Día Lunes, 03 de Noviembre de 2025
El Consejo General de Economistas (CGE) ha presentado su informe del Observatorio Financiero y Claves económicas correspondiente al tercer cuatrimestre de 2023, en el que se prevén un crecimiento del 1,6% para la economía española en 2024.
![[Img #55894]](https://empresaexterior.com/upload/images/02_2024/7234_foto-presentacion-informe-observatorio-financiero-y-claves-economicas-cge-3er-cuatrimestre-2023_120224.jpg)
El presidente del Consejo General de Economistas de España (CGE), Valentín Pich, ha presentado el informe del Observatorio Financiero y Claves económicas correspondiente al tercer cuatrimestre de 2023, elaborado por la Comisión Financiera y el Servicio de Estudios de dicho Consejo General, en un acto que ha contado con la presencia destacada de Carolina España, consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía, en el que también han participado el presidente de la Comisión Financiera del CGE, Antonio Pedraza, los coordinadores del Observatorio Financiero, Montserrat Casanovas y Salustiano Velo, y el director del Servicio de Estudios del CGE, Salvador Marín.
El presidente del Consejo General de Economistas de España (CGE), Valentín Pich, ha explicado que el informe del Observatorio Financiero y Claves económicas del tercer trimestre “traslada una foto fija que en principio podría verse en términos positivos, aunque va a depender muy mucho de las próximas decisiones, como así venimos indicando durante todo el año 2023, pero que ahora ya no pueden dilatarse más”. En este sentido, Pich ha profundizado en la anterior manifestación indicando que “ siendo cierto que el crecimiento del PIB en España está en el terreno positivo, que la tasa de inflación general continúa bajando, aunque lentamente, y que el mercado laboral ha mejorado, no deja de ser menos cierto que, tanto la Comisión Europea como distintos organismos internacionales, así como los datos que se aportan desde nuestro Servicio de Estudios, prevén para este año y próximos unas tasas de crecimiento menores para prácticamente todos los países, incluido España”.
Por todo ello, Pich ha concluido su intervención haciendo un llamamiento a “tener muy en cuenta todo el entorno geopolítico, que puede derivar en tensiones adicionales que hagan empeorar las previsiones, por lo que estamos ya en un momento clave donde deberíamos dedicar nuestro tiempo y esfuerzo al ámbito de la productividad, las inversiones productivas y al ansiado control del déficit público, si queremos que las cifras de 2023 se consoliden”.
Aumenta una décima la previsión del IPC medio hasta el 3,2%, que puede quedarse corta dependiendo de que el conflicto del Mar Rojo que afecta al precio de los fletes de energía y materias primas persista o se agrave
En su intervención, la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía, Carolina España, ha manifestado que “en sólo cinco años se ha obrado un imposible, que Andalucía empiece a remontar la posición de cola en la que parecía inevitablemente sumida. Nadie puede poner en duda que Andalucía está hoy mucho mejor que hace cinco años; nuestras políticas han contribuido a que las empresas creen empleo y se reduzca el paro en 5 puntos desde que Juanma Moreno es presidente de la Junta de Andalucía.” Carolina España ha añadido que “Andalucía es la solución; Andalucía hoy es referente. Las empresas son las mejores embajadoras de la marca Andalucía, que cada vez cotiza más al alza, y que está haciendo de Andalucía un referente en la industria tecnológica, en la aeroespacial, en energías renovables y en desarrollo sostenible, además, de seguir liderando el sector turístico y el sector agroalimentario en España. Los acuerdos bilaterales
del PSOE con los nacionalistas catalanes tiran por tierra los esfuerzos que estamos haciendo las CCAA por generar entornos de estabilidad atractivos para la inversión”.
Durante la presentación del Observatorio Financiero, Salustiano Velo, quien ha hecho una síntesis de los indicadores macro así como de la situación de las cuentas financieras de la economía española, ha manifestado que “el ejercicio 2023 para España, de acuerdo con este Observatorio Financiero del 3º cuatrimestre, ha sido positivo, partiendo de los preocupantes indicadores de principios del año 2023, con un crecimiento del PIB del 2,5% –mientras la Eurozona se mantiene en el 0,5 anual, con países como Alemania en recesión–, las tasas de inflación descendiendo y con una tendencia positiva del empleo, que se incrementó en un 2,8 interanual, con una tasa de paro en el 11,7% en el 2023, excelente dato en comparación con los datos de los últimos 10 años anteriores.” Y ha añadido que “la economía española previsiblemente mantenga el diferencial de crecimiento frente a Europa en el 2024,” En cuanto a la deuda pública según el protocolo de déficit excesivo (PDE) ha manifestado que “se reduce en términos de PIB, así en el tercer trimestre se ha situado en el 109,9% sobre el PIB, frente al 114 % de septiembre de 2022” y ha resaltado que “el comportamiento positivo de la tasa de
dudosidad en las entidades financieras es uno de los aspectos más favorables de la coyuntura actual frente a
otras crisis pasadas”.
Por su parte, Montserrat Casanovas ha señalado que “2023 ha sido un año positivo para todos los mercados excepto el del petróleo. En el ranking de los mercados bursátiles, destaca en USA, el NASDAQ con una revalorización en euros del 38,8% y en segundo lugar el S&P500 con un incremento también en euros del 20,27%. En Europa el FTSE MIB40 de Italia con una subida del 28,03% y nuestro IBEX con un 22,76%. En cuanto a comodities, el barril del petróleo Brent cerró en 81,76$ y el precio del oro en 60,6 gr/€, con unas ganancias del 7,2%. Por lo que respecta a divisas, el euro ha recuperado posiciones frente a la mayoría de divisas.” En relación con los tipos de interés, ha destacado que “el Euribor a 12 meses se sitúa en el 3,60% y el tipo de interés del bono español a 10 años en el 3,275%, con una ligera subida frente al 3,08% debido al frenazo en las expectativas de bajada de tipos de interés por parte del BCE”. “La política monetaria para 2024 habrá de ser de `wait”, ha señalado Casanovas.
El director del Servicio de Estudios del CGE, Salvador Marín, ha resaltado que “en este cuatrimestre los índices adelantados nos apuntan, claramente, una cierta ralentización en los próximos meses, por lo que parece sensato que pongamos el foco en intentar que estos pronósticos no se confirmen”. Así, Marín ha apuntado que “tanto el coste laboral unitario real, como los datos de productividad por hora trabajada de este último cuatrimestre, son señales que nos podrían ir adelantando cierta tensión futura, por sus efectos en cadena. Esto, unido a los datos de contracción del PMI, así como cierta perspectivas de escaso dinamismo en el Índice de Confianza de los Consumidores, junto al repunte de TTF Holandés y el denominado Baltic Dry Index, parece aconsejar que, desde las instituciones, así como desde el ámbito empresarial y de los representantes de los trabajadores, se trabaje para la consolidación de medidas que apuesten por una mejor y mayor productividad y, en la medida de lo posible, seguir trabajando en la independencia financiera, a través de la muy necesaria reducción tanto de la
deuda pública como privada”.
Finalmente, el presidente de la Comisión Financiera, Antonio Pedraza, ha hecho un resumen del informe del Observatorio y ha explicado las previsiones de este Observatorio para 2024, y ha manifestado que “en nuestras previsiones mantenemos nuestra cifra de crecimiento del 1,6% para 2024. El fuerte crecimiento del 0,6% del último trimestre del año hace que 2024 arranque con una inercia y una tracción positivas. Sin embargo, aumentamos una décima la previsión del IPC medio, que puede quedarse corta dependiendo de que el conflicto
del Mar Rojo que afecta al precio de los fletes de energía y materias primas persista o se agrave”. Pedraza ha añadido que “en el caso del déficit, cuyo objetivo con Bruselas es del 3%, incrementamos una décima nuestra
previsión hasta el 3,4% del PIB porque estimamos que no se van a mantener los ingresos producido en el
anterior ejercicio, ello por un menor crecimiento económico, aunque se recuperen los IVA energéticos y siga sin
producirse la necesaria deflactación de los impuestos. En cuanto a la deuda, donde las reglas fiscales europeas
se nos antojan más acomodaticias, en nuestra opinión va a pesar el aumento de los salarios públicos, el
incremento del coste de las pensiones y el coste de la propia carga de la deuda que ya supera el 2%. Por otra
parte, un menor crecimiento, incluso manteniendo la cifra de la deuda a los niveles actuales, perjudicaría el porcentaje de endeudamiento sobre el PIB. Todo ello nos hace considerar difícil bajar el porcentaje de la misma
de la ratio actual, y pronosticar un ligero incremento.”








































