Del Martes, 14 de Octubre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
Directivos de empresas del sector agroindustrial y de nuevas tecnologías se han dado cita en Sevilla en la jornada La Transformación de la Industria Agroalimentaria por la IA, un encuentro empresarial organizado por la Asociación de Empresarios del Sur de España, CESUR, en colaboración con Sustrate AI.
La industria agroalimentaria española se encuentra en una encrucijada crítica, asediada por el cambio climático, la escasez de recursos, el aumento de costes y una competencia global feroz. En este panorama desolador, la Inteligencia Artificial (IA) emerge como un faro de esperanza, ofreciendo soluciones tangibles para revitalizar el sector y asegurar su supervivencia en el siglo XXI.
Francisco Hernández, responsable de Desarrollo de Negocio de Sustrate AI, ha sido tajante durante la jornada “La Transformación de la Industria Agroalimentaria por la IA”, organizada por la Asociación de Empresarios del Sur de España, CESUR, en colaboración con Sustrate AI: “La resistencia al cambio ya no es una opción viable. La urgencia de una transformación en el campo se hace palpable.”
Hernández ha defendido que la IA no solo es una herramienta, sino un aliado esencial en la reestructuración de la industria. “Con la capacidad de optimizar procesos, gestionar recursos de forma sostenible y predecir patrones de mercado, la IA puede salvaguardar la viabilidad económica y la sostenibilidad ambiental del sector, manteniendo viva la esencia de la gastronomía y agricultura españolas”, ha añadido.
En definitiva, la jornada ha puesto de manifiesto el enorme potencial de la IA para transformar la industria agroalimentaria española y convertirla en un sector más competitivo, sostenible y resiliente
Ejemplos prácticos de la IA en acción
Juan Carlos Rubio, CEO de OGA, ha presentado cuatro soluciones desarrolladas por su empresa para implementar la IA en el sector: riego inteligente, planificación de líneas de transformación, logística inteligente y contratipado de productos químicos. “La IA es una tecnología tan transformadora como lo fue la electricidad. Las empresas que no la exploten verán seriamente afectada su competitividad”, ha asegurado Rubio.
Marc Berbel Querol, Operations Manager en Canon España, ha destacado el papel de las empresas tecnológicas en la transformación del sector: “En Canon trabajamos para optimizar la gestión de la información y la cadena de suministro a través de herramientas de BPM e IA. Nuestras soluciones automatizan y controlan los procesos del negocio, garantizando el cumplimiento normativo y liberando tiempo a los responsables para que se dediquen a su trabajo de la mejor forma posible.”
Aplicaciones de la IA en empresas del sector
Alba Aguilar, directora de Proyectos de Masur Agro; Juan Francisco Báñez, director general de Cuna de Platero; Lucía Valdivia, CFO en AG Olives; y Francisco Hernández, responsable de Desarrollo de Negocio de Sustrate AI, han debatido en una mesa coloquio sobre las aplicaciones de la IA en sus empresas.
Los sistemas automáticos de captación de datos, el modelado predictivo para la toma de decisiones, el desarrollo de nuevas variedades, la predicción de cosecha y demanda, y la gestión financiera y administrativa mediante soluciones de IA generativa son solo algunos ejemplos de las posibilidades que ofrece la IA al sector agroalimentario.
Retorno de la inversión en IA
Los participantes también han debatido sobre la necesidad de medir el retorno de la inversión en IA para obtener el beneficio esperado. “Es fundamental saber qué tipo de IA se necesita y cómo implementarla para obtener resultados tangibles”, ha concluido Pedro Carrillo Donaire, fundador de ec2ce, empresa especializada en IA.
.