Del Jueves, 20 de Noviembre de 2025 al Viernes, 21 de Noviembre de 2025
Francisco González Pérez, delegado del Estado en la Zona Franca de Cádiz desde julio de 2020, cuenta con experiencia institucional y de gestión de su etapa como diputado provincial entre 2015 y 2019 cuando estuvo encargado de la Delegación de Función Pública, Ordenación del Territorio y Vivienda, siendo además consejero delegado de la Empresa Provincial de Vivienda y Suelo de Cádiz (EPVS).
Entre 2012 y 2019 fue concejal y portavoz del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Cádiz y su relación con la Zona Franca de Cádiz se remonta a 2012, año desde el que fue vocal del Pleno, hasta 2019; a lo que sumó de 2015 a 2019 ser miembro también de su Comité Ejecutivo.
En sus años al frente de la Zona Franca mantiene una destacada apuesta por implantar en la zona un modelo industrial más sostenible, promoviendo un ecosistema innovador en torno a la Economía Azul que está posicionando a Cádiz como referente en el sector.
¿Qué balance nos podría hacer de este 2023 sobre la actividad que ha tenido la Zona Franca?
F.G: Yo creo que la valoración de este 2023 es de un año positivo, desde la propia Zona Franca estamos convencidos de que se están haciendo las cosas bien, pero sin duda, desde la gestión de la administración pública nunca se puede tener plena satisfacción. Siempre tenemos más ambiciones y en este sentido, yo creo que nos dotamos de un plan de viabilidad para el año 2020, en el que lo que intentamos fue una reestructuración de la deuda y con ello compaginar también, pues las siguientes líneas de actuación en el propio Consorcio para para esos años. Creo que este ejercicio 2023 ha dado muestra positiva de cómo se ha ido gestionando a través de ese plan de viabilidad. Hemos conseguido nuevamente reducir la deuda con un acumulado desde el pasado ejercicio 2020 de una reducción del 33% de la deuda. Y esto sin duda nos lleva a encarar el futuro y una serie de líneas de actuación mucho más positivas, con una mayor inversión, como es el caso para el presupuesto del 2024. Y todo ello, como decía, con una imagen mucho más saneada.
¿Qué sectores estratégicos quiere potenciar la Zona Franca y cuáles de estos tienen más capacidad en la apertura internacional?
F.G: Quiero recordar que la Zona Franca de Cádiz es una de las siete instituciones públicas, consorcio de zonas francas que existen en el territorio nacional. Nosotros, además, tenemos una ubicación estratégica en la provincia de Cádiz. Por lo tanto, entre esos dos, entre esos dos mares, no tanto el Océano Atlántico como el propio Mar Mediterráneo hay una conectividad evidente desde la entrada en la propia península, lo que significa también en su conexión con África. Contextualizo esto porque la Zona Franca de Cádiz tiene una vocación clara desde un punto de vista de sus propios espacios y sus dos recintos fiscales conectándolo con la actividad portuaria y por tanto, con la logística. Pero también tenemos un sinfín de instalaciones. En este caso estamos ubicados en 12 municipios de la provincia de Cádiz con centros de negocio con suelos industriales y de transformación y en ese sentido son un abanico muy amplio de sectores, todos ellos evidentemente desde la mano del sector empresarial, del ámbito privado y que por lo tanto desarrollamos y conectamos desde los propios espacios de la Zona Franca.
¿Con qué instituciones públicas o privadas y organismos colaboráis para potenciar esta internacionalización?
F.G: Quiero recordar que la Zona Franca es una institución pública dependiente del Ministerio de Hacienda, por lo tanto, somos representantes del Gobierno de España en la provincia de Cádiz y estamos en coordinación permanente con otras instituciones de ámbito regional como puede ser el caso de la Comunidad Autónoma Andaluza de ámbito provincial, a través de la propia Diputación, así como de los ayuntamientos en los que nos encontramos. Me refiero a las distintas infraestructuras y espacios del propio consorcio. Estamos en coordinación a la hora de diseñar y planificar elementos de tránsito de empresas que puedan visitar y conocer otras instalaciones en el extranjero o a la inversa, que conozcan nuestras propias instalaciones y generar esa conectividad. Son muchos los programas en los que nos hemos acogido. Algunos son de otras administraciones también y en la que hemos participado en esas expediciones comerciales. También abrimos nuestras propias infraestructuras para que empresas que vienen a España y que vienen a la provincia de Cádiz conozcan cuáles son los recursos y facilidades que podemos otorgar desde nuestros espacios.
¿Cómo se desarrolla desde Zona Franca los servicios orientados a impulsar el comercio exterior de las empresas?
F.G: Tenemos una cartera de servicios que prestamos en nuestras propias instalaciones. Desde un punto de vista de los espacios fiscales, son dos espacios, ya no solo con una red de infraestructura y de desarrollo de zonas logísticas o de transformación, sino también tienen una singularidad aduanera y desde el punto de vista fiscal. A las empresas las acompañamos a distintas expediciones comerciales para poder ponerlas en contacto con otras instituciones e instalaciones o bien en el marco de distintos sectores como la Confederación de Empresarios o la propia Comunidad Autónoma, a través de distintas líneas de actuación. Compartimos líneas de trabajo que se realizan para la consecución de traer empresas o en este caso, de externalizar.
Estáis a la vanguardia en la industria sostenible ¿En qué consiste este proyecto de Incubazul?
F.G: Desde Zona Franca lo que estamos haciendo es potenciar, reinvertir en instalaciones y en proyectos de una economía tradicional e histórica que se ha venido desarrollando en nuestros espacios. La Zona Franca el año que viene cumple 95 años. Hemos tenido una mirada también más innovadora de cara al futuro y en este sentido nos parecía que entroncarlo con el emprendimiento era un modelo incluido o contextualizado en el marco de la economía azul. Nos parecía un modelo muy interesante y por el cual consideramos que también estamos recuperando una identidad como institución. En ese sentido, hemos hecho una aceleradora, una incubadora de empresas donde actualmente ya tenemos 80 con proyectos empresariales que están siendo objeto de incubación y en el que prácticamente, en un año y medio cerca de dos años que es lo que lleva este programa de aceleración, tenemos ya datos objetivos de que está funcionando muy bien. Hay más de un tercio de empresas que ya están facturando y una de cada cuatro proviene de fuera de la provincia de Cádiz. Por lo tanto, estamos consolidando un talento en materia de emprendimiento en el marco de la economía azul. También estamos atrayendo a talento de fuera para que se pueda ubicar en nuestras propias instalaciones.
¿A qué retos os enfrentáis este año?
F.G: Entiendo que la situación económica del Consorcio está estabilizada y mira con mucho optimismo el futuro. Hemos incrementado el presupuesto para el año que viene. Queremos rehabilitar de una manera más sostenible e innovadora espacios ya existentes, pero también desarrollar otras piezas singulares que podemos tener en el polígono exterior de la Zona Franca en el municipio de Cádiz, o tener una mirada clara de inversión en espacios que tenemos en el Campo de Gibraltar, conectados, vinculados, como decía anteriormente con el Puerto Bahía de Algeciras o con el polo petroquímico que tenemos en los municipios de los barrios de San Roque. Este posibilita que los espacios de Zona Franca se adapten a las necesidades de ese tejido empresarial que se quiera establecer o que necesite ampliar iniciativas o proyectos que están desarrollando.











































