Día Jueves, 11 de Septiembre de 2025
La cita, que se celebró del 13 al 15 de diciembre, ha movilizado más de 2.500 millones de euros y ha generado más de 3.000 reuniones de networking.
Más de 2.000 líderes mundiales del emprendimiento y la innovación se han reunido en Sevilla para participar en el Congreso Internacional de Startups. La cita, que se celebró del 13 al 15 de diciembre, ha sido un éxito rotundo, con un lleno absoluto y una gran participación de inversores, prescriptores, startups y organizaciones de todo el mundo.
El evento ha sido organizado por la Asociación Internacional de Startups y la Red Business Market, con la colaboración de la Cámara de Comercio de Sevilla y la Fábrica de Sevilla. Ha contado con la participación de más de 200 ponentes de 30 países, entre ellos España, India, China, Estados Unidos, Rusia, Finlandia, Noruega, Colombia, Brasil, Portugal, Uruguay, Argentina, Chile, Ecuador, Perú, República Dominicana, Venezuela, Andorra, México, Armenia, Italia, Francia, Alemania, Túnez, Holanda, Bélgica, Macedonia y Bulgaria.
El evento ha movilizado más de 2.500 millones de euros y ha generado más de 3.000 reuniones de networking
Durante los tres días del congreso, se han celebrado más de 3.000 reuniones internacionales de networking, así como un capital movilizado superior a los 2.500 millones de euros. La cita ha sido un punto de encuentro clave para los principales actores del ecosistema startup, que han podido establecer contactos, compartir experiencias y buscar oportunidades de inversión.
El congreso ha abordado temas de actualidad como la sostenibilidad, la tecnología, la salud, el climate tech, la movilidad o la educación. También ha destacado el impulso al impacto social y la generación de progreso de la innovación en los territorios.
Tras el éxito logrado en esta cita, la Asociación Internacional de Startups y la Red Business Market han fijado en 2024 el desarrollo de la Red Mundial de Embajadores/as del ecosistema startup, así como la creación específica de eventos sectorizados y regionales en Asia, Europa, Latinoamérica, África y Estados Unidos.