Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Viernes, 24 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 08:27:45 horas

Un eje estratégico para la economía y la cohesión social

Impulso al Corredor Cantábrico-Mediterráneo: las empresas exigen su inclusión en la Red Transeuropea de Transporte para 2030

Redacción Jueves, 07 de Marzo de 2024 Tiempo de lectura:

Las organizaciones empresariales de cinco comunidades autónomas -Cantabria, Castilla y León, La Rioja, Aragón y Comunidad Valenciana- han unido fuerzas para reclamar al Gobierno de España la incorporación del Corredor Cantábrico-Mediterráneo a la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T) para el año 2030.

[Img #56292]

 

Las organizaciones empresariales de cinco comunidades autónomas han unido fuerzas para reclamar al Gobierno de España la modernización y potenciación del Corredor Cantábrico-Mediterráneo. En un foro celebrado en Logroño, estas entidades han firmado una declaración conjunta exigiendo la incorporación del corredor a la Red Transeuropea de Transporte para 2030.

 

Las empresas exigen un compromiso firme por parte del Gobierno para convertir el Corredor Cantábrico-Mediterráneo en una realidad. Consideran a este proyecto como vital para la competitividad del tejido empresarial y la cohesión social de España

 

El Corredor Cantábrico-Mediterráneo es un eje ferroviario de altas prestaciones que conectaría las áreas de la costa cantábrica y el Levante, vertebrando territorios que representan el 29% del PIB nacional y 17 millones de habitantes. Los firmantes de la declaración destacan su importancia como "infraestructura absolutamente fundamental para el desarrollo económico y la cohesión social" de las regiones implicadas.

 

Modernización y aumento de la capacidad

 

Las organizaciones empresariales exigen una serie de mejoras para el corredor, entre las que se encuentran:

Modernización integral para aumentar la capacidad de transporte de mercancías y viajeros.

Mejora de la capacidad y flexibilidad de explotación, incluyendo mayor seguridad, fiabilidad y confort.
Incremento de las velocidades máximas y comerciales de circulación, tanto en trenes de viajeros como de mercancías.

Adecuación de los accesos a los grandes nodos logísticos.

Realización de un estudio sobre el potencial del corredor como servicio de transporte y logístico de Autopistas Ferroviarias.

Planificación y presupuesto concretos

 

Para lograr estas mejoras, se demanda la elaboración de un Plan Nacional de Transporte del que derive un Plan de Infraestructura Ferroviaria 2025-2040. Este plan debe incluir el Corredor Cantábrico-Mediterráneo como eje prioritario, con un orden de prioridades, presupuesto y programación temporal adecuados y consensuados.

 

Los presidentes de las organizaciones empresariales participantes han coincidido en criticar lo que han llamado falta de "verdadera voluntad política" por parte del Gobierno central para impulsar este proyecto.

 

Salvador Navarro, presidente de la Confederación Empresarial Valenciana (CEV), ha defendido que el Corredor
Cantábrico-Mediterráneo, “es necesario para convertirnos en la puerta sur de Europa, lo cual requiere de unas instalaciones portuarias eficientes, como las que tenemos, pero también de la conexión de estos puertos y de los parques empresariales con un eje ferroviario de alta capacidad”.

 

 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.