecho de que se trate de un país en desarrollo no es óbice para que el nivel de competencia sea ya muy elevado. -¿Qué elementos específicos recomendaría para tener muy en cuenta por parte de las empresas que quieran acercarse al mercado, mantenerse e incluso invertir en India? Aunque resulte obvio, creemos que no debe subestimarse la distancia cultural entre la India y España, lo cual afecta, en mayor o menor medida, a todos y cada uno de los aspectos de la actividad de la empresa extranjera en aquel país: negociaciones con clientes y/o proveedores, relaciones con las distintas administraciones, gestión de los recursos humanos locales, etc. El hecho de que muchos de nuestros interlocutores indios estén acostumbrados a tratar con extranjeros, hablen un perfecto inglés, etc., puede conducirnos a olvidar las profundas diferencias en la forma de pensar o comportarse, diferencias que pueden aflorar cuando menos lo esperemos. |
Este mismo Informe señaló que la pandemia de COVID-19 empujó a millones de personas a la pobreza extrema, pero las tasas de pobreza extrema se redujeron al 13,8% en el año fiscal 2021/22 (aunque no tan bajo como los niveles prepandémicos), gracias al acceso generalizado a las vacunas. La recuperación económica y la creación de empleos productivos serían cruciales para reducir aún más la pobreza y garantizar que los beneficios del crecimiento llegaran a toda la población.
Durante el tercer trimestre (de octubre a diciembre) del año fiscal 2023-2024, la economía de India alcanzó su ritmo de crecimiento más rápido al registrar un PIB del 8.4%.
De acuerdo con el último informe World Economic Outlook del Fondo Monetario Internacional (FMI), publicado en enero, se proyecta que el crecimiento en India continúe fuerte, con una tasa de 6,5% tanto para 2024 como para 2025, lo que supone una mejora de 0,2 puntos porcentuales para ambos años respecto de la edición de octubre.
El FMI atribuye este optimismo a la fortaleza de la demanda interna en India. El consumo privado, impulsado por una creciente clase media y una mayor inversión, está siendo el motor principal del crecimiento. Además, las reformas estructurales implementadas por el gobierno en los últimos años han contribuido a mejorar el clima empresarial y a atraer mayor inversión extranjera directa.
Los datos indican que este fuerte crecimiento impulsará la economía india a ubicarse como la tercera economía más grande del mundo, por detrás de Estados Unidos y China.
Por otro lado, S&P Global estima que el PIB de la India alcanzará los 6,7 billones de dólares en 2031, lo que la convertirá en la tercera economía más grande del mundo.
India está llamada a convertirse en una de las tres primeras potencias del mundo, en los próximos años
![[Img #56940]](https://empresaexterior.com/upload/images/04_2024/6208_tabla-1-del-fmi-paise-empresa-exterior.png)
Un futuro prometedor
A largo plazo, las perspectivas para la economía india siguen siendo positivas. El país cuenta con una población joven y en rápido crecimiento, una base de manufactura sólida y un mercado interno en expansión. Además, India está bien posicionada para beneficiarse de las tendencias globales, como el auge de la economía digital y la transición hacia una economía más verde.
Sin embargo, también existen algunos desafíos que India debe abordar para alcanzar su pleno potencial: la pobreza, la desigualdad y la infraestructura deficiente siguen siendo obstáculos importantes. Además, la India necesita seguir mejorando su entorno regulatorio y hacer más para facilitar la creación de empresas.
A pesar de estos desafíos, el panorama económico de India es muy positivo. El país tiene el potencial de convertirse en una de las principales potencias económicas del mundo en las próximas décadas.
Dimensión del mercado y factores que impulsan el crecimiento
India se presenta como un gigante económico con un mercado mayor a los 1.400 millones de habitantes, una cifra que la convierte en el país más poblado del mundo y, por tando, una opción atractiva para las empresas que buscan expandirse a nuevos mercados.
El paìs asiático no solo ofrece un mercado de gran tamaño, sino que también se ha convertido en uno de los más accesibles y dinámicos a nivel global.
Son diversos factores contribuyen a esta facilidad de acceso:
• Base de consumidores amplia y diversa: India ha superado a China como el país mas poblado del mundo, lo que significa una gran cantidad de consumidores potenciales.
• Población joven y productiva: India cuenta con una población joven, con una edad promedio de 28 años y que sigue creciendo, lo que representa una fuerza laboral dinámica.
• Crecimiento económico: En las últimas décadas, India ha experimentado un crecimiento económico significativo, lo que ha aumentado el poder adquisitivo de la clase media y ha impulsado la demanda de bienes y servicios.
Reena AroraDirectora Comercial Oficina Banco Sabadell – Nueva Delhi |
||
|
¿Qué valoración hace de India como mercado de oportunidades para las empresas españolas? India ofrece la mayor oportunidad para las empresas españolas que deseen aprovechar el potencial que ofrece ya que India es la economía que más crece actualmente en el mundo. Tiene la cifra de población más grande del mundo (1.400 millones de habitantes), y además se trata de una población muy joven, teniendo una media de edad de 28 años. El dividendo demográfico está jugando un papel clave en el crecimiento de la economía de India, ya sea en el contexto de la urbanización o del enorme mercado consumidor. El crecimiento económico indio está apoyado en la expansión de su clase media, en las reformas políticas y regulatorias, el desarrollo de la infraestructura y un cambio hacia las energías limpias. En los últimos 10 años, India ha avanzado a pasos agigantados para convertirse en una de las principales potencias del mundo y el gobierno está totalmente enfocado en llevar a cabo reformas esenciales para atraer inversión extranjera con el fin de convertir a India en un hub manufacturero y poder posicionar el país como uno de los principales centros de las cadenas de suministro mundiales. Las empresas españolas tienen una alta tecnología y una competencia mundial por lo que pueden jugar un papel importante participando en el crecimiento de la economía india. ¿Cuáles son las principales claves y retos de la operativa en India que puede recomendar desde su experiencia y su empresa/institución? India es un mercado grande y complejo que requiere un acercamiento bien estudiado para alcanzar el éxito. La cultura es muy diferente a la occidental y la dinámica de mercado también es muy distinta a la occidental. Los procesos administrativos suelen ser muchos y en muchas ocasiones lentos en comparación a los estándares europeos. Cada estado de India es un país en si con sus particularidades, costumbres, lengua y normativa por lo que es imprescindible hacer un estudio extensivo con ayuda de expertos a la hora de entrar en India y tener muy claro sus objetivos. Se ha observado que muchas veces las empresas aterrizan en India con un objetivo de altos beneficios en el corto plazo y con el paso de tiempo se sienten decepcionadas por no alcanzarlos. A la hora de exportar a India hay que tener en cuenta que los aranceles pueden ser altos dependiendo del sector de actividad. Hay que estar preparado para una competencia feroz. El regateo es omnipresente en la actividad comercial del país e India es un mercado muy sensible a los costes. ¿Qué elementos específicos recomendaría para tener muy en cuenta por parte de las empresas que quieran acercarse al mercado, mantenerse e incluso invertir en India? India requiere mucha paciencia, humildad y visión de largo plazo. A la hora de invertir en India es importante tener estrategias globales y ejecuciones locales. En los Joint Ventures es muy importante agruparse con partners que tengan buena experiencia del mercado indio. En India, la cultura laboral difiere de una organización a otra, dependiendo de su sector, tamaño y ubicación. Las empresas deben tratar activamente de comprender el país y su cultura, es una prioridad clave para lograr un crecimiento sostenible a largo plazo.
|
• Mejora de la infraestructura: El país ha realizado importantes inversiones en la mejora de su infraestructura, incluyendo redes de transporte y comunicaciones, lo que facilita la logística y el acceso al mercado para las empresas.
• Auge del comercio electrónico: La creciente penetración de internet y la disponibilidad de dispositivos móviles han impulsado el comercio electrónico, creando nuevas oportunidades para las empresas de llegar a clientes en todo el país, incluso en áreas remotas.
• Políticas de fomento a la inversión extranjera: El gobierno indio ha implementado políticas para atraer la inversión extranjera y simplificar los procesos burocráticos, facilitando el establecimiento y operación de empresas extranjeras en el país.
• Programa Make in India: Iniciativas como "Make in India" buscan fomentar la producción local, lo que puede ser beneficioso para las empresas que buscan ingresar al mercado indio.
En conjunto, estos factores crean un entorno favorable para las empresas que buscan establecerse y crecer en el mercado indio.
En resumen: India ofrece un mercado grande, accesible y dinámico, con un enorme potencial para las empresas que buscan expandirse a nivel internacional.
Pablo de la Torre RodríguezDirector Negocio Internacional de Banco Santander España |
||
|
¿Qué valoración hace de India como mercado de oportunidades para las empresas españolas? Con el 49% de su PIB anual generado por el comercio internacional, India representa una oportunidad para las empresas españolas que pretenden expandirse internacionalmente. India es la quinta economía más grande del mundo (con un PIB de 4,112bn USD), sustentada por una población creciente, joven, con aspiraciones y cada vez con más formación. En los próximos años, podría superar incluso a China como principal contribuyente al crecimiento del PIB mundial. La actividad económica de este país está bastante alineada con la actividad de las empresas españolas. Con un enfoque en agricultura, manufactura, textiles, automóviles y tecnología, se generan importantes sinergias entre las empresas de ambos países. Y con una contribución en el 2023 de solo 0,5% a las exportaciones españolas y un 1,2% a nuestras importaciones, India es un país de grandes oportunidades casi inexploradas para las empresas españolas que buscan establecer una franquicia global y aprovechar el crecimiento de India. ¿Cuáles son las principales claves y retos de la operativa en India que puede recomendar desde su experiencia y su empresa/institución? Para operar con India es importante definir el medio de cobro y pago más oportuno y a través de qué entidades financieras canalizar los mismos. Estamos ante un mercado con un sistema financiero (principalmente bancos estatales) muy atomizado en el que casi cada oficina, de una misma entidad, puede actuar con independencia y gestionar las operaciones de sus clientes de forma individual, por lo que es clave tener claro este aspecto. En Santander trabajamos con las principales entidades del país y podemos ofrecer soluciones adaptadas a todos los clientes, desde las más sofisticadas y anteriormente comentadas hasta la realización de pagos en rupias indias. ¿Qué elementos específicos recomendaría para tener muy en cuenta por parte de las empresas que quieran acercarse al mercado, mantenerse e incluso invertir en India? 1. Establecer relaciones de confianza. India es un mercado complejo, con 29 estados de tamaño nacional y pluralidad lingüística con 380 idiomas. Las garantías y créditos documentarios son una forma de elevar el nivel de seguridad del comercio internacional y buscar en una primera fase de la relación un mayor confort entre las partes. La solvencia de la entidad financiera que emite las garantías es clave, en ese sentido, Santander cuenta con el mejor rating de la banca española. 2. Gestionar el riesgo de divisa. A pesar de la estabilidad que ha caracterizado a la rupia el último año, es importante tener en cuenta, como para cualquier otro país emergente, la posible volatilidad de la divisa. La gestión de esta, tanto en spot como a plazo, con instrumentos de cobertura de divisa son clave para mitigar el riesgo de las transacciones. 3. Elegir socios con capacidades globales. Para aprovechar al máximo las oportunidades en India, es imprescindible tener un conocimiento local y socios que operan en el país. Santander cuenta con una extensa red de bancos corresponsales en India.
|
Sectores de oportunidad:
Este crecimiento económico convierte a India en un mercado de gran interés para las empresas multinacionales. Se esperan oportunidades en sectores como:
Agricultura
Industria
Servicios
En definitiva, la economía india tiene un futuro brillante, con sólidos fundamentos y numerosos impulsores de crecimiento, India está preparada para convertirse en una de las potencias económicas más importantes del mundo en la próxima década
“Make in India” posiciona a India como un destino atractivo para la inversión extranjera
La iniciativa “Make in India” se lanzó a nivel mundial en septiembre de 2014 como parte de la iniciativa con enfoque renovado en la manufactura.
Su objetivo central es promover a la India como el destino de fabricación mundial preferido. Desde el lanzamiento de esta iniciativa histórica, el Gobierno de la India ha adoptado varias reformas para crear un entorno propicio que dé impulso a la fabricación, diseño, innovación y startups.
En general, la iniciativa "Make in India" ha tenido un impacto positivo en la economía de este país y la ha posicionado como un jugador importante en el panorama manufacturero global.
• La iniciativa se centra en 25 sectores específicos, incluyendo defensa, ferrocarriles, construcción, seguros, fondos de pensiones y dispositivos médicos.
• El gobierno indio ha establecido una ventanilla única en línea para facilitar la obtención de permisos a las empresas.
• Se han implementado varias iniciativas para promover la innovación y el espíritu empresarial, como "Start India" y "Stand Up India".
• La iniciativa "Make in India" ha sido elogiada por su potencial para crear empleos y aumentar los ingresos.
Sin embargo, también hay algunos desafíos que la iniciativa debe enfrentar, como la burocracia, la infraestructura deficiente y la escasez de mano de obra calificada.
A pesar de estos desafíos, la iniciativa "Make in India" tiene el potencial de transformar a India en una potencia manufacturera global.
España como socio estratégico
|
Inmaculada Riera Directora general de Cámara de España
|
||||
|
¿Cuáles son las principales tendencias económicas de la India a corto y medio plazo? La economía india está viviendo estos años una transformación económica, industrial y tecnológica muy relevante marcada por la hoja de ruta del “Make in India”. En términos macroeconómicos, India se ha mantenido como una de las de más rápido crecimiento del mundo en los últimos años. Los cambios son innegables en la economía india especialmente en su política industrial y energética. En este sentido se espera que la transición energética tenga un impacto notable en la economía india, creando nuevos empleos y oportunidades de negocio porque el país se ha comprometido a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y a alcanzar la neutralidad de carbono para 2070. En el marco industrial, cabe destacar las oportunidades que ofrece India a la empresa como alternativa para la deslocalización de la producción. Todo ello refuerza no sólo el posicionamiento estratégico de India y su objetivo de liderazgo en la región sino la firme apuesta por parte del Gobierno de India por un nuevo modelo económico e industrial que sigue la hoja de ruta marcada por el “Make in India”. ¿Cómo puede aprovechar la empresa española el papel que juega la India en el escenario Global junto a la posición internacional actual de España? Ya desde hace años, la Cámara de España ha identificado a India como un país de enorme interés para las empresas españolas y como uno de los mercados prioritarios para promover y apoyar su internacionalización tanto por lo que representa como país como por lo que representa en la región. Creemos firmemente en la diversificación de nuestra internacionalización hacia nuevos mercados que ofrecen oportunidades muy interesantes, con un gran potencial tanto en términos de comercio como de inversión y en los que la presencia de la empresa española ha sido menor. No sólo nos referimos a India sino también a la región Asia – Pacífico. En relación al mercado de India las principales áreas de oportunidad están focalizadas en el sector de infraestructuras (transporte y energía), maquinaria de construcción, medioambiente, tecnología agrícola, automoción y componentes, así como, defensa, sector farmacéutico, sector sanitario y turismo. Otro eje interesante de colaboración está en las oportunidades conjuntas de colaboración en terceros países aprovechando sinergias que puedan plantearse en otras regiones, como Latinoamérica. ¿Cuál es el papel de la India en la economía mundial?India ha sido en los últimos años una economía muy dinámica, se ha convertido las economías de más rápido crecimiento en el mundo y está desempeñando un papel cada vez más importante en la economía mundial.
|
El país es un importante exportador, no sólo de bienes. También el sector servicios está creciendo rápidamente y la India es ya un importante centro de servicios financieros, tecnología de la información y otros servicios. En resumen, India desempeña un papel cada vez más importante en la economía mundial debido a su tamaño, su crecimiento económico sólido, su fuerza en tecnología y servicios, su producción agrícola, sus exportaciones, sus inversiones extranjeras y su posición en organismos internacionales. Sin embargo, enfrenta desafíos importantes que está ya abordando, como es el mismo energético, para asegurar un crecimiento inclusivo y sostenible. Desde Cámara de España, ¿Qué factores consideráis que hay que tener en cuenta para entrar en el mercado indio? India es un país y un mercado con enormes posibilidades pero es un país grande diverso y complejo, un mercado muy competitivo y exigente y que presenta aún una complejidad administrativa y una burocracia que debe tenerse en cuenta. El acompañamiento a las empresas, especialmente Pymes, en esta entrada en el mercado india es fundamental y el papel de las Oficinas Comerciales y de las Cámaras de Comercio va en esta dirección de apoyo. En este sentido para entrar en el mercado indio, las empresas españolas deben tener en cuenta algunos factores como los siguientes: - el nuevo marco del “Make in India” - el tamaño y la diversidad del mercado. India es el segundo país más poblado del mundo, lo que la convierte en un mercado enorme con un gran potencial de consumo. Su población joven y en crecimiento proporciona una base demográfica muy favorable para el desarrollo económico. - la burocracia y la regulación. El país tiene un sistema burocrático complejo y una regulación estricta. Las empresas españolas deben familiarizarse con estas normas antes de entrar en el mercado indio. - la competencia. Se trata de un mercado cada vez más competitivo, con la presencia de empresas locales e internacionales. - el crecimiento económico sólido: India ha experimentado un crecimiento económico constante en las últimas décadas, con tasas que a menudo superan el 7% anual. Aunque las tasas de crecimiento pueden fluctuar, se espera que India siga siendo una de las economías de más rápido crecimiento a nivel mundial. Este crecimiento ha sido impulsado por sectores como la tecnología de la información, la agricultura, los servicios financieros y la fabricación. - el liderazgo de India en la región y las oportunidades derivadas de ello para las empresas españolas; La Cámara de Comercio de España estamos profundamente comprometidos en el apoyo a las empresas españolas, que ya tienen presencia en la India o que quieren entrar en ese mercado para aprovechar de las muchas oportunidades que se presentan. |
India es un país prioritario en la estrategia de internacionalización de la Secretaría de Estado de Comercio y se enmarca como país (País con Actuación Sectorial Estratégica).
Uno de los instrumentos más valiosos con los que cuenta España en su relación con India es el Foro de CEOS, una iniciativa conjunta de los dos gobiernos que se puso en marcha en 2016, contando con el apoyo de los representantes empresariales en ambos países, como un mecanismo bilateral de consulta que ofrece a los líderes empresariales la posibilidad de conocer cuestiones de interés mutuo, especialmente la forma de reforzar los lazos económicos y comerciales y formular recomendaciones a los Gobiernos de España e India.
Por parte de India, la secretaría permanente recae en la Federación de Cámaras Indias (FICCI), y por la española en la Cámara de Comercio de España en colaboración con la CEOE.
Según ha comentado la Directora general de Cámara de España, Inmaculada Riera, durante las últimas reuniones técnicas mantenidas por los integrantes del Foro de CEOs, se ha determinado establecer cuatro grupos de trabajo que permitirán a las empresas de los dos países elaborar hojas de ruta conjuntas, facilitar el intercambio de información e identificar áreas de colaboración mutua que servirán como canal para abordar los obstáculos y barreras comerciales entre ambos países. Todo ello servirá para favorecer la comprensión mutua y la cooperación a largo plazo entre los sectores públicos y privados de España e India.
Los sectores que se han establecido para los grupos de trabajo son:
-Infraestructura
-Defensa y seguridad, aeroespacial y naval
-Energía, agua y medio ambiente
-Industrias de automoción
Existen, además, otros mecanismos institucionales al servicio de las empresas españolas como los tratados bilaterales de comercio, inversión y fiscalidad; la Comisión Económica Intergubernamental; la Fundación Consejo España – India, y la Cámara de Comercio Indoespañola.
Esta última fue creada en 2016 y actúa como punto nuclear oficial, proporcionando vínculos entre las comunidades empresariales india y española, cubriendo todo el territorio indio allí donde sea necesario.
El comercio bilateral entre India y España, con una balanza comercial favorable a India, ha crecido significativamente en los últimos años. En 2022, las exportaciones españolas al país asiático alcanzaron los 1.825 M€, frente a las importaciones indias a España que fueron de 5.725 M€.
La inversión bilateral ha experimentado también un aumento en la última década. Así, el stock de inversión de España en India alcanzó los 1.200 millones de euros en 2020.
Relaciones España, India y América Latina, lazos como puentes
En febrero pasado, el embajador de la República de la India en España, Dinesh K. Patnaik destacaba en un encuentro de CEAPI, las excelentes relaciones que India mantiene con España y las crecientes relaciones comerciales con América Latina.
De acuerdo con el representante, el comercio con la región supera los 50.000 millones de dólares. El potencial de España como importante puente hacia América Latina la convierte en un elemento crucial para impulsar los lazos trilaterales. España también puede diversificar sus mercados tradicionales e impulsar su presencia económica en el Indo-Pacífico a través de India.
Y es que en un mundo marcado por la postpandemia, los conflictos bélicos y la crisis climática, la relación entre India y América Latina y el Caribe emerge como una ventana de oportunidad con un enorme potencial para el desarrollo mutuo.
Las economías complementarias de ambos bloques, junto con la riqueza de recursos estratégicos que poseen, ofrecen un terreno fértil para el fortalecimiento del vínculo comercial y de inversiones, generando beneficios para ambas regiones.
La experiencia de América Latina y el Caribe en el sector agrícola representa una fuente de aprendizaje invaluable para la India. La productividad agrícola de la región puede guiar a la India en su búsqueda por ampliar sus fronteras de producción, implementar prácticas sostenibles y promover el desarrollo rural.
En el ámbito de la transición energética y la agenda climática, ambas regiones encuentran un terreno propicio para la colaboración. La riqueza en materiales estratégicos de América Latina y el Caribe, como el litio, junto con el impulso compartido por las energías renovables, abre un abanico de posibilidades para el desarrollo tecnológico y la búsqueda de soluciones conjuntas a los desafíos climáticos.
|
Antonio Bonet Presidente del Club de Exportadores e Inversores Españoles. |
||
|
¿Qué valoración hace de India como mercado de oportunidades para las empresas españolas? |
|
Asimismo, la salud, como bien público global, ha sido un área de estrecha colaboración entre India y América Latina, especialmente evidente durante la pandemia con la provisión de vacunas. Este vínculo se fortalece aún más en el campo de los biosimilares, una nueva frontera tecnológica con un alto potencial de desarrollo conjunto.
En definitiva, la relación entre India y América Latina y el Caribe se presenta como una alianza estratégica con un enorme potencial para el desarrollo conjunto en un mundo en constante transformación. La complementariedad de sus economías, la riqueza de sus recursos y el compromiso compartido con los desafíos globales convierten a esta relación en una oportunidad única para el progreso y la prosperidad de ambas regiones.
Comercio Exterior
India es Miembro de la OMC desde el 1°de enero de 1995 y miembro del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés) desde el 8 de julio de 1948.
El comercio exterior en India es impulsado por las iniciativas del gobierno a través de la Dirección General de Comercio Exterior (DGFT), adscrita al Ministerio de Comercio e Industria (MoCI).
La DGFT juega un papel fundamental en la promoción y facilitación del comercio exterior en el país. La entidad emite autorizaciones a los exportadores y supervisa el cumplimiento de sus obligaciones a través de una red de 38 oficinas regionales estratégicamente ubicadas. Además, la DGFT se encarga de implementar la Política de Comercio Exterior de la India (FTP).
La FTP se posiciona como la política central que establece procedimientos diseñados para facilitar la gestión eficiente del comercio exterior en India. Su objetivo principal es impulsar el comercio del país, lo que a su vez se traduce en una apuesta por el crecimiento económico sostenido y en la generación de empleos.
Cabe destacar que dos leyes adicionales juegan un papel crucial en el marco regulatorio del comercio exterior en India: la Ley del Arancel de Aduanas y la Ley del Arancel de Impuestos Especiales Centrales. Estas leyes establecen los lineamientos para la imposición de derechos de aduana e impuestos especiales al comercio, respectivamente.
La apertura comercial impulsa crecimiento económico a pesar del déficit comercial
India está dejando atrás su pasado proteccionista para abrazar el comercio internacional. Con un 49% del PIB proveniente del intercambio comercial, según el Banco Mundial, el país se posiciona como el decimoctavo mayor exportador y noveno mayor importador de mercancías a nivel global (OMC).
Lideran las exportaciones indias productos como combustibles y aceites minerales, piedras y metales preciosos, así como máquinas y medicamentos; mientras que las importaciones se concentran en petróleo, carbón, oro y gas. Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos,Países Bajos, China y UK son sus principales socios comerciales.
Acuerdos de libre comercio con Corea del Sur y la ASEAN, junto a negociaciones en curso con la UE, MERCOSUR, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica, evidencian el compromiso de India con la apertura comercial. Además, en marzo pasado, India anunció la firma de un tratado de libre comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglás en inglés) que incluye a Suiza, Islandia, Noruega y Liechtenstein. Este tratado contempla un compromiso de inversión en el país por valor de 100.000 millones en 15 años.
|
Enrique Cuadra Director Corporativo de Riesgos, Información y Siniestros de Solunion
|
||
|
¿Qué valoración hace de India como mercado de oportunidades para las empresas españolas? India sigue siendo un mercado atractivo para las empresas españolas, a pesar de los retos que presenta el país, y prevemos que se convertirá en la segunda economía más grande de la región Asia-Pacífico para 2030. Tras la pandemia, la economía india ha mostrado gran dinamismo y se espera que su economía se recupere y mantenga un crecimiento sólido en el medio plazo. Asimismo, gracias a sus características demográficas particulares (elevada densidad de población en crecimiento y una clase media en expansión) y a su infraestructura en desarrollo, la India ofrece múltiples oportunidades en una amplia gama de sectores, desde tecnología hasta energía, pasando por salud y educación. Sin embargo, es importante que las empresas españolas comprendan los desafíos únicos del mercado indio y adapten sus estrategias en consecuencia. ¿Cuáles son las principales claves y retos de la operativa en India que puede recomendar desde su experiencia y su empresa/institución? Sin lugar a duda, la India es una potencia emergente con un contexto muy particular. Su operativa presenta grandes retos que deben ser analizados y comprendidos con detenimiento por las empresas que deseen tener éxito en su mercado. Entre los diversos puntos clave que deben tenerse en cuenta, destacamos tres que son fundamentales: la enorme diferencia cultural, que obliga a hacer un ejercicio previo de análisis profundo; la comprensión del entorno regulatorio y legal del país, que es complejo y puede variar según el sector y el estado; y la vertiginosa transformación social y económica que tiene lugar en India y que supone un importante reto de adaptación para las empresas. En este sentido, habrá que estar muy atentos al proceso electoral que está teniendo lugar desde el 19 de abril y cuyos resultados conoceremos el próximo 1 de junio. ¿Qué elementos específicos recomendaría para tener muy en cuenta por parte de las empresas que quieran acercarse al mercado, mantenerse e incluso invertir en India? Por las grandes diferencias que este mercado presenta respecto del español, conviene realizar una investigación exhaustiva para comprender las necesidades y preferencias del consumidor, entender la competencia local y comprender la dinámica con proveedores y clientes. En este sentido, ir de la mano de expertos que puedan ayudar con información sobre la solvencia de los posibles socios comerciales que entran en juego a lo largo del ciclo de vida de la empresa, puede marcar la diferencia. India representa un riesgo moderado para el emprendimiento y su economía tiene un buen desempeño entre los países emergentes, con un crecimiento promedio del +6,5% durante el período 2000-2019 y del +6,9% durante el período 2010-2019. No obstante, siguen existiendo ciertas debilidades en lo que respecta a su salud fiscal, la libertad de inversión y financiera, así como la presión burocrática. Por ello, en este sentido, la flexibilidad, la gestión de las diferencias culturales y el compromiso a largo plazo son aspectos clave para ser capaces de adaptarse a sus particularidades. Además, la gestión del riesgo comercial a través de la prevención, pero también mediante la cobertura de las cuentas por cobrar con herramientas como el seguro de Crédito, puede ayudar a construir una presencia sólida en el país y sostenible en el largo plazo. |
A pesar de esta apertura al comercio exterior, el régimen comercial de India aún presenta restricciones y la balanza comercial es estructuralmente negativa, principalmente debido a la importación del 80% de sus necesidades energéticas.
A pesar de este déficit, las cifras son positivas: en 2022, las exportaciones de bienes alcanzaron los 453.400 millones de dólares, mientras que las importaciones se situaron en 720.400 millones. Los servicios también experimentaron un crecimiento notable, con exportaciones de 309.300 millones e importaciones de 249.500 millones.En el último año, el déficit comercial ha mostrado una mejora significativa, disminuyendo un 35.86% entre abril y octubre de 2023.
Actualmente, India se encuentar en el camino de reforzar sus lazos comerciales comerciales aunque, sin duda, tiene frente a sí el reto de mejorar su marco normativo y régimen comercial.
Un gigante económico emerge como destino atractivo para hacer negocios
India ha experimentado una transformación en los últimos años, progresando como un destino atractivo para la inversión y el desarrollo empresarial. Anteriormente, el panorama empresarial indio se caracterizaba por procesos complejos, burocracia excesiva y regulaciones estrictas, lo que dificultaba el crecimiento empresarial. Sin embargo, gracias a la implementación de reformas audaces y la adopción de tecnologías innovadoras, India ha logrado un progreso significativo en la mejora de su entorno empresarial.
Un punto de inflexión fundamental fue la introducción de EoDB 2.0, un conjunto de reformas integrales que simplificaron los procesos, eliminaron barreras departamentales y facilitaron el cumplimiento normativo. Estas iniciativas, junto con otras reformas favorables a las empresas, han impulsado a India a escalar rápidamente en el Índice de Facilidad para Hacer Negocios del Banco Mundial, pasando del puesto 142 en 2014 al 63 en 2020.
Este avance positivo se refleja en el desempeño económico de la nación. India se posiciona como la quinta economía más grande del mundo y este crecimiento está impulsado por un ecosistema empresarial dinámico, impulsado por reformas continuas, innovación tecnológica y un espíritu emprendedor vibrante.
Las perspectivas para el futuro de India siguen siendo sólidas. El país ha avanzado en su posicionamiento para consolidarse como un centro global de negocios y oportunidades.
Los pilares clave que sustentan este crecimiento incluyen:
|
Juan Carlos García Responsable de Carga Aérea y Proyectos Lamaignere
|
||
|
¿Qué valoración hace de India como mercado de oportunidades para las empresas españolas? Ahora es un buen momento, dentro del plan de inversiones que vienen acometiendo con su “Making India” ¿Cuáles son las principales claves y retos de la operativa en India que puede recomendar desde su experiencia y su empresa/institución? Las principales claves son que India busca Tecnología de la cual carecen, pero con un gran peligro de una vez conocida acaparar y apropiarse de la misma, debe protegerse mucho del mal uso que pueden hacer de esa tecnología. ¿Qué elementos específicos recomendaría para tener muy en cuenta por parte de las empresas que quieran acercarse al mercado, mantenerse e incluso invertir en India? Protección de la tecnología que se aplique, y los derechos que de la misma emanan. |
Simplificación de procesos y reducción de la burocracia: La eliminación de trámites redundantes y la agilización de procedimientos administrativos han hecho que el entorno empresarial sea más ágil y receptivo.
Adopción de tecnologías digitales: La implementación de plataformas en línea y soluciones digitales ha mejorado la transparencia, la eficiencia y el acceso a la información para las empresas.
Reformas fiscales favorables a las empresas: Se han introducido incentivos fiscales y regímenes tributarios simplificados para atraer inversiones y estimular el crecimiento empresarial.
Un ecosistema empresarial dinámico: Un mercado interno vibrante, una fuerza laboral calificada y un entorno propicio para la innovación han fomentado el surgimiento de nuevas empresas y la expansión de negocios existentes.
|
Isabel Cortés Head of Institutional Projects and Relations de PONS IP |
||
|
¿Qué valoración hace de India como mercado de oportunidades para las empresas españolas? India es un mercado rebosante de oportunidades para las empresas españolas, pero también presenta ciertos retos, apuntando su Propiedad Intelectual en esa misma dirección. Un enfoque estratégico es fundamental para abordar el mismo, permitiendo a las empresas españolas comprender el entorno empresarial y legal en el que operan y minimizar sus riesgos. ¿Qué elementos específicos recomendaría para tener muy en cuenta por parte de las empresas que quieran acercarse al mercado, mantenerse e incluso invertir en India? |
En conjunto, las reformas estructurales y el enfoque proempresarial del gobierno de India han creado un entorno favorable para la inversión y el desarrollo empresarial. Con un panorama regulatorio mejorado, un ecosistema empresarial dinámico y una economía en auge, India se perfila como un destino atractivo para las empresas que buscan expandirse a nuevos mercados y alcanzar el éxito global.
Inversión extranjera directa
India ha experimentado un aumento significativo en la Inversión Extranjera Directa (IED), lo que la convierte en uno de los destinos más atractivos para las empresas a nivel mundial. En el tercer trimestre del año fiscal 2023-24, el país captó un flujo de capital de IED de más de 11.500 millones de dólares, lo que refleja la confianza de los inversores en la economía india y su potencial de crecimiento.
Este auge de la IED se atribuye a varios factores, incluyendo un entorno empresarial favorable, reformas proactivas y un crecimiento económico positivo. India ha realizado avances notables en la simplificación de procesos y la mejora de la facilidad para hacer negocios, lo que se refleja en su posición en el Informe Doing Business del Banco Mundial de 2020. El país ocupa el puesto 27 en facilidad para obtener permisos de construcción y el 22 en la obtención de electricidad.
Además, India se destaca en la protección de los inversores minoritarios, ubicándose en el puesto 13 del informe correspondiente. Estos avances, junto con otros indicadores positivos como la resolución de insolvencia, el inicio de negocios y el registro de empresas, han contribuido a fortalecer la imagen de India como un destino atractivo para la inversión.
El gobierno indio se ha comprometido a mantener un entorno propicio para la inversión extranjera y a continuar implementando reformas que impulsen el crecimiento económico y la creación de empleo. Con su sólida base de mercado, mano de obra calificada y políticas favorables, India está bien posicionada para atraer aún más IED en los próximos años.
Se espera que la tendencia positiva continúe: Los expertos prevén que la IED en India mantendrá su tendencia al alza en el futuro, impulsada por la fuerte demanda interna, la integración en las cadenas de valor globales y las políticas gubernamentales favorables. India se perfila como un jugador clave en la economía global, ofreciendo un terreno fértil para las empresas que buscan expandirse y prosperar.
Medidas históricas para simplificar impuestos y fomentar la innovación
|
Manuel Alcocer Álvarez International Trade Specialist xNova |
||||
|
¿Qué valoración hace de India como mercado de oportunidades para las empresas españolas? Los sectores donde creo que las empresas españolas deben centrarse en India son el de las infraestructuras ferroviarias y de comunicaciones (donde el país hindú adolece de ineficiencias de transporte portuarias y terrestres, área donde los chinos quisieron apostar fuerte), en las renovables (India tiene grandes problemas de residuos, gestión de aguas y contaminación). La inversión en I+D es clave para España, situándonos en un rango de calidad-precio que nos posiciona más ventajosamente con respecto a productores más caros como Japón y Estados Unidos. En agroindustria, India demanda una cada vez más automatizada y avanzada cadena de suministro y producción, por lo que maquinaria de ensamblaje y envasado, invernaderos y sistemas de riego son nichos a aprovechar por las empresas españolas. Por último, pero no menos importante, el sector de las Smart Cities es de los más vírgenes hoy en día, debido a la necesidad de mejorar la movilidad urbana. ¿Cuáles son las principales claves y retos de la operativa en India que puede recomendar desde su experiencia y su empresa/institución? Si analizamos el mercado, el empresario e inversor español cada vez debe plantearse más que el ciudadano medio indio es capaz de comprar bienes de mayor calidad y debe proporcionarle productos mayor valor añadido. Debido al mercado interno tan competitivo y a la sensibilidad al precio, España debe centrar sus esfuerzos en nichos de mercado específicos, alta tecnología y en alimentos gourmet.
|
La diferenciación es clave, en un mercado donde es prácticamente imposible competir por precio, donde la oferta está saturada y donde se puede perjudicar mucho la competencia local interna (desembocando en aún más aranceles de importación para protegerse de los productos de origen ibérico, tanto industriales como de alimentación).¿Qué elementos específicos recomendaría para tener muy en cuenta por parte de las empresas que quieran acercarse al mercado, mantenerse e incluso invertir en India? Veremos que sucede con el Acuerdo Comercial de India con la Unión Europea (firmado en enero de este año y en espera de ponerse en marcha), que pretende impulsar mucho más el comercio bilateral y las inversiones en un país que aún lucha contra la pobreza y ansía aumentar la renta per cápita. Hoy en día, las barreras arancelarias, la burocracia política y administrativa en proyectos con empresas y el gobierno son un claro obstáculo para las empresas. Además, con una más que posible victoria de Narendra Modi y ser reelegido como presidente en las elecciones, mi temor es que esa tendencia al proteccionismo continúe. Sin embargo, el escenario es muy propicio. A nivel filosofía empresarial e idiosincrasia cultural, he llegado a la conclusión de que el indio es un comprador paciente, pero también más distendido, donde la comunicación y las ganas de conocer a sus proveedores está a la orden del día. Donde el japonés es demasiado protocolario, el indio se sitúa en un punto muy equilibrado y más flexible. El contacto directo con el empresario es clave para garantizar relaciones a largo plazo. A diferencia de los chinos (aunque es imprudente generalizar), donde hay un enfoque a resultados y algo más despegado de emociones, he podido observar que los indios valoran mucho más la conexión humana. Eso sí, son totalmente habituales los largos procesos de decisión dada las complejas jerarquías en las empresas y la costumbre de los indios de establecer consenso entre muchas partes dentro de la organización. |
En un esfuerzo por mejorar la transparencia, la rendición de cuentas y la facilidad para hacer negocios, el gobierno de India ha implementado una serie de iniciativas históricas, incluyendo:
Simplificación del Impuesto sobre Bienes y Servicios (GST)
El GST, implementado en julio de 2017, ha unificado y simplificado el sistema fiscal para las empresas, reemplazando impuestos especiales, impuestos sobre servicios y otros en un solo método de pago. Esto ha reducido significativamente los costos de cumplimiento y ha impulsado la inversión empresarial. Las recaudaciones de GST de febrero de 2024 ascendieron a INR 1.68.337 Cr, un aumento del 12.5% en comparación con febrero de 2023.
Más Beneficios para Startups e Inversores
El Presupuesto de la Unión 2024-25 extendió los beneficios fiscales para startups, inversiones de fondos soberanos y de pensiones, y ciertos ingresos de unidades IFSC ubicadas en GIFT City hasta el 31 de marzo de 2025, impulsando el ecosistema de inversión en el país. El número de declarantes de impuestos se ha multiplicado por 2.4, mientras que la recaudación de impuestos directos se ha triplicado. El tiempo promedio de procesamiento de declaraciones de impuestos se ha reducido a menos de 10 días.
Reducción del Impuesto de Sociedades
Para las medianas empresas, el impuesto de sociedades se redujo del 30% al 25%. Las tasas generales se redujeron al 22% para empresas nacionales y al 15% para nuevas empresas manufactureras nacionales y otras. Estas tasas competitivas sitúan a India a la par con las principales economías en términos de impuestos corporativos.
Fomento de la Innovación y el Emprendimiento
India ha realizado avances significativos en la promoción de la innovación y el espíritu empresarial. El país ahora ocupa el puesto 40 en el Índice Global de Innovación 2023, un salto significativo desde el puesto 81 en 2015. En el año fiscal 2023, se presentaron 247 solicitudes de patente diarias, un récord histórico. India emergió como el sexto país en número de patentes presentadas en 2022, registrando un crecimiento del ~25% con 77.068 patentes. Las patentes en computadoras, comunicaciones, productos biomédicos y polímeros están mostrando un crecimiento particularmente fuerte.
|
Nicolás Mouze Director de Marketing y Ventas en DHL Express Iberia |
||
|
¿Qué valoración hace de India como mercado de oportunidades para las empresas españolas? Casi tres décadas después de la liberalización de su economía, y con una población de más de 1.400 millones de personas, India está creciendo en todos los sentidos, lo que le convierte en una opción inteligente para cualquier empresa que busca expandirse a nuevos mercados. Las buenas relaciones bilaterales entre España e India han hecho que, entre enero y septiembre de 2023, las exportaciones españolas fueran de 1.363,10M de euros, mientras que las importaciones fueron de 4.570,29 M EUR, según fuentes del ICEX. Esto posiciona a India en el puesto 31 como cliente de España, y en el puesto 14 como proveedor de España. Cada vez más empresas apuestan por nuevas oportunidades comerciales dentro del mercado indio y viceversa. Claramente, se percibe una tendencia creciente. El aumento de su clase media es, en gran parte, el impulsor de este cambio. De hecho, algunas estimaciones sitúan el número de personas que cumplen los criterios de clase media en India en torno a los 400 millones, lo mismo que toda la población de América del Sur. Además, actualmente hay en India, aproximadamente, entre 210 y 230 millones de compradores por Internet. De acuerdo con el informe de predicciones de Deloitte Global TMT 2022 (Technology, Media and Entertainment, Telecom), se espera que en 2026 el país tenga 1.000 millones de usuarios de teléfonos inteligentes, lo que se traduce en cada vez más potenciales consumidores online y hace prever que se convierta en uno de los países en los que el comercio electrónico crezca rápidamente. Algunas estimaciones provenientes de Statista, elaboradas en junio de 2023, apuntan a que en 2027 un 73,7% de su población total podría ser usuaria de e-commerce. También es importante destacar como catalizador del cambio que India gana en conectividad. Los datos del Índice de Conectividad Global de DHL 2024 publicado recientemente señalan que el país ocupa el puesto 62 de las 181 economías analizadas. La puntuación global de India, que mide su nivel absoluto de conectividad, aumentó 0,9 puntos en los últimos cinco años. Desde 2021, el país ganó 2 puestos en la clasificación y su puntuación creció 0,5 puntos. ¿Cuáles son las principales claves y retos de la operativa en India que puede recomendar desde su experiencia y su empresa/institución? India es actualmente el séptimo mayor participante del mundo en flujos internacionales (comercio, capital, información y flujos de personas combinados) y nuestra experiencia en el mercado indio nos avala. DHL lleva desde 1979 establecido en India. Nuestra robusta red y el conocimiento de este mercado nos posicionan como el operador de transporte internacional urgente líder en India. Además, los gateways de DHL, Delhi (DEL) y Bangalore (BLR), conectan India con más de 220 países y territorios, garantizando con ello tiempos de tránsito cada vez más rápidos. Por otro lado, somos expertos en comercio internacional, al haber sido la primera empresa de transporte exprés internacional certificada por TAPA (Transported Asset Protection Association) en India. En cuanto a los pagos digitales vemos cómo, día a día, el mercado indio se está acostumbrando rápidamente a los sistemas de pago online, gracias al auge de lo que, ya hemos comentado, los teléfonos inteligentes o carteras digitales. Sin duda, India se ha convertido en una de las economías a nivel mundial de más rápido crecimiento, con una relación positiva entre los niveles de desarrollo económico de los países y sus niveles de conectividad global. Esto significa que los flujos internacionales de la India tienen un gran potencial para crecer incluso más rápido que su actividad nacional en el futuro, situando al país en un papel cada vez más central en el futuro de la globalización. ¿Qué elementos específicos recomendaría para tener muy en cuenta por parte de las empresas que quieran acercarse al mercado, mantenerse e incluso invertir en India? India es un país con una gran riqueza en diversidad cultural y religiosa. Esto es un factor muy importante, ya que cualquier empresa debe tener una idea clara de la demografía de su público objetivo, incluida la edad, el presupuesto, los mercados online en los que más compran, las plataformas de redes sociales con las que interactúan y sus métodos de pago preferidos. Por otro lado, India posee estrictos procedimientos aduaneros que pueden llevar mucho tiempo y ser complejos. Los remitentes deben proporcionar documentación detallada, como POA (poder notarial) y facturas con descripciones exhaustivas, valor y cantidad. Además, el país impone impuestos y aranceles de importación a muchos productos, lo que puede aumentar el precio de los envíos. A esto se suma que los transportistas deben cumplir también con regulaciones específicas para garantizar que dichos envíos se despachen de manera rápida y eficiente. En este sentido, DHL Express cuenta con un equipo experto en aduanas, encargados en asesorar, de forma personalizada, a cualquier empresa que desee abrirse paso en el mercado indio. La compañía se posiciona, así, como un proveedor de entrega capaz de guiar a sus clientes a través de su equipo de especialistas en comercio internacional. Además, dentro de este complejo paisaje, DHL Express garantiza una opción fácil y cómoda para realizar estas gestiones con su servicio DTP (Aranceles e Impuestos Pagados). Mediante el servicio DTP brindamos a los usuarios una experiencia de entrega de comercio electrónico fácil y sin complicaciones. El vendedor cubre todos los aranceles, impuestos y tarifas de importación asociados con el envío del producto, lo que permite a los consumidores recibir sus compras sin costes adicionales. DHL DTP es una herramienta valiosa para ayudar a expandir la presencia de cualquier compañía en el mercado indio, al brindar una experiencia de compra muy positiva que puede, no solo ayudar a fidelizar a los lientes, sino a fortalecer la propia marca. |
Estas iniciativas demuestran el compromiso del gobierno de India para crear un entorno propicio para el crecimiento empresarial, la innovación y el emprendimiento. Se espera que estas medidas atraigan inversiones nacionales y extranjeras, generen empleo y contribuyan al desarrollo económico general del país.
Se simplifica el proceso de solicitud de visas de inversionista y se ofrecen atractivos beneficios
El lanzamiento del portal web e-Visa en 2014 ha simplificado el proceso de solicitud de visas indias. La visa electrónica está abierta a más de 166 nacionalidades y ha sido un paso importante hacia la facilitación de los viajes a India. Los solicitantes ahora pueden completar el proceso de solicitud en línea y recibir su visa electrónica en cuestión de días.
El gobierno busca atraer inversiones extranjeras directas (IED) y estimular el crecimiento económico
Los ciudadanos extranjeros que buscan trabajar en India pueden clasificarse en dos categorías: aquellos que buscan trabajar en y desde India y aquellos que desean establecer una empresa industrial o comercial en el país. Se otorgan tipos separados de visas a los dos, con su conjunto único de requisitos y criterios de elegibilidad.
Las Visas relacionadas con el trabajo para personas extranjeras son:
Visa electrónica de negocios, comúnmente conocida como visa 'B'
Visa electrónica de empleo, ampliamente conocida como visa 'E'
Las visas de empleo se otorgan a profesionales altamente calificados y/o calificados que reciben un salario de más de $25,000 por año (con la excepción de cocineros étnicos, profesores de idiomas, traductores y personal que trabaja en embajadas) que buscan empleo en una empresa u organización india. Esta visa también se otorga a aquellos profesionales que ya están empleados por una organización que tiene un proyecto en curso en la India.
Sin embargo, si una persona extranjera busca establecer o explorar las diferentes vías para establecer una empresa industrial/comercial en la India, se le otorga la Visa electrónica de negocios.
Las visas de negocios con facilidades de entrada múltiple se otorgan por 5 años y pueden extenderse por otros 5 años. Además, los familiares o dependientes de un inversionista extranjero a quienes se les haya otorgado una visa de negocios también recibirán visas de dependientes. Las visas de dependientes tendrán el mismo período de validez que la visa de negocios principal o por el período más corto que la Misión India considere necesario.
Las medidas de simplificación de visas han sido elogiadas por la comunidad empresarial y turística, que las ven como un impulso significativo para la economía india. Se espera que la mayor facilidad para obtener visas atraiga a más visitantes e inversores extranjeros al país.
|
Alberto García Pricing & Procurement Manager - SAF |
||
|
¿Qué valoración hace de India como mercado de oportunidades para las empresas españolas? Como empresa de transporte internacional nuestra visión estaría ligeramente sesgada ya que nuestros clientes son empresas que comercian con bienes, y a nivel global India desde la década de los noventa ha brillado por su gran especialización como proveedor de servicios, especialmente en el campo de la ingeniería informática y de telecomunicaciones. India es un país con una balanza comercial negativa, sin embargo en el caso de la relación bilateral India – España la balanza comercial es favorable a India, triplicando el valor las importaciones desde India a nuestro país el importe de las exportaciones nuestras al país asiático. En el área de comercio exterior de bienes y considerando que ya desde 2023 es el país más poblado del mundo por delante de China, unido al crecimiento exponencial de su clase media, empresas españolas en sectores como el de materias plásticas, automoción, maquinaria industrial o alimentación entre otros tienen aún un gran recorrido por delante para crecer. Como proveedor es reseñable el papel que juega India en industrias como la textil, química o metalúrgica. ¿Cuáles son las principales claves y retos de la operativa en India que puede recomendar desde su experiencia y su empresa/institución? Desde el punto de vista de la logística internacional, para cualquier exportador/importador, recomendaríamos trabajar con una empresa especializada en dicho mercado como es el caso de Moldtrans, donde contar con el apoyo de un corresponsal confiable en India es básico para no poner en riesgo las operaciones y poder contar con un buen soporte desde los principales puertos y aeropuertos indios. El país está inmerso en un plan de mejora de sus principales instalaciones portuarias así como de su red de ferrocarril, pero lo cierto es que su actual infraestructura es operativamente de baja eficiencia si se compara con la de otros países, lo cual acentúa la importancia de que el partner logístico local con el que trabajemos cuente con un gran conocimiento y medios para manejar los envíos, ya sean aéreos o marítimos. ¿Qué elementos específicos recomendaría para tener muy en cuenta por parte de las empresas que quieran acercarse al mercado, mantenerse e incluso invertir en India? Para las empresas exportadoras españolas es clave el mantenerse debidamente informadas acerca de las continuas negociaciones que se están teniendo entre la Unión Europea y el país asiático, donde se está trabajando intensamente para intentar rebajar la presión arancelaria que hay sobre los productos de la UE. Se trata de una cuestión compleja ya que choca de lleno con el programa gubernamental “Make in India” con el que el país viene fomentando en los últimos años la manufactura y consumo local para equilibrar su balanza de pagos. Por otro lado, y a modo general a la hora de hacer negocios allí, contar con ayuda local es más que recomendable para poder lidiar con la burocracia y el exceso de regulaciones existentes. |
Infraestructuras, inversión para impulsar el crecimiento
El gobierno de India está intensificando su apuesta por el desarrollo de infraestructuras como motor clave del crecimiento económico y la generación de empleo. En el año fiscal 2023-24, se ha destinado un 22,2% del presupuesto nacional a este sector, lo que representa un 3,3% del PIB. Esta cifra supone un aumento significativo en comparación con el año anterior, cuando la inversión en infraestructuras alcanzó el 1,44% del PIB y el 8,52% del gasto total.
Las autoridades indias están convencidas de que la inversión en infraestructuras es un catalizador esencial para el desarrollo económico y social del país. Una red de transporte moderna y eficiente permite reducir los costes logísticos, conectar las zonas rurales con los centros urbanos y facilitar el acceso a servicios básicos como la educación y la atención médica.
Además, este tipo de inversiones genera una gran cantidad de empleos, tanto directos como indirectos, lo que contribuye a reducir la pobreza y mejorar el nivel de vida de la población.
El foco principal se encuentra en el desarrollo de infraestructuras de transporte, incluyendo ferrocarriles, carreteras, puertos y aeropuertos. Se trata de áreas que requieren una alta inversión directa y la aplicación de tecnología extranjera de última generación. El objetivo es crear una red de transporte moderna, eficiente y conectada que impulse la actividad económica en todo el país.
![[Img #57075]](https://empresaexterior.com/upload/images/04_2024/7724_indian-ferrocarril-pixabay.jpg)
Ferrocarril, el cuarto sistema ferroviario más grande del mundo
Indian Railways (IR),operada por el Ministerio de Ferrocarriles del Gobierno de la India, ha establecido nuevos récords en 2022-23, consolidando su posición el cuarto sistema ferroviario más grande del mundo, sólo detrás de Estados Unidos, Rusia y China. Durante el año fiscal pasado, se agregaron 5243 km de vías a la red, lo que representa la puesta en servicio más alta en un solo año y una media diaria de 14,4 km.
|
Alfonso Ortega Giménez Socio-Director de COEX INTERNATIONAL TRADE, spin-off de la Universidad Miguel Hernández de Elche |
||||
|
¿Qué valoración hace de India como mercado de oportunidades para las empresas españolas? Actualmente, India es la quinta económica del mundo y se estima que sea una de las tres potencias mundiales en términos económicos en los próximos años, junto a China y Estados Unidos. La cooperación comercial hispano-india se ha centrado en los sectores de telecomunicaciones, agroalimentario, farmacéutico, infraestructuras, tecnologías medioambientales, seguridad y turismo. Precisamente uno de los principales objetivos del Gobierno indio ha sido la atracción de inversión extranjera directa y favorecer medidas para impulsar el dinamismo inversor. Apoyándose en la iniciativa ‘Make in India’, ha tratado de fomentar las inversiones en el sector manufacturero dentro del país y convertirlo en un centro de producción industrial para los mercados nacionales e internacionales. Otro de los programas del gobierno de Delhi es la estrategia para una nueva India, con la que pretende celebrar el 75 aniversario de la independencia del país. El objetivo principal es hacer de India una economía de 4 trillones de dólares en la que el desarrollo implique a todo el país y asegure un crecimiento más equilibrado entre sus diferentes territorios y sectores mediante el impulso de las nuevas tecnologías, la innovación y la cualificación. La iniciativa incluye además transformar el sector público para hacerlo más eficiente. ¿Cuáles son las principales claves y retos de la operativa en India que puede recomendar desde su experiencia y su empresa/institución? |
El mayor error que cometen las empresas al considerar la India como un mercado es que no investigan lo suficiente. Decir que la India es enorme sería quedarse muy corto. Un país con 1.300 millones de habitantes, múltiples lenguas, etnias, climas y geografías no puede abordarse como una unidad homogénea. Por tanto, hacer un buen estudio de mercado es fundamental para definir nuestra estrategia en India. ¿Qué elementos específicos recomendaría para tener muy en cuenta por parte de las empresas que quieran acercarse al mercado, mantenerse e incluso invertir en India? La burocracia administrativa y el exceso de regulaciones son algunos puntos débiles del mercado indio, por ello, es fundamental la planificación jurídica para abrir puertas y contar con un asesoramiento jurídico especializado para facilitar la gestión de trámites. La implantación de una empresa extranjera en India puede realizarse de dos maneras: mediante la creación de una oficina de representación; o con la creación de una empresa india, en forma de “joint venture”. Las cosas no siempre suceden deprisa en la India como nos gustaría. La mayoría de las empresas europeas que se iniciaron con éxito en la India en los últimos años, trasladando su producción o abriendo una oficina comercial, no cosecharon realmente los beneficios hasta 3-5 años después. Los indios se toman su tiempo para conocerte antes de decidir hacer negocios contigo. Establecer relaciones requiere tiempo, paciencia y recursos económicos. |
Con esta expansión, la longitud total de la red ferroviaria india alcanza ahora los 126.366 km, con 7.335 estaciones que atienden a todo el país.
En cuanto al tráfico, IR opera diariamente 13.523 trenes de pasajeros y 9.146 trenes de mercancías, transportando a miles de millones de personas y toneladas de carga cada año.
En el ámbito de la carga, Indian Railways alcanzó un nuevo máximo histórico de 1512 TM durante 2022-23, superando el récord anterior de 1418 TM establecido en el año fiscal 2021-22.
Indian Railways, experimentó un crecimiento significativo en sus ingresos durante el año fiscal 2022-23, registrando un aumento del 25% y alcanzando los 29.000 millones de USD. El segmento de transporte de mercancías sigue siendo el principal motor de ingresos, representando el 75,2% del total, seguido del segmento de pasajeros.
Para impulsar la eficiencia y la conectividad en el sector ferroviario nacional, el Gobierno de India está realizando importantes inversiones en la modernización de líneas existentes y la creación de nuevas infraestructuras. En el presupuesto del año fiscal 2023-24, se ha asignado un desembolso de capital récord de 27.000 millones de USD, lo que representa un aumento del 69% en comparación con el año anterior. Esta inversión es casi 9 veces superior a la realizada en 2013-14.
En línea con el Plan Nacional de Ferrocarriles 2030 (NRP 2030), anunciado en los Presupuestos de la Unión de 2021-22, el Gobierno tiene como objetivo fortalecer la red ferroviaria de larga distancia para el transporte tanto de mercancías como de pasajeros para el año 2030.
|
Abhishek Gandhi Experto en carga seca BERGÉ |
||||
|
¿Qué valoración hace de India como mercado de oportunidades para las empresas españolas? India es un país lleno de nuevas oportunidades y su potencial ha estado en alza desde hace los últimos 10 años. En los últimos 2 años, India ha centrado su atención principal en convertirse en el epítome de la manufactura mundial. El crecimiento del PIB de India se sitúa por encima del 6% cuando, según las perspectivas económicas del Banco Mundial, se prevé que Estados Unidos crezca un 1,4% en 2024, mientras que Alemania y Japón lo harán un 1,1 y un 1%, respectivamente. Incluso China crecerá por debajo de esa cifra, en torno al 4,5%. Actualmente, India es la quinta economía mundial más grande. Una de las ventajas de manufacturar en India es su capacidad para ofrecer productos de calidad al mismo tiempo que se mantiene orientada hacia el precio, algo en lo que otros países no pueden centrarse. Dos sectores con una gran conexión entre España e India son la manufactura de cuero y textil. Todas las grandes marcas de moda están fabricando sus productos en India cuando la calidad frente al precio es un factor. Incluso, España también está adaptando y aceptando los diseños coloridos de los diseños típicos del país, lo que será el próximo avance en la industria de la moda. A la inversa, España se ha convertido en una de las mayores atracciones turísticas para las personas que viajan desde la India. Solo en 2022 nos visitaron 145.000 indios y se trata de un turista con un promedio de gasto por encima de la media y que disfruta de una estancia en nuestro país de hasta nueve días. Hay muchas oportunidades que una empresa española puede explorar en términos de turismo. Otro mercado que sigue sin explotar es el del vino, que aún se considera un producto de lujo en la India. Los vinos españoles, conocidos por su calidad, diversidad y excelente relación calidad-precio, han comenzado a ganar terreno entre los consumidores indios. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el mercado del vino en la India todavía es relativamente nicho y está dominado por vinos de países tradicionales productores de vino como Francia, Italia y Australia. ¿Cuáles son las principales claves y retos de la operativa en India que puede recomendar desde su experiencia y su empresa/institución? Los indios valoran las relaciones a largo plazo en los negocios y están dispuestos a invertir tiempo y esfuerzo en mantenerlas. Construir confianza y esfuerzo con el tiempo es crucial para tener éxito en el mercado indio. Otra clave es la sensibilidad religiosa. La religión tiene una importancia significativa en la cultura india, por lo que es esencial abordar cualquier conexión o emoción relacionada con la religión con cuidado y respeto.
|
Por otro lado, India es un mercado altamente competitivo con una gran variedad de empresas, incluyendo empresarios a pequeña escala. La diligencia debida es necesaria para asegurar asociaciones confiables y evitar empresas fraudulentas. Finalmente, hay que tener en cuenta determinadas barreras. Por un lado, las condiciones climáticas extremas de la India, especialmente durante el verano, pueden plantear desafíos para visitas físicas y viajes. Sin embargo, aprovechar las herramientas digitales para la comunicación y las reuniones puede mitigar estos desafíos en cierta medida. Lo mismo sucede con las infraestructuras. Aunque la India ha realizado mejoras significativas en su infraestructura interna, aún quedan desafíos, especialmente en el sistema ferroviario. El tráfico aéreo está en aumento, ofreciendo más opciones de viaje dentro del país. Y finalmente la barrera del idioma. Si bien el inglés se usa ampliamente en entornos empresariales indios, puede haber desafíos con el idioma. La India carece de recursos de traducción adecuados en comparación con otros países como China. ¿Qué elementos específicos recomendaría tener muy en cuenta por parte de las empresas que quieran acercarse al mercado, mantenerse e incluso invertir en India? Hay que ser comprensivos con su cultura. Las vacaciones y festivales son significativos en la India, tanto cultural como religiosamente. Tener un profundo entendimiento de estos puede ayudar a construir conexiones y entender el ritmo de los negocios en el país. En España entendemos bien esto, ya sucede con Navidad, Semana Santa o fiestas locales. También hay que ser comprensivo con los movimientos políticos. El panorama político de la India puede impactar las regulaciones y políticas comerciales. Estar al tanto de la dinámica política puede ayudar a navegar el entorno empresarial de manera más efectiva. Una tercera clave es establecer asociaciones locales, que pueden proporcionar un apoyo invaluable para navegar por las sutilezas culturales, las barreras idiomáticas e identificar oportunidades comerciales confiables. También pueden ayudar a filtrar empresas fraudulentas, lo cual es crucial para el éxito empresarial. Las asociaciones locales a menudo tienen un gran conocimiento sobre el mercado, las tendencias de la industria y los requisitos regulatorios. Colaborar con ellas puede proporcionar información y recursos para tomar decisiones comerciales informadas. Por último, un guiño a la tecnología y la digitalización. La vinculación de la India con la tecnología es de sobra conocida y ha adoptado la digitalización en varios sectores. Aprovechar la tecnología puede facilitar la comunicación dentro de la empresa y con las partes interesadas externas, mejorando la eficiencia y la productividad. |
Reconociendo que la demanda de inversión es alta, el Gobierno ha implementado diversas medidas para incentivar la participación del sector privado en el desarrollo ferroviario. Se ha incrementado el número de proyectos bajo la modalidad de Asociación Público-Privada (APP), especialmente en la construcción de infraestructuras.Estas medidas buscan mejorar la eficiencia y la conectividad del sector ferroviario indio, impulsando el crecimiento económico y el bienestar social del país.
La industria de la aviación civil en India: surcando los cielos hacia un futuro brillante
La industria de la aviación civil en India está viviendo un auge sin precedentes, posicionándose como uno de los sectores de más rápido crecimiento del país. Con un ritmo vertiginoso, India se ha convertido en el tercer mercado de aviación nacional más grande del mundo y se espera que para el año 2030 supere a China y Estados Unidos, coronándose como el número uno.
Durante el año fiscal 2021-22, el tráfico de pasajeros alcanzó la impresionante cifra de 188,9 millones, un 58,5% más que en el año anterior para los vuelos nacionales y un 118% más para los internacionales. Si bien la recuperación pospandemia ha sido notable, el tráfico aún no ha alcanzado los niveles pre pandémicos.
No obstante, la tendencia al alza es sólida: entre enero y marzo de 2023, el tráfico interno de pasajeros experimentó un crecimiento anual del 51,70%.
Por otro lado, se espera que el tráfico de mercancías siga creciendo a un ritmo constante, alcanzando los 17 millones de toneladas para el año 2040.
La Inversión Extranjera Directa (IED) en el sector también está en auge, con un total de 3.540 millones de USD captados entre abril de 2000 y marzo de 2022. El gobierno de India ha abierto aún más las puertas a la IED, permitiendo el 100% de inversión automática en servicios de transporte aéreo regular, servicios regionales y líneas aéreas nacionales de pasajeros.
![[Img #56939]](https://empresaexterior.com/upload/images/04_2024/4520_kempegowda-international-airport-245024_1280-para-informe-india-empresa-exterior.jpg)
Se estima que la industria india de aviación recibirá cerca de 5.000 millones de USD en inversiones en los próximos años
En ese camino a convertirse en un gigante de la aviación, India ha implementado la ambiciosa iniciativa de desarrollar 100 nuevos aeropuertos para el año 2024. Este plan, enmarcado en el programa UDAN, busca satisfacer la creciente demanda de viajes aéreos y posicionar al país como un importante centro de conectividad regional e internacional.
|
Pablo López Gil Director general del Foro de Marcas Renombradas Españolas
|
||
|
¿Qué valoración hace de India como mercado de oportunidades para las empresas españolas? India es la quinta economía del mundo, con un PIB de 3,2 billones de dólares, lo que ya representa un indudable atractivo, y con un enorme potencial, por la gran cantidad de reformas e inversiones para modernizar su economía que precisa su vasto territorio. Además, este país ha venido experimentando un crecimiento continuado en los últimos años de alrededor del 6%, por encima de la media mundial, lo que constituye un aliciente. Y sus más de 1.400 millones de consumidores, son una gran baza, pero también hay que considerar la gran desigualdad de rentas que presenta este mercado. ¿Cuáles son las principales claves y retos de la operativa en India que puede recomendar desde su experiencia y su empresa/institución? Uno de los aspectos más importantes a considerar es que India es un mercado bastante proteccionista, con una consolidación de esta política en los últimos años. Los aranceles a la importación siguen siendo muy altos en comparación con los estándares internacionales, con una gran volatilidad y falta de transparencia en la regulación, lo que suele representar un obstáculo de entrada. Las barreras no arancelarias también son muy relevantes en India para productos como los agrícolas, medicamentos y dispositivos médicos, cosméticos, o servicios financieros, entre otros. ¿Qué elementos específicos recomendaría para tener muy en cuenta por parte de las empresas que quieran acercarse al mercado, mantenerse e incluso invertir en India? Fundamentalmente que se trata de un mercado muy diverso y complejo, por sus diferencias culturales y religiosas con Occidente, además de las lingüísticas internamente. Además, también hay que tener en cuenta que la legislación puede variar en función de cada región, algo que puede determinar las relaciones con cadenas comerciales y también el formato de implantación en este país. |
Hasta la fecha, se han construido 76 aeropuertos bajo el programa UDAN, lo que ha dado lugar a más de 2,15 millones de vuelos y ha beneficiado a más de 11 millones de pasajeros. Esta iniciativa ha impulsado la conectividad aérea en regiones remotas y ha hecho que los viajes aéreos sean más accesibles para la población en general.
El auge de la aviación en India también está impulsando el crecimiento del mercado de mantenimiento, reparación y revisión (MRO). Se estima que este mercado, valorado actualmente en 900 millones de dólares, alcanzará los 4.330 millones de dólares en 2025, con un crecimiento anual compuesto de alrededor del 14-15%. Este crecimiento se ve favorecido por el aumento de la flota de aviones y la necesidad de servicios de mantenimiento de calidad.
Otra industria que está despegando en India es la de los vehículos aéreos no tripulados (drones). Se espera que este mercado alcance un valor total de 1.800 millones de dólares para el año 2026. Los drones tienen un amplio abanico de aplicaciones en diversos sectores, como la agricultura, la vigilancia, la entrega de mercancías y la fotografía aérea.
En conjunto, el panorama de la aviación en India es sumamente positivo. El desarrollo de nuevos aeropuertos, el crecimiento del mercado de MRO y el auge de la industria de drones están impulsando el sector y creando nuevas oportunidades para el crecimiento económico, inversión y el desarrollo social.
India impulsa su industria marítima con ambiciosos planes
India, estratégicamente ubicada en las rutas marítimas del mundo, posee una costa de aproximadamente 7.517 km y se ha convertido en un actor clave en la industria marítima global. Con una participación de mercado global de más del 30% en el desguace de barcos y albergando la instalación de desguace de barcos más grande del mundo en Alang, India está posicionada para un crecimiento aún mayor. El transporte marítimo es el núcleo del comercio en India, moviendo el 95% del volumen y el 70% del valor de las mercancías del país.
|
Sergio Sánchez Solé Socio responsable del Indian Desk de Garrigues
|
||||
|
¿Qué valoración hace de India como mercado de oportunidades para las empresas españolas? ¿Qué valoración hace de India como mercado de oportunidades para las empresas españolas? Ahora mismo es muy difícil encontrar regiones en el mundo con un mayor potencial de crecimiento. Raramente encontramos condiciones comparables en otros países emergentes, no sólo por las dimensiones y dinamismo de su economía, sino también por su estabilidad política, la solidez de sus instituciones, y su posición privilegiada en el complicado mapa geopolítico asiático. El país se enfrenta a retos importantes (demográficos, sociales, logísticos), cierto, pero en parte precisamente por ello, el potencial de su economía es enorme. ¿Cuáles son las principales claves y retos de la operativa en India que puede recomendar desde su experiencia y su empresa/institución? El inversor español no debe olvidar que en la India, a pesar de los progresos recientes, y no obstante su comparativa favorable respecto a la mayoría de sus vecinos, la seguridad jurídica no es comparable a la de los países de nuestro entorno.
|
También debe tener en cuenta que el déficit de infraestructuras de que adolece la India, que tantas oportunidades ofrece, agranda las distancias en un país de extensiones ya de por sí considerables, obligándonos a adaptarnos a realidades físicas y logísticas completamente distintas de las que experimentamos en Europa. Finalmente, siempre se debe tener presente la extraordinaria fragmentación del mercado indio: a pesar de los esfuerzos del gobierno indio durante los últimos años, la verdad es que cada estado continúa siendo un mercado de una gran autonomía respecto de los demás, con normativa y circunstancias económicas, políticas y legales completamente diferenciadas del resto. ¿Qué elementos específicos recomendaría para tener muy en cuenta por parte de las empresas que quieran acercarse al mercado, mantenerse e incluso invertir en India? Siempre es aconsejable recurrir al mejor asesoramiento posible antes de acometer inversiones en un mercado emergente. En el caso de la India, este consejo se extiende a todo el proceso, desde el diseño inicial en España, hasta la ejecución final en la India. La buena noticia es que la economía india es lo suficientemente sofisticada para ofrecer, en sus principales polos, un abanico de posibilidades de asesoramiento que no tiene nada que envidiar, en términos de calidad, al que el inversor español puede encontrar en nuestro país. |
|
Sin embargo, la capacidad portuaria actual es insuficiente y la eficiencia se encuentra por debajo de los estándares internacionales. Para enfrentar estos desafíos, el gobierno de India ha presentado iniciativas ambiciosas como Maritime India Vision 2030 y el Programa Sagar Mala.
Estos planes tienen como objetivo impulsar el desarrollo portuario, la construcción naval y las industrias relacionadas, generando empleos y atrayendo inversiones.
Maritime India Vision 2030, lanzada en 2021, identifica más de 150 iniciativas para transformar el sector marítimo del país. La visión se centra en la modernización de la infraestructura portuaria, la mejora de la conectividad, el desarrollo industrial y el empoderamiento de las comunidades costeras. Se espera que este enfoque genere ingresos anuales de 2.700 millones de dólares y cree 2 millones de empleos directos e indirectos para 2030.
El Programa Sagar Mala, lanzado en 2017, tiene como objetivo invertir 123.000 millones de dólares en 415 proyectos. Estos proyectos abarcan la modernización y construcción de puertos, la mejora de la conectividad portuaria, el desarrollo de zonas industriales vinculadas a puertos y el empoderamiento de las comunidades costeras.
Por lo que toca a la IED, está permitida al 100% por ruta automática para los proyectos relacionados con la construcción y el mantenimiento de puertos. La IED acumulada desde abril de 2020 y marzo de 2022 ha sido de 1.630 M USD.
Cabe destacar que las empresas dedicadas al desarrollo, mantenimiento y explotación de puertos y vías navegables gozan de una exención fiscal de 10 años.
![[Img #57101]](https://empresaexterior.com/upload/images/04_2024/5830_carreteras-en-la-india.jpeg)
La segunda red de carreteras más extensa del mundo necesita una modernización profunda
|
Marta Blanco Presidenta de la Comisión de Relaciones Internacionales de CEOE |
||
|
¿Qué valoración hace de India como mercado de oportunidades para las empresas españolas? Con más de 1.400 millones de habitantes, la mitad de ellos menores de 35 años, India se ha convertido en el país más poblado del mundo. Asimismo, está consolidando una clase media cada vez más amplia y se estima que para 2025, será el tercer mayor mercado del mundo, con un consumo aproximado de 4 billones de dólares y un poder adquisitivo lo suficientemente alto como para adoptar hábitos de compra cada vez más parecidos a los occidentales. Además, para 2024 y 2025, el FMI proyecta un crecimiento del 6,5% para la India. Todo esto, permite ser muy optimista respecto a las oportunidades para las empresas españolas. Asimismo, el comercio bilateral España-India ya supera los 6.000 millones de euros y se aprecia un creciente volumen de contratos e inversiones a medio y largo plazo, en varios sectores con un importante efecto arrastre, como las infraestructuras, automoción y transporte sostenible, energías renovables, construcción, procesamiento de alimentos, ciencia y tecnología o defensa y seguridad, entre otros. ¿Cuáles son las principales claves y retos de la operativa en India que puede recomendar desde su experiencia y su empresa/institución? Actualmente hay más de 250 empresas españolas establecidas en India, cuando en 2008 apenas estaban 60 empresas establecidas. A su vez, más de 6.200 empresas españolas exportan actualmente a India. Un denominador común de la clave del éxito de la gran mayoría de las empresas españolas establecidas ha sido la identificación de un buen socio local y un compromiso a largo plazo con el mercado indio. ¿Qué elementos específicos recomendaría para tener muy en cuenta por parte de las empresas que quieran acercarse al mercado, mantenerse e incluso invertir en India? La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), mantiene acuerdos de colaboración con las principales organizaciones empresariales indias, como la Confederación de Industrias de India (CII), nuestra contraparte en el seno de la Organización Internacional de Empleadores, la Federación India de Cámaras de Comercio e Industria (FICCI) y ASSOCHAM. Esto evidencia la importancia que CEOE le concede a India, como uno de los mercados, en estos momentos, con más oportunidades de negocio e inversión para las empresas españolas |
Con 6,3 millones de kilómetros construidos, solo el 2,1% pertenece a la Red de Carreteras Nacionales, la cual, a pesar de su tamaño reducido, transporta el 40% de los pasajeros.
El gobierno de India está intensificando sus esfuerzos para modernizar y ampliar su red de carreteras a través de iniciativas emblemáticas como el programa Bharatmala Pariyojana. Este ambicioso plan tiene como objetivo desarrollar 34.800 kilómetros de nuevas carreteras, incluyendo 27 corredores completamente nuevos y la autopista más larga de la India, que conectará Delhi y Mumbai con una extensión de 1.386 kilómetros.
El programa Bharatmala Pariyojana se destaca por su enfoque innovador en la financiación y la ejecución de proyectos. El 60% de las obras se llevará a cabo bajo el modelo de anualidad híbrida (HAM), mientras que el 10% se desarrollará bajo el esquema BOT (peaje) y el 30% restante se ejecutará bajo el modelo EPC. Esta combinación de modelos busca optimizar la eficiencia y atraer la participación tanto del sector público como del privado.
El sector de carreteras y autopistas de India ha sido pionero en la implementación de modelos de asociación público-privada (APP) y cuenta con un marco contractual sólido en comparación con otros sectores. Estos factores han sido fundamentales para atraer importantes inversiones por parte de actores privados.
Para fomentar aún más la participación del sector privado y la inversión extranjera directa (IED), el gobierno ha anunciado diversos incentivos. Estos incluyen la financiación por parte del gobierno de los estudios de viabilidad del proyecto, la adquisición de terrenos para el derecho de vía y servicios laterales, la reubicación de servicios públicos y la obtención de permisos ambientales.
Se espera que el desarrollo de estos 34.800 kilómetros de carreteras impulse significativamente la economía india. La nueva infraestructura vial mejorará la conectividad entre las regiones, reducirá los tiempos de viaje y los costos de transporte, y estimulará el comercio y la actividad industrial. Además, se estima que la iniciativa generará millones de empleos nuevos tanto durante la fase de construcción como en la operación de las nuevas carreteras.
|
Fernando Ferrero Director área de Internacionalización de Andalucía TRADE- Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico de la Junta de Andalucía
|
||||
|
¿Qué valoración hace de India como mercado de oportunidades para las empresas
|
Otro desafío es la alta carga arancelaria, con lo que hasta que se logre un Tratado de Libre Comercio entre la UE e India, es necesario reducir drásticamente los aranceles para que nuestros productos sean más competitivos en el mercado. Hablamos de un arancel del 45% al aceite de oliva virgen o de un 30% para las aceitunas. A pesar de esto, en los últimos diez años las exportaciones andaluzas de estos productos han aumentado, por lo que la estrategia de Andalucía pasa por mantener este posicionamiento de crecimiento sostenido, que seguramente se disparará una vez se reduzcan los aranceles. ¿Qué elementos específicos recomendaría para tener muy en cuenta por parte de las empresas que quieran acercarse al mercado, mantenerse e incluso invertir en India? |
|
El programa Bharatmala Pariyojana representa un paso importante en la visión del gobierno indio de crear una infraestructura vial moderna y eficiente que impulse el desarrollo económico y social del país. La combinación de enfoques innovadores de financiación y ejecución, junto con incentivos atractivos para la inversión privada, posiciona a este programa como un modelo a seguir para el desarrollo de infraestructura vial en otras regiones del mundo.
Con una red vial en constante expansión, las carreteras en India son terreno fértil para las empresas españolas
![[Img #57080]](https://empresaexterior.com/upload/images/04_2024/1786_transporte-nueva-delhi-pixabay.jpg)
Claves para negociar con éxito: relaciones, cultura y conocimiento
|
Vicenç Vicente Jefe de Promoción Internacional de la Cámara de Comercio de Sabadell
|
||||
|
¿Qué valoración hace de India como mercado de oportunidades para las empresas españolas? India es un país a la escala de un continente. Es uno de los mercados emergentes con mayor potencial de crecimiento del mundo. Es el país más poblado del planeta con más de 1.400 millones de habitantes, por delante de China, constituye la quinta economía mundial y se espera que se convierta en una de las tres principales en los próximos años, junto con China y Estados Unidos. Desde su apertura económica y comercial en la década de los noventa del siglo XX, el crecimiento económico medio se ha situado en tasas superiores al 6,5%, lo que ha contribuido al rápido desarrollo de una creciente clase media y alta con una elevada capacidad adquisitiva. El FMI estima un crecimiento del PIB del 7,8% el año 2023 y proyecta un crecimiento del 6,8% para este año. India ofrece oportunidades significativas para las empresas españolas, pero también presenta desafíos. Las empresas españolas tienen un enorme potencial de crecimiento en el país. Entre los sectores de oportunidad para las empresas españolas podemos destacar: IT & ITeS: tecnología de la información (IT) y servicios habilitados por la tecnología de la información (ITeS), Biotech (Salud, Farmacia y tecnologías médicas), Green Technologies (energías renovables, tratamiento de aguas y gestión de residuos), Agro Tech procesamiento de alimentos, bienes agroindustriales y agroquímicos, sector químico, infraestructura de transporte (ferroviario y aeroportuario), componentes de automoción (automóviles y motocicletas), maquinaria de envase y |
embalaje, sector Premium (alimentación, cosmética, belleza, bienes y servicios premium) y textil moda. ¿Cuáles son las principales claves y retos de la operativa en India que pueda recomendar desde su experiencia y su empresa/institución? A las empresas les recomendaría que, antes de ingresar en el mercado indio, realizan una investigación profunda sobre la cultura empresarial, las regulaciones, las tendencias del mercado y las oportunidades específicas en su sector (las Oficinas Comerciales, la Oficina de ACCIÓ Bombay y las Cámaras de Comercio pueden ser una muy buena fuente de información), que contaran con un buen asesoramiento legal y fiscal debido a la complejidad de las regulaciones, los procedimientos, las normativas locales y los impuestos y aranceles aplicables (despachos de abogados y entidades financieras españolas en destino pueden ser de mucha ayuda en este terreno), que adaptaran sus productos al mercado, que dedicaran tiempo para construir una buena red de contactos con socios locales pensado en el medio y largo plazo (en este sentido es recomendable la participación en misiones comerciales y ferias organizadas por diversas instituciones españolas) y, finalmente, les recomendaría una buena dosis de paciencia, humildad y persistencia. ¿Qué elementos específicos recomendaría para tener muy en cuenta por parte de las empresas que quieran acercarse al mercado, mantenerse o incluso invertir en India? En definitiva, la entrada al mercado indio requiere mantener una perspectiva a largo plazo, tener en cuenta la diversidad del país, flexibilidad y capacidad de adaptación, una minuciosa planificación y una selección cuidadosa de los socios locales con los que se busca entablar un trato comercial. |
India, un gigante económico en auge ofrece un sinfín de oportunidades para las empresas extranjeras.
Sin embargo, adentrarse en el panorama empresarial indio puede ser un desafío, debido a su diversidad regional, sus matices culturales y sus prácticas comerciales únicas.
Para navegar con éxito en este dinámico mercado, es fundamental comprender algunos aspectos clave:
- Al igual que en muchos países de la región, India celebra una gran cantidad de fiestas nacionales, regionales y locales, las cuales se deben tener en cuenta al planificar viajes de negocios.
- Establecer relaciones personales y generar confianza son elementos esenciales para el éxito en India.
- Conseguir una primera reunión es mucho más sencillo si se cuenta con un tercero que actúe como presentador.
- Es importante agendar las citas con bastante anticipación, confirmarlas con días de antelación y reconfirmarlas el mismo día del encuentro.
- Es fundamental evitar caer en conclusiones genéricas sobre cómo hacer negocios en India. El regionalismo, la religión y las personas son factores que deben tenerse en cuenta al interactuar en el ámbito empresarial.
- Si bien el inglés es el idioma común de los negocios en India, es importante recordar que la constitución del país establece tanto al hindi como al inglés como idiomas oficiales. Además, existen 22 idiomas regionales reconocidos.
- A diferencia de otras culturas empresariales, en India la puntualidad no es un aspecto estrictamente fundamental. Las reuniones pueden comenzar tarde o sufrir retrasos, por lo que es importante considerarlo y tener un margen de tiempo adicional en los itinerarios. Además, las reuniones pueden extenderse más de lo previsto.
- La cultura india en general, incluido el mundo de los negocios, tiende a ser más lenta e informal que la de otros países. Muchos indios valoran la flexibilidad y consideran que los horarios deben adaptarse a las personas, no al revés.
- Es importante respetar las costumbres religiosas, se debe tener en cuenta que los hombres de negocios musulmanes pueden tomar breves descansos durante las reuniones para realizar sus oraciones.
- Hay que ser directo y específico desde el principio. A diferencia de algunas culturas empresariales asiáticas, en India se puede ser directo sobre los objetivos que se buscan desde la primera reunión o encuentro de negocios. Es importante ser específico en los objetivos y tener propuestas u ofertas detalladas que describan claramente los pedidos y requisitos.
- Negociar con paciencia, el empresario indio promedio tiene mucha experiencia, por lo tanto, es fundamental ser paciente durante el proceso de negociación.
- Establecer un cronograma y dar seguimiento. Una vez acordados los términos, es importante establecer un cronograma claro y realizar un seguimiento constante para garantizar que se cumplan los plazos y entregas.
- La toma de decisiones es un proceso lento y las decisiones finales generalmente las toma la persona con más autoridad o, en su caso, los dueños de las empresas, por tanto es recomendable celebrar los encuentros con los altos mandos de las compañías, ya que esto hará que las negociaciones sean más directas y efectivas.
- Los retrasos son frecuentes y esperados cuando se trata de trámites ante el gobierno.
|
Cristina Peña Directora General de TuComex
|
||||
|
¿Qué valoración hace de India como mercado de oportunidades para las empresas españolas? India es un país lleno de oportunidades para nuestras empresas, tanto si nos basamos en sus imbatibles cifras como si nos basamos en su idiosincrasia sin par, su propia cultura empresaial y los puntos de unión con la nuestra, así como por sus necesidades perennes aún por cubrir como las que el mundo “global y digital” les ha generado. Sus cifras record en relación a las distintas perspectivas son: -su población (en 2024 es ya la mayor del mundo), -su demanda potencial in crescendo, tanto debido tanto a su demografía como a su progresivamente mayor poder adquisitivo, fruto de su transformación digital, que se ha convertido en el mayor vehículo para su crecimiento sostenido, hoy India es la quinta mayor economía del mundo y su PIB crece a más del 6% . En 2022 la UE relanzó las negociaciones con India para lograr un Acuerdo de Libre Comercio con el país asiático. En cuanto a España, hace un año que se celebraron en Delhi la XII Comisión Mixta Hispano-India y el Encuentro Empresarial España-India, entre otros encuentros de carácter económico y comercial. India es por tanto un país prioritario en la política de internacionalización de España. Nuestras exportaciones a India han aumentado progresivamente en los últimos años. Como consecuencia de todo esto, nuestra consultora, TuComex, tiene activas dos misiones comerciales dos misiones comerciales a la India para exportadores, que se desarrollarán en los meses de octubre y noviembre de 2024, focalizadas en los sectores de energías renovables y productos gourmet, respectivamente. Estos son los dos sectores que personalmente nombraría como de mayor oportunidad en nuestra opinión.
|
- ¿Cuáles son las principales claves y retos de la operativa en India que puede recomendar desde su experiencia y su empresa/institución? India como otros países tales como Sudáfrica, son hoy receptores de subcontratación tecnológica y grandes proyectos de deslocalización. Por tanto, tenemos que comprender su cultura empresarial adyacente: centros de costes controlados por empresas externas y globales, capacitaciones tecnológicas de alto valor, bajo coste de la mano de obra, integración vertical en muchos sectores, cada vez más materias primas en proceso de certificaciones para estándares europeos, etc. Como comentado en el punto anterior: -La India es un buen proveedor de tecnología, de textiles, pronto de automoción económica, etc. -La India es un buen cliente para productos de alimentación con un valor diferencial, así como para energía y construcción. ¿Qué elementos específicos recomendaría para tener muy en cuenta por parte de las empresas que quieran acercarse al mercado, mantenerse e incluso invertir en India? La India cuenta con directivos y empresarios que son grandes negociadores, lo que conlleva que la negociación internacional sea clave para la sostenibilidad de los acuerdos que se creen, definiendo con cuidado el marco de colaboración óptimo para todas las partes, si no, se puede llegar exportar a un mercado que sólo aporta volumen y no margen. Para cualquier decisión será necesario un estudio del precio internacional completo que conlleva aduanas, seguros, transporte y logística, certificaciones, homologación de proveedores, seguridad de las cargas, inspecciones, así como los costes de la no calidad. |
|
- La manera en la que se hacen negocios en la India en algunas ocasiones resulta ser un proceso bastante burocrático
- Finalmente, es de vital importancia asistir a las reuniones de negocio con el acompañamiento de un abogado o experto en el sector que conozca a la perfección el sistema legal de la India, para que contribuya a entender todos los puntos claves de las negociaciones.
Hay que destacar que los empresarios de la india son abiertos a las nuevas oportunidades comerciales y aprecian la flexibilidad que se pueda manejar en los acuerdos de precios, financiamiento y plazos.
Se estima que la población de India superará los 1.500 millones en 2030 y alcanzará un máximo de 1.700 millones en 2064
![[Img #57105]](https://empresaexterior.com/upload/images/04_2024/7562_fabrica-empleo.jpg)
Educación: una nueva política para transformar su sistema educativo y preparar a la fuerza laboral del futuro
India alberga uno de los sistemas educativos más grandes del mundo, con 1,49 millones de escuelas, 9,5 millones de maestros y 265 millones de estudiantes. Esta notable fuerza demográfica, donde casi una de cada cuatro personas se encuentra entre los 15 y 29 años, crea una gran demanda de profesionales calificados en diversos sectores.
La Política Nacional de Educación (NEP) de 2020 marca un paso innovador hacia la reforma del sistema educativo indio. Enfocándose en cambios curriculares que fortalezcan las habilidades fundamentales y el desarrollo integral de los estudiantes, la NEP también busca convertir a India en un destino atractivo para la educación superior, fomentando la internacionalización y la colaboración entre instituciones nacionales e internacionales.
La NEP 2020, la primera en 34 años, introduce una amplia gama de reformas ambiciosas, incluyendo:
|
Juan de la Cruz Martín Manager de CyComex, el portal de servicios de internacionalización de Crédito y Caución
|
||||
|
¿Qué valoración hace de India como mercado de oportunidades para las empresas españolas? India sigue siendo una de las economías de más rápido crecimiento del mundo, aunque se enfrenta a problemas comunes a muchos otros países, como presiones inflacionarias, volatilidad de los precios de las materias primas e interrupciones en la cadena de suministro después de la pandemia y la invasión rusa de Ucrania. España presenta máximos históricos en cuanto a las ventas de exportación a este destino, pero, sin embargo, el déficit comercial es ampliamente superado por las compras, casi tres veces superiores a las ventas. Mientras que las exportaciones han crecido en los últimos diez años más del 50%, las importaciones provenientes de India han se han multiplicado casi por tres. Es el 35º país del ranking de exportaciones españolas, con un 0,5% de cuota de mercado de exportación. Existen oportunidades en sectores como tecnología de la información, telecomunicaciones, productos farmacéuticos, textiles e ingeniería, donde las empresas indias son reconocidas por su capacidad para innovar y competir. España en particular, encuentra oportunidades en el sector de la construcción con la exportación de materias primas, y anexos del sector de construcción, además del sector químico y farmacéutico, entre otros. ¿Cuáles son las principales claves y retos de la operativa en India? Los principales retos a los que se enfrenta cualquier negocio extranjero que quiera iniciar una estrategia de internacionalización con India incluyen unos elevados aranceles y políticas proteccionistas por parte de las autoridades con excesiva e imprevisible regulación en algunos casos. India es el país con el arancel promedio más alto de todos los países del G-20, y algunos de los tipos arancelarios consolidados más altos dentro de la OMC. Por otro lado, los clientes y consumidores indios son muy sensibles al precio, lo que hace que las empresas en algunos casos tengan que adaptar sus productos, con los consiguientes incrementos en los costes de producción. Existen problemas con el desarrollo en infraestructuras, carreteras, ferrocarriles, puertos marítimos y aeropuertos, congestionados e
|
ineficientes que limitan en algunos casos el crecimiento. La descentralización del país en 28 estados, con gran poder administrativo para cada uno de ellos, hace que las estrategias de venta sean diferentes dependiendo de a qué Estados estén encaminadas las ventas. Normalmente en las operaciones con los gobiernos o entidades públicas a través de licitaciones públicas, se favorece a las empresas indias, domésticas, por delante de cualquier otra firma extranjera que quiera licitar. ¿Qué elementos específicos recomendaría para tener muy en cuenta por parte de las empresas que quieran acercarse al mercado, mantenerse e incluso invertir en India? Como requisitos previos para poder acercarse al mercado indio, es muy recomendable la planificación estratégica, el due diligence, el seguimiento perseverante, la paciencia y el compromiso. Además el idioma, la cultura y el comportamiento del consumidor, varían de un estado a otro por lo que las empresas exportadoras deben ser versátiles a la hora de adaptar su producto a cada circunstancia. Se valora, por otro lado, las reuniones cara a cara, como requisito previo fundamental para llegar a acuerdos comerciales, aunque las reuniones virtuales se van haciendo más habituales, después de la pandemia. En India existe un importante potencial sin explotar en todos los sectores, y muchas empresas internacionales buscan oportunidades de mercado y se enfrentan a una base cada vez mayor de empresas locales en todos los sectores. Dada la creciente competencia, es importante identificar los mercados objetivo y encontrar los socios cualificados que conozcan bien estos mercados. Los exportadores españoles deberían considerar la posibilidad de establecer filiales o empresas conjuntas en la India. En la actualidad, existen alrededor de 270 empresas españolas implantadas en este destino de exportación en sectores de actividad enfocado al mundo financiero, de maquinaria industrial y relacionado con el automóvil, mayormente. Desde Crédito y Caución y los servicios de internacionalización de CyComex ofrecemos la cobertura de posibles impagados de clientes de este país y soluciones ante decisiones estratégicas que tengan que ver con las relaciones comerciales con India. |
Abordando desafíos globales: La política también aborda cuestiones globales como el cambio climático y la sostenibilidad, integrando estos temas en los planes de estudio y promoviendo la conciencia ambiental entre los estudiantes.
India se está posicionando como una opción atractiva para las empresas que buscan reubicar sus plantas de fabricación fuera de China.
Son varios los factores que contribuyen a esto, como ya se ha mencionado, India está intensificando sus esfuerzos para convertirse en un centro de manufacturación global, posicionándose como un fuerte competidor de China, a través de su iniciativa "Make in India"
El país cuenta además con varias ventajas que lo convierten en un destino atractivo para las empresas que buscan reubicar sus operaciones, podrías citarse por ejemplo:
Amplia población: India posee una de las poblaciones más grandes del mundo, con más de 1.400 millones de habitantes. Esto significa que cuenta con una abundante mano de obra disponible, tanto cualificada como con salarios competitivos.
El idioma inglés: como lengua oficial de India, facilita la comunicación y colaboración con empresas internacionales, eliminando barreras lingüísticas que podrían dificultar las operaciones.
Capacidades digitales: India está invirtiendo fuertemente en la digitalización y el desarrollo de su industria de semiconductores. Esto la convierte en un socio ideal para las empresas que buscan innovar y producir tecnología de última generación.
Alta cualificación de la fuerza laboral: India cuenta con una gran cantidad de trabajadores altamente cualificados, muchos de ellos con formación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).
Entorno empresarial: El gobierno indio ha implementado varias reformas para mejorar el clima de negocios en el país. Esto incluye la simplificación de la burocracia, la reducción de impuestos y la inversión en infraestructura.
Estas ventajas han llamado la atención de grandes empresas tecnológicas como Google y Microsoft, que ya han establecido importantes centros de producción en India. Se espera que esta tendencia continúe en los próximos años, lo que convertirá a India en un jugador clave en la manufactura global.
Cabe destacar que la apuesta de India por la manufacturación no está exenta de desafíos. El país necesita mejorar su infraestructura y logística para poder competir con China. Además, debe abordar la desigualdad y la pobreza, que siguen siendo problemas importantes en el país.
El potencial de India como centro de manufacturación global es enorme
Las elecciones más largas del mundo
Con 968 millones de votantes convocados (más que la población de Estados Unidos, la Unión Europea y Rusia juntas), India está llevando a cabo las elecciones más grandes del planeta, lo que exige una extraordinaria y costosa logística, dado que la Comisión Electoral tendrá que organizar las votaciones de 28 estados y 8 territorios.
![[Img #57082]](https://empresaexterior.com/upload/images/04_2024/8223_fases-de-la-eleccion-fuente-comision-electoral-india.jpg)
Se tiene previsto que estas elecciones se lleven a cabo en siete fases que concluirán el 1 de junio, mientras que el resultado deberá conocerse el día 4 de junio por la Comisión Electoral de Nueva Delhi.
En total, los ciudadanos indios elegirán a 543 legisladores de los 545 escaños de la Cámara Baja del Parlamento (Lok Sabha), los dos restantes serán designados por el presidente del país. El partido que logre la mayoría de la votación formará gobierno y nombrará al Primer Ministro.
Actualmente, ha concluido la primera fase, que inició el pasado 19 de abril, con una participación estimada del 62% de los 166,3 millones de personas llamadas a las urnas.
Se calcula una votación de 160 millones para la segunda fase, los colegios electorales abrieron las votaciones el pasado 26 de abril.
Cabe recordar que en estas elecciones compiten el líder opositor Rahul Gandhi y el primer ministro Narendra Modi, quien ya lleva una década en el poder y se ubica como favorito.
Modi es líder del partido Bharatiya Janata, una fuerza de derecha que se caracteriza por su nacionalistmo hindú. Modi llegó al poder en 2014 con una propuesta política pro desarrollo y anticorrupción. Para el año 2019 repitió su triunfo en unas elecciones que alcanzaron el 67% de participación.
Los partidarios de Modi aprueban su política al considerar que ponen a India en el camino a consolidarse como una potencia económica que aun puede acceder a nuevos escaños en el panorama mundial; mientras tanto, sus opositores lo acusan de perseguir a las minorías, en especial, a la población musulmana.
La mayoría de las encuestas predicen una victoria de Narendra Modi y del BJP, frente a la alianza de oposición encabezada por el Congreso Nacional Indio y poderosos partidos regionales.
El resultado de la votación de esta segunda fase será crucial para la propuesta de Modi, ya que entre las 88 circunscripciones en juego en 13 estados se encuentran algunos de sus bastiones.
Erika Hernández
empresa Exterior
Día Miércoles, 29 de Octubre de 2025
Día Jueves, 06 de Noviembre de 2025
Día Jueves, 13 de Noviembre de 2025
Día Jueves, 20 de Noviembre de 2025
Día Jueves, 06 de Noviembre de 2025
Día Jueves, 06 de Noviembre de 2025
Día Jueves, 06 de Noviembre de 2025

FedEx Express es la mayor compañía de transporte exprés del mundo. Ofrece un servicio de envío.leer más...

VSI Consulting es una de las principales consultoras de comercio internacional y marketing digital.leer más...

Gedeth Network es una consultora de negocio internacional especializada en el desarrollo de negocio.leer más...

Net Craman Abogados es una firma de abogados de vocación internacional, especializada en el aseso.leer más...

AROLA, a través de sus distintas áreas de negocio, ofrece un servicio integral y a medida en logís.leer más...

Pantoja Grupo Logístico es un operador 360º con capital 100% español y de origen familiar. Con.leer más...

DHL es el líder mundial en el sector de la logística. Las divisiones de DHL ofrecen una cartera de.leer más...

ESIC es la escuela de negocios líder en la formación de Marketing en España. Contamos con una.leer más...

Banco Sabadell es el cuarto grupo bancario privado español, integrado por diferentes bancos.leer más...

Impulsamos el crecimiento de las empresas con soluciones a medida, herramientas y un equipo experto.leer más...

UR Global es una consultora especializada en internacionalización de empresas con presencia física.leer más...

Moneycorp es una entidad especialista en divisas y pagos internacionales que ofrece a las empresas.leer más...

MAPFRE es una aseguradora global con presencia en los cinco continentes. Compañía de referencia.leer más...

Desde 1908, en LAMAIGNERE CARGO ofrecemos soluciones de transporte y logística para el comercio.leer más...

La Fundación Valenciaport es un centro de Innovación y Formación al servicio de la comunidad.leer más...

Cesce, Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación, es la cabecera de un grupo.leer más...

La Ventanilla Única de Internacionalización (VUI) es un espacio de información y asesoramiento.leer más...

El Grupo Cooperativo Cajamar es el primer grupo financiero cooperativo de España, referente para.leer más...

Asturex, Sociedad de Promoción Exterior Principado de Asturias, S.A. es una sociedad de capital.leer más...

Alfombra Roja es una consultoría experta en internacionalización a países nórdicos, reconocida.leer más...

ADP, Acompañamiento y Desarrollo Profesional, S.L., es una consultora de negocio internacional.leer más...

PROEXCA es una empresa pública adscrita a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo.leer más...

El Departamento de Negocio Internacional de la Cámara de Comercio de Madrid apoya a las empresas.leer más...

La Cámara de Comercio de España es una corporación de derecho público y órgano consultivo.leer más...
Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.