Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Viernes, 21 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 20 de Noviembre de 2025 a las 21:49:21 horas

Expertos de todo el mundo se reúnen en Valencia

España y China, en la carrera por el liderazgo del hidrógeno verde

Redacción Jueves, 15 de Febrero de 2024 Tiempo de lectura:

El H2 – Hydrogen World Congress, celebrado en el marco de eMobility Expo, ha puesto de manifiesto la carrera global por liderar los proyectos de hidrógeno verde. España y China se perfilan como dos de los principales actores en este campo, con ambiciosos planes de inversión y desarrollo.

[Img #55961]

El H2 – Hydrogen World Congress, celebrado en el marco de eMobility Expo, ha puesto de relieve la carrera global por liderar el desarrollo del hidrógeno verde. Expertos de todo el mundo se han reunido en Valencia para analizar las oportunidades y retos que afronta este sector, que se considera clave para la descarbonización de la economía.

 

“Los mayores proyectos de hidrógeno verde en desarrollo actualmente están en Europa. El motivo es que, tras la guerra de Ucrania, Europa se dio cuenta de que necesitaba sus propios recursos. A pesar de eso, China es uno de los principales países con inversión en hidrógeno verde”. Así lo ha destacado Curro Nicolau, Chairman & Founder Go Energy Group.

 

El congreso ha debatido sobre los diferentes usos del hidrógeno verde, como combustible alternativo para el transporte aéreo, marítimo y terrestre, así como su aplicación en motores eléctricos.

 

Los expertos han coincidido en que el hidrógeno no será la única solución energética, sino que la combinación de distintos vectores contribuirá a conseguir los objetivos de sostenibilidad

 

Santiago Lopezbarrena, responsable de sostenibilidad en Vueling, ha resaltado que, “en el caso del transporte aéreo requiere de un cambio transversal más allá de la propulsión. El gran reto es escalarlo a nivel comercial y para ello hay que considerar la disponibilidad y el precio. En España faltan muchos megavatios de energía renovable, si esto falta seguirá siendo muy caro y no podremos escalarlo”. 

 

En el transporte marítimo, Javier Cervera, presidente de la Alianza Net Zero MAR y responsable de transición energética de Baleària, ha matizado que el uso del hidrógeno depende del tipo de barco y trayecto, ya que “cuando vamos a rutas de largo recorrido, el hidrógeno ocupa demasiado, por eso en esos casos hablamos de los combustibles derivados y los sintéticos”. Además, ha añadido que “la tecnología es madura y ya se puede usar el hidrógeno en barcos eléctricos. Estamos funcionando mucho con la dualización con diésel y metanol”.

 

En cuanto al transporte terrestreMario Canet, responsable Nuevos Desarrollos de TMB (Transports Metropolitans de Barcelona), ha afirmado que “la electrificación tiene todo el sentido, pero implica dos problemas importantes: el primero, el peso; y el segundo, que requiere de una gran infraestructura. Necesitamos una central eléctrica solo para una cochera de autobuses y si ésta falla, tenemos 400 autobuses que al día siguiente no saldrán. Por este motivo, optamos por no poner todos los huevos en la misma cesta y apostar por el hidrógeno como alternativa”. 

 

Los expertos también han debatido sobre los costes del hidrógeno verde, las limitaciones para el suministro, la importancia de promover los incentivos y la necesidad de una regulación que entienda la complejidad de la transición energética.

 

 

Etiquetada en...

Quizás también te interese...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.