Del Jueves, 20 de Noviembre de 2025 al Viernes, 21 de Noviembre de 2025
Los puertos del Sur de Europa han mostrado su “unidad de acción” en Algeciras frente a la entrada en vigor el próximo 1 de enero de 2024 del nuevo régimen de comercio de derechos de emisión (ETS) de la Comisión Europea.
![[Img #55204]](https://empresaexterior.com/upload/images/12_2023/1532_jornada-ets-valencia-las-palmas-algeciras-sines-y-barcelona-1.jpg)
En un encuentro internacional organizado por la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras (APBA), los puertos del Sur de Europa han pedido el apoyo de la Organización marítima Internacional (OMI) para ampliar la medida a todos los puertos del Mediterráneo, más allá de los de la Unión Europea.
El presidente de la APBA, Gerardo Landaluce, ha señalado que se trata de una “jornada histórica” ya que ha estado representada toda la cadena logística “y nunca todos hemos estado tan de acuerdo como con este asunto”.
“No es que no estemos de acuerdo con el enfoque y los objetivos del ETS, todo lo contrario, apoyamos al 100% los acuerdos del Pacto Verde europeo (Green Deal) y el objetivo del Fit for 55, pero es cierto que la legislación relativa al ETS, tal y como se ha creado inicialmente va a crear determinadas disfunciones, ocasionando desvíos de buques y tráficos a puertos de terceros países próximos a la UE y la consiguiente fuga de CO2 del espacio europeo”, ha explicado Landaluce.
El presidente de la APBA ha tildado de “incongruente” esta directiva ya que, además de no evitar las emisiones, no está alineada con la estrategia conjunta de la Unión Europea, donde “se necesitan puertos potentes y activos, y no una directiva que limite nuestra conectividad y nuestra competitividad”.
El Puerto de Algeciras ha acogido este encuentro “histórico” al estar representada toda la cadena logística afectada por la entrada en vigor de la directiva en 2024
Su visión coincide con la de los puertos del Sur de Europa participantes en el encuentro cuyos portavoces también han dado la voz de alarma sobre la pérdida de empleos estable y la deslocalización empresarial que se producirá.
“La aplicación del ETS supondrá un coste económico y operativo muy importante para los puertos, que se verá trasladado a los usuarios y, en última instancia, a los consumidores”, ha señalado el presidente del Puerto de Barcelona, Lluis Salvadó.
Desde el ámbito internacional, el presidente del Consejo de la OMI, Víctor Jiménez, ha hablado de la necesidad de trabajar en un marco global para lo que es “fundamental” la colaboración público-privada.
“Hay que actuar ya”, ha insistido Santiago Garcia-Milà, en representación de la Organización Europea de Puertos (ESPO). “El ETS debe aplicarse a todos los puertos del Mediterráneo”.
Empresarios y representantes de los trabajadores también han dado su visión sobre los desafíos a los que se enfrentan a partir de 2024 y han pedido medidas urgentes y un seguimiento exhaustivo de la situación desde enero a la vista de que la moratoria demandada no ha sido posible.
“La aplicación del ETS supondrá una distorsión de la competencia y una pérdida de competitividad para los puertos europeos”, ha señalado el director de Andalucía de la naviera MSC, Carlos de Castellví.
Desde la administración española, la Dirección General de la Marina Mercante y Puertos del Estado han expresado su total compromiso y alineación con los planteamientos del sector.
“Estamos vigilantes del impacto de la entrada en vigor del ETS”, ha señalado el consejero técnico de Seguridad y Medio Ambiente del Estrecho, José Casado.
En la jornada, Carlos Álvarez-Cascos, consultor de SBC Shipping Business Consultants, ha presentado casos prácticos de la aplicación del ETS y el coste económico que supondrá frente a la fuga de carbono que se seguirá produciendo.
Álvarez-Cascos ha apostado por limar los “efectos frontera” extendiendo su aplicación a puertos vecinos, eximiendo a los afectados o aplicando las medidas a escala global.









































