Del Martes, 14 de Octubre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
El sector del calzado español ha comenzado el año 2024 con una nueva caída en las exportaciones, un 7,5% menos que en enero de 2023.
Esta tendencia a la baja, que se observa desde agosto del año pasado, preocupa a los empresarios del sector que reclaman medidas de apoyo para una industria que se enfrenta a una compleja coyuntura económica.
Las ventas al exterior de calzado español en enero de 2024 se situaron en torno a los 251,4 millones de euros, un 7,8% menos que en el mismo mes del año anterior. Si se comparan con los datos previos a la pandemia, las exportaciones han descendido un 3,7%.
La Comunidad Valenciana es la que ha experimentado la mayor caída en las exportaciones, con un descenso del 24,9%. Le siguen Aragón (-34,2%), Andalucía (-27,3%), Baleares (-15,4%) y Murcia (-11,4%). Por el contrario, las exportaciones han aumentado en Cataluña (29%), Galicia (12,6%), Castilla-La Mancha (0,2%), Madrid (45,6%), La Rioja (11%) y País Vasco (35,8%).
Los datos confirman la tendencia a la caída de las exportaciones que se esta dando desde el pasado mes de agosto y las previsiones es que esta dinámica se mantenga, al menos, durante el primer semestre del año
Las importaciones de calzado también han disminuido en el primer mes del año, un 8,1% respecto a enero de 2023. Esto ha provocado un desequilibrio en la balanza comercial del sector, con un saldo negativo de 148,3 millones de euros, un 162,2% más que en el mismo periodo del año anterior.
Los empresarios del sector del calzado señalan que esta situación se debe a la compleja coyuntura económica, marcada por la inflación, los conflictos geopolíticos internacionales y el aumento de los costes. Además, critican la falta de flexibilidad en la aplicación de la normativa laboral y la ley Crea y Crece, que consideran que interviene en las relaciones entre las empresas y limita su libertad negociadora en un mercado global.
FICE, la Federación de Industrias del Calzado de España, reclama estabilidad en las normas laborales y el respeto a los acuerdos alcanzados en el diálogo social. También solicita medidas de apoyo al sector para ayudarlo a superar esta situación crítica.