Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Lunes, 08 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 07 de Septiembre de 2025 a las 19:35:36 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Entrevista con José Antonio Guerrero, director de banca de empresas y negocio internacional de Cajamar

En el contexto actual de diversos riesgos en el comercio global, "creo que la empresa española, y ese es un elemento diferencial con respecto a otras empresas europeas, tiene mayor capacidad de flexibilidad y de adaptación"

Redacción Martes, 19 de Marzo de 2024 Tiempo de lectura:

El Grupo Cooperativo Cajamar es el Grupo financiero de referencia de la banca cooperativa en España de ámbito nacional, está presente en todas las comunidades y ciudades autónomas españolas. Cuenta con casi 3,8 millones de clientes y más de 1,7 millones de socios, y contribuye con soluciones financieras a la sostenibilidad económica, social y medioambiental del entorno en el que ejerce su actividad.

 

Cajamar orienta su actividad a proporcionar soluciones financieras a empresas y familias, con especial atención y dedicación al medio rural y, en particular, al sector agroalimentario. A las empresas españolas, además de sus servicios para la internacionalización y ayuda a la exportación e importación, les facilita líneas de financiación así como sistemas especializados de asesoramiento y de gestión del riesgo.

 

Conforme a su misión y propósito de actuación, Grupo Cajamar apoya y mantiene el liderazgo en el sector agroalimentario con productos y servicios financieros especializados, así como a través de programas de asesoramiento técnico especializado y de formación y transferencia de conocimiento, contribuyendo así al desarrollo de actividades y productos agroalimentarios sostenibles. Para ello cuenta con dos centros experimentales agronómicos en Almería y Valencia en los que desarrolla investigaciones, estudios y ensayos, y diseña y transfiere la transferencia de conocimiento a los profesionales del sector. En 2023 realizó 87 acciones presenciales y telemáticas, a las que asistieron más de 6.325 personas. Asimismo, promueve e impulsa actuaciones orientadas a la innovación, digitalización y sostenibilidad del sector agroalimentario a través de su comunidad de conocimiento Plataforma Tierra, así como de nuevas publicaciones y de la organización de foros y encuentros empresariales y de su presencia en ferias internacionales y nacionales, como Fruit Logistica, Fruit Attraction, Alimentaria, Fima y Agroexpo, colaborando con las empresas del sector en su promoción y expansión nacional e internacional, y dando a conocer las oportunidades financieras y facilitando la obtención de recursos para la modernización, innovación y sostenibilidad del sector agroalimentario español.

 

José Antonio Guerrero, licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid, lleva vinculado a Cajamar desde 2006. En 2022 fue nombrado director de Banca de Empresas y Negocio Internacional de Cajamar.

 

¿Qué se espera desde Cajamar para este año en cuanto a la actividad de las empresas del sector exterior?

 

J.A.G.: Este año esperamos desde Cajamar y viendo las perspectivas de la economía española en la internacionalización, y según las previsiones que tiene OCDE, un crecimiento entre un 1,4% y un 2,8%, según la Comisión Europea y unas previsiones del Gobierno en un 2,4%. Es decir, que siga aportando el sector exterior es un componente dinamizador muy importante para la economía española. Y ahí Cajamar estará apoyando, apoyando a esas empresas y esa actividad. Además en un contexto que yo creo que en los últimos diez, doce años ha sido bastante dinámico desde el punto de vista de de la labor que han hecho las empresas, de hecho, llevamos muchísimos años con un una valoración y un balance positivo en la balanza comercial de productos y servicios que yo creo que llevamos desde el año 2011 con una evolución ininterrumpida en positivo.

 

¿Cuáles son los principales riesgos o amenazas que se presentan en el corto y medio plazo para la empresa exportadora?

 

J.A.G.: Bueno, siempre nos gusta hablar más de oportunidades que amenazas, pero en un contexto como el actual, que nos hemos acostumbrado a gestionar el cambio, pues ya sabemos todos cuales son empezando con la amenaza desde el punto de vista internacional con la crisis Ucraniana que se ha enquistado y veremos cuál y cómo será la solución. Yo creo que es una parte que las empresas han hecho suyas como un elemento más de incertidumbre y ya trabajan con ello. A lo que se ha sumado, el problema de la guerra en Gaza e Israel.


Lo que nos lleva a que haya habido efectos sobre el comercio internacional, tanto a través del Canal de Suez y los efectos que ha tenido sobre los fletes, el incremento de costes, rotura de stock y logística. Pero ante las amenazas, también quiero que debemos de tener una visión positiva. Creo que la empresa española y ese es un elemento diferencial con respecto a otras empresas europeas, tiene mayor capacidad de flexibilidad y de adaptación. Ha hecho un trabajo muy intenso en los últimos diez años de mejora del punto de vista de management de gestión, de internacionalización de equipos, que la hace estar donde está y que seamos más capaces de reaccionar ante modificaciones del contexto internacional. De hecho, desde el año 2019 en la pandemia, somos uno de los países que más ha crecido, un 32% en exportaciones en línea con China, que está en un 38%, Japón y otros países. Y sin embargo, las locomotoras europeas empiezan un poco a desfallecer o a tener una ralentización. Tiene que ver, yo creo, que con la capacidad que tenemos en la zona sur y ahí pongo también la economía italiana, de ser más flexibles y tener mayor capacidad de adaptación a este contexto tan cambiante.

 

¿Qué oportunidades, tendencias o desafíos importantes ven desde Cajamar para el sector exterior en 2024?

 

J.A.G.: Los desafíos, los que seguimos teniendo e insisto que como oportunidades va a haber un crecimiento, el componente exterior va a seguir siendo un elemento importante en el motorde la economía española.


De hecho, supuso un 2,9% en el 2022 y un 0,8 en el crecimiento, además, si cogemos la evolución del PIB desde el 2019 en base 100, pues realmente España e Italia en 2023 y en 2024 van a tomar la cabecera de las grandes economías europeas. Al final pues lo que sí tenemos que reflejar es que el nivel de resiliencia que tenemos y que tiene la economía española y frente a la europea es muy elevado. El sector exterior ya no solamente en el turístico, sino en servicios no turísticos, también es muy relevante. Y ahí también vemos una oportunidad muy importante en toda la parte de sostenibilidad que creo que debemos de abanderar y ayudar a las empresas en ese mix de sostenibilidad, internacionalización y competitividad. También hemos avanzado mucho la empresa española en el nivel de competitividad.

 

¿Precisamente, en este mercado global tan cambiante, en qué punto cree que está la empresa española en cuanto a competitividad?

 

J.A.G.: Hemos avanzado muchísimo. El nivel de los equipos gestores están mucho mejor formados en todos los sentidos que hace diez o doce años. Estamos más en un punto de internacionalización que de exportación. Es decir, tenemos capacidad de llegar a los mercados con productos muy competitivos, como puede ser el sector de bienes de equipos, como en el agroalimentario, en el que en realidad apostamos muchísimo históricamente como Caja Rural, pero también de bienes de equipos del sector del automóvil y de nuevas tecnologías, donde tenemos más visualización de la que a veces creemos.

También las empresas han avanzado en una estructura de balances mucho más equilibradas, una capacidad y una forma de financiarse más eficaz. Y eso las hace más fuertes para afrontar los retos de internacionalización que tienen.

 

¿Qué mensaje le gustaría dar a las empresas españolas que están pensando en internacionalizarse?

 

J.A.G.: Creo que fundamentalmente se crean lo que somos, mucho mejores de lo que pensamos. Que avancen sobre ese camino que ya llevan muchos hecho. Es decir, una empresa de hoy día, sea de nueva creación o lleve un récord determinado, o sea segunda o tercera generación, se mete en un contexto internacionalizado que todo el empresariado ya tiene muy interiorizado ya que hay un expertise muy importante. Hay muchas empresas de logística, de consultoría que ayudan a ese aterrizaje con todas las garantías en mercados en los que no estamos aportando conocimiento de Incoterms, conocimiento de transaccionalidad, conocimiento de fletes, conocimiento de temas aduaneros, etc. Todo eso está muchísimo más avanzado, con lo cual se encuentran con un entorno mucho más favorable que hace diez años y únicamente lanzaría el mensaje de que apuesten por la inversión, conocimiento, que lo hay a su disposición, y muchas ayudas de todo tipo, no solamente financieras, sino también de management, en las que hay muy buenos expertos a nivel internacional que tienen nombre y apellidos españoles.

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.