Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Jueves, 20 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 19 de Noviembre de 2025 a las 21:54:18 horas

Exportaciones españolas se reducen en volumen un 4,7 % en nueve meses

El Club de Exportadores e Inversores alerta de la pérdida de dinamismo del sector exterior

Redacción Viernes, 17 de Noviembre de 2023 Tiempo de lectura:

El Club de Exportadores alerta de la pérdida de dinamismo del sector exterior, que se debe a la reducción de la demanda extranjera y la dependencia energética de España.

[Img #54791]

 

El Club de Exportadores e Inversores Españoles ha analizado con preocupación la pérdida de dinamismo de nuestro sector exterior en los nueve primeros meses del año. Las exportaciones españolas crecieron en valor un 0,3 % respecto al mismo periodo del año anterior hasta alcanzar los 287.585,5 millones de euros, pero en volumen se redujeron un 4,7 % interanual.

Según los datos publicados por la Secretaría de Estado de Comercio, las importaciones, por su parte, se redujeron un 6,7 % interanual hasta los 317.181,9 millones de euros.

Estos datos acentúan el temor, expresado en trimestres anteriores, de que se produzca una importante ralentización del crecimiento económico de España. La demanda extranjera por nuestros productos se ha reducido, y la demanda española de productos extranjeros también se ha reducido, incluso más.

Como dato positivo, el Club de Exportadores e Inversores Españoles apunta la reducción del déficit en el saldo comercial, que bajó hasta los 29.596,4 millones de euros en los nueve primeros meses de 2023, cuando había sido de 53.437,1 millones en el mismo periodo de 2022.

También es remarcable que la tasa de cobertura se haya situado en el 90,7 %, es decir, 6,4 puntos porcentuales más que la registrada en enero-septiembre de 2022 (84,3 %).

Como viene siendo habitual, es la dependencia energética de España la que produce el déficit en nuestro intercambio comercial. El saldo no energético arrojó un déficit de solamente 4.718,2 millones de euros, frente al déficit de 13.380,5 millones de euros en el mismo periodo de 2022.

 

El Club de Exportadores e Inversores Españoles recuerda la necesidad de adoptar medidas de apoyo empresarial que aporten estabilidad y certidumbre, reduzcan la presión fiscal sobre las empresas e incentiven la inversión

 

 

Mientras que el déficit energético, aunque se redujo hasta los 24.878,2 millones de euros (déficit de 40.056,6 millones en el mismo periodo del año anterior), es responsable del 84,1 % del déficit comercial total.

Por áreas geográficas, las exportaciones españolas de bienes han dejado de crecer a un mayor ritmo que las de otros grandes países de la Unión Europea, como venía sucediendo en trimestres anteriores. Con un incremento del 0,3 % en valor de lo exportado, España queda por debajo de los registros de Francia (3,4 %) e Italia (1,0 %), y con magnitudes superiores a las de Alemania que se mantuvieron estables (0,0 %).

Desde el Club de Exportadores e Inversores Españoles se incide en que, durante los últimos cinco años, la exportación española de bienes ha ido perdiendo paulatinamente cuota de mercado internacional, al haber crecido menos de lo que lo ha hecho el comercio mundial.

Por este motivo, y aunque se siguen manteniendo tasas de crecimiento positivas en valor, en los últimos meses se han consolidado los signos de desaceleración que se venían registrando, como es la caída de nuestras ventas al exterior en volumen.

En términos globales, el Club de Exportadores e Inversores Españoles expresa su preocupación por el hecho de que el PIB de muchos países o decrece o no está creciendo, a lo que se une la incertidumbre y el incremento de los tipos de interés, que provocan una reducción de la actividad económica en buena parte del mundo.

El Club de Exportadores recuerda la necesidad de adoptar medidas de apoyo empresarial que aporten estabilidad y certidumbre, reduzcan la presión fiscal sobre las empresas e incentiven la inversión, con la vista puesta en impulsar el crecimiento y evitar la pérdida de competitividad internacional frente a los países de nuestro entorno.

Asimismo, recomienda aumentar la base exportadora española. Es preocupante que en los nueve primeros meses de este año el número de exportadores regulares ha caído en un 7,6 %, lo que se añade al descenso del 3,2 % que se produjo en el 2022. Necesitamos más empresas medianas y grandes, cuya propensión a exportar es muy superior. Es un riesgo importante para nuestra economía que, desde hace 25 años, el 67 % de las exportaciones estén concentradas en tan solo 1.000 empresas.

Por último, el Club de Exportadores e Inversores Españoles insta a que se refuercen los sistemas de inteligencia en las empresas y las administraciones con el objetivo de anticiparse a posibles situaciones de riesgo.

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.