Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Martes, 30 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 30 de Septiembre de 2025 a las 21:32:49 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Una empresa transitaria andaluza con más de 110 años de historia

Lamaignere, experto en proyectos logísticos globales, defiende el capital humano como pilar esencial del crecimiento de la compañía

Redacción Viernes, 29 de Diciembre de 2023 Tiempo de lectura:

El uso de robots, la Inteligencia Artificial y el auge de la sostenibilidad son algunas de las tendencias más disruptivas en el sector logístico en la actualidad, según Lamaignere.

[Img #55309]

 

 

La historia de la empresa transitaria andaluza se remonta hace más de 110 años. En sus orígenes la compañía se focalizó en la actividad consignataria, estiba y agentes de aduanas. A pesar de los cambios que ha experimentado el sector y lo vivido en el último siglo, Lamaignere ha mantenido intacta la tradición de ser una empresa familiar. Hoy en día, Lamaignere, con sede central en Sevilla, es un transitario global con presencia en países clave como España, Chile, México, Estados Unidos, Corea, Singapur, Vietnam, China, Taiwán, y Emiratos Árabes Unidos, entre otros.


 

En Lamaignere son expertos en logística y transporte, y especialistas en industrias estratégicas como el aeroespacial, la energía solar y las infraestructuras. La compañía desarrolla soluciones a medida y realiza cargas especiales, así como actividades de transporte aéreo, marítimo, terrestre, despacho de aduana, almacenaje y seguros. 


 

La logística, un sector innovador

 

La logística, al igual que cualquier otro sector de la economía, es objeto de innovación constante. A este respecto, desde Lamaignere citan tres como las tendencias más disruptivas en el sector. En primer lugar, el uso de robots y sistemas automatizados en los procesos de negocio, “lo que nos permite cumplir con los indicadores de rendimiento que los clientes nos exigen en proyectos globales y en cualquier servicio personalizado que ofrecemos en Lamaignere”, explican fuentes de la empresa. También, por supuesto, la Inteligencia Artificial, para que en cierto modo, podamos conocer el comportamiento de nuestros clientes, prever la demanda, y prevenir problemas en la cadena de suministro”. Y sin olvidarse, de la importancia creciente a la sostenibilidad y logística verde.  Desde la empresa consideran que hay “una mayor atención a prácticas logísticas sostenibles, incluyendo vehículos eléctricos, acciones y estrategias para reducir la huella de carbono. Un claro ejemplo de ello es nuestro Green Plan 2024, donde en 10 acciones, Lamaignere se compromete con el medio ambiente”.


 

[Img #55311]Este último ámbito, el de la sostenibilidad, es desde hace años un pilar central en el plan estratégico de Lamaignere. “Tal es así que más del 85% de nuestro Green Plan 2024 ya lo tenemos cumplido y podemos reseñar algunas acciones que Lamaignere ha hecho en los últimos años como la plantación de 150 árboles en distintas zonas del territorio español o que destina parte de su beneficio en la limpieza de los mares y océanos por empresas que se encargan de ello”, recalcan desde la transitaria, que también ha apostado por la digitalización, incluso desde antes de la pandemia. “Lamaignere puede proveer de soluciones a sus clientes de forma optima y eficaz desde cualquier parte del mundo, y todo ello gracias a los recursos internos y medios de los que dispone. Esa digitalización también la hemos extendido en procesos de negocio bajo una política que forma parte de nuestro Green Plan que es la de ‘papel 0’”, aseguran.


 

En particular, Lamaignere pone en valor varias prácticas innovadoras que han implementado en los últimos tiempos para optimizar sus servicios logístico y de transporte. Así, el servicio de reporting permite a los clientes de forma proactiva consultar en tiempo real indicadores de rendimiento sobre la actividad operativa y el status en el que se encuentra; mientras que Lamaignere Shipments Monitoring System es “una herramienta digital que mide la ubicación, la temperatura, la humedad, los golpes y la exposición a la luz de los envíos con la máxima precisión. Usamos la última tecnología global celular, WiFi y GPS, así como, sensores integrados. Podemos preparar informes de datos en tiempo real. Esta innovación permite que el cliente pueda conocer la salud de su mercancía”, detallan fuentes de la empresa sevillana.


 

Cómo implementar la innovación con éxito

En este análisis de cómo abordan las empresas internacionales la innovación, en Lamaignere tienen claro que para afrontar cualquier tipo de innovación con éxito deben considerarse cinco aspectos. En primer lugar, conocer la diversidad cultural que existe en el mundo. “Estrategias de innovación que funcionan en un país pueden no ser tan efectivas en otro debido a las variaciones culturales”, aseguran fuentes de la empresa. 


 

De igual modo hay que considerar la infraestructura tecnológica de la que se dispone. “Y es que ni internamente ni las mismas zonas del mundo tienen acceso a la misma tecnología necesaria para adoptar los cambios necesarios”. 

 

Por otro lado, las empresas han de contar con capacidad para afrontar cambios. “Este aspecto nos ha enseñado, que dentro de la figura del transitario, no todas las empresas similares a Lamaignere han sabido reaccionar, enfrentarse y lo que es más importante, anticiparse a los cambios del mercado desde el punto de vista del consumidor que necesita de un transporte al otro lado del mundo y a factores exógenos”, reconocen. 


 

En cuarto lugar, no hay que olvidarse de normativas y regulaciones.Las empresas deben adaptarse a diferentes regulaciones y normativas en cada país donde operan, lo que puede dificultar la implementación de nuevas tecnologías o procesos”, apuntan. 


 

Y finalmente, ven necesario el desarrollar una alianza global para cumplir con los estándares de calidad del servicio. “Coordinar esfuerzos de innovación a nivel global puede ser complejo, especialmente cuando las operaciones están distribuidas en diferentes regiones con zonas horarias y culturas diferentes”, exponen estas mismas fuentes.


 

La importancia del equipo humano

 

Para ello, en Lamaignere ven esencial el equipo humano que está detrás de cada compañía. “Los cambios que se están produciendo obligan a que tanto el que necesita los servicios logísticos como el que los provee (transitarias como Lamaignere) tengan que contar con personal cualificado, tener recursos financieros asi como conocimientos del mercado y servicios que ofrece. Y en este sentido, para nosotros es un gran valor diferencial que Lamaignere lleve en el mercado más de 115 años”.


 

A lo que añaden que “en empresas de servicios como la nuestra (el capital humano) es lo que determina el crecimiento a corto y largo plazo de la empresa. Sin personal cualificado, debidamente formado y con experiencia en el sector, es complicado poder dar asesoramiento logístico en la gestión de grandes proyectos globales, y en Lamaignere afortunadamente contamos con ese personal”, aseguran.


 

En esta línea, fuentes de la compañía sevillana detallan que “hacer proyectos de la envergadura de Portren o Tren Maya solamente es posible con personal experto, con independencia de otros factores que también son necesarios, pero el conocimiento del personal es el principal sin duda alguna”.

 

Expectativas para 2024

 

De cara a este 2024, desde Lamaignere son conscientes de que el sector exterior “parece ser que convive y que va a convivir con muchos cambios e incertidumbres a lo largo del tiempo. Si hace no mucho la pandemia demostró el impacto estratégico que tiene la logística para la economía mundial, luego tuvimos periodos turbulentos asociados a la variación del precio del flete, disponibilidad de espacios en los contenedores o sin ir más lejos, ahora con el conflicto en el Mar Rojo”. 


 

Por ello, desde la compañía transitaria entienden que el sector y “todos los actores que intervienen en la cadena de suministro, además del transitario, transportistas, exportadores, importadores… necesitan de más estabilidad para que la economía no se vea mermada”.


 

 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.