Día Miércoles, 15 de Octubre de 2025
Cámara de España lanza programa de ayudas a pymes exportadoras para su diversificación en el exterior.
La Cámara de España ha lanzado un programa de ayudas a pymes exportadoras para su diversificación en mercados exteriores. El programa, cofinanciado por el mecanismo de recuperación y resiliencia (MRR), cuenta con un presupuesto de 11 millones de euros y tiene como objetivo apoyar a 1.100 empresas. El programa se divide en dos líneas de actuación:
- Línea de certificación: financia hasta el 80% de los costes de obtención de certificaciones voluntarias o obligatorias que mejoren la competitividad de la empresa en mercados exteriores.
- Línea de mentoring: ofrece asesoramiento personalizado a las empresas por parte de mentores de grandes empresas con experiencia en internacionalización.
Pueden participar todas las pymes que ya estén exportando a mercados exteriores pueden participar en el programa. El requisito único es que su facturación global sea de al menos 10 millones de euros. Las micropymes (con una facturación inferior a 1 millón de euros) están excluidas.
Cuáles son las ventajas del programa, formato y detalles del mismo nos lo amplia Julián López Arenas, responsable de Competitividad de la Cámara de Comercio de España a lo largo de la entrevista. Puedes leer a continuación la transcripción íntegra del [Vídeo] de la entrevista:
¿Cuál es el objetivo del programa?
Julián López Arenas: El objetivo del programa fundamentalmente es apoyar a las empresas exportadoras en su diversificación hacia mercados, Actualmente el porcentaje de exportaciones hacia EU es del 64 65% y consideramos que hay mercados muy atractivos fuera de la Unión Europea. Este programa va encaminado hacia esto con un gran paquete de ayudas económicas financiadas todas ellas con el mecanismo de recuperación y resiliencia puesto en marcha tras el COVID y que apoyarán a la consolidación de la internacionalización en mercados fuera de UE de empresas exportadoras. El objetivo, repito, son empresas ya exportadoras. No es un programa de apoyo a la iniciación de la internacionalización de la pyme española, sino estamos hablando ya de empresas que ya han iniciado ese camino, que tienen cierto recorrido y lo que queremos es apoyarlas en esa consolidación de mercados fuera de la UE.
---
¿A cuántas pymes va dirigido y de qué tipo de sector principalmente?
JLA: A cualquier tipo de sector empresas de servicio, empresas, empresas de producto y el programa engloba 1100 capacidad de ayuda para 1100 empresas. En un principio, el programa de mentoring está dividido en dos líneas de actuación. La primera línea es una línea de certificación que intenta apoyar a 450 empresas máximo y la segunda línea de actuación, que es de mentorizaje, de mentoring propiamente dicho, de asesoramiento propiamente dicho a través de mentoring, pues apoya a un máximo de 650 empresas.
En general, ¿en qué consiste este programa y sus dos líneas de actuación?
JLA: Consiste en favorecer y apoyar económicamente a las empresas en la obtención de certificaciones que sirva para la mejorar la competitividad de la empresa, sobre todo las líneas de certificación voluntarias o no voluntarias. Es una potente herramienta de confianza en los clientes internacionales, por eso la apoyamos incluso con una dotación económica. Estamos hablando de 25.000 € al 80% de ayuda, se queda en 20.000 €. Quiero aclarar que es hasta 25.000 € de gasto, es decir, que si la inversión son 10.000 € pues financia 8000, pero estamos hablando del 80%, que el 80% es una ayuda a nivel nacional, a diferencia de otros mecanismos de financiación como los estructurales en FEDER que se apoya, la tasa de financiación VA va en función de de la región donde está ubicada la empresa. No es lo mismo la Comunidad de Madrid que Andalucía, por ejemplo. Aquí sí, aquí es uniforme. El mecanismo MRR no establece diferentes tasas de cofinanciación y aquí hemos decidido una tasa muy atractiva en colaboración con la Secretaría de Estado de Comercio, que es la que nos ha cedido los fondos para este programa del 80% en todo el territorio nacional. Esta es la línea de certificación que podríamos destacar dos objetivos el objetivo dos dos más que dos objetivos, dos tipos de certificación.
La obligatoria, que por supuesto es elegible por ejemplo, es conseguir registrar los productos de tu empresa en la FDA americana. Evidentemente, si quieres exportar determinados productos a Estados Unidos tienes que estar registrado en FDA. El registro en sí es barato, pero los ensayos, los envíos de muestra, etcétera Todo eso encarece el registro y está financiado por el programa y sobre todo la las. Digamos, la línea de certificación es voluntarias que con que la empresa argumente que determinada certificación de cualquier institución certificadora, pues consiga mejorar la posición competitiva o mejorar la posición de la empresa en un mercado. Determinado exterior determinado no Unión Europea evidentemente valdría para ser elegible dentro de este programa. Esta es la línea de certificación. La línea de Mentorizaje es diferente. Esta línea tiene dos fases. La primera fase, que es la de mentorización, es un mentor, es un puesto por empresas mentoras que se han adscrito al programa. La Cámara de España ha invitado a los miembros y socios de la Cámara de España. Son grandes empresas, pues las empresas más internacionalizadas son socios de la Cámara España y pueden no ser socios de la Cámara de España. Hemos empezado por ellas, pues han aportado personal directivo con experiencia en internacionalización para que hagan de mentores a las pymes beneficiarias del programa.
Una vez que se hace este asesoramiento, que lo que establece es un plan de actuación, no es de iniciación, no es tampoco un plan de internacionalización, es algo simplemente una serie de consejos plasmados en un plan de actuación para ver cómo pueden consolidarse en el mercado mercado en el que están exportando, en el que están ya internacionalizadas. Y una vez que ese plan es aprobado por la Cámara de España y por el mentor, el plazo de ejecución es dos meses. Es muy breve, incluso en un mes se puede perfectamente realizar este pequeño plan de actuaciones, pues se pasa a la fase de ayuda, que es una fase potente de ayudas. Es una fase de hasta 32.000 € de gasto financiados al 80%, igual que la línea de certificación y llegaríamos a un máximo de 28.000 €. Son ayudas que al menos en el área de FEDER de otros programas con otros fondos, nunca se han dado tan potentes. Bueno, se dieron antes de la crisis del 2008, pero desde hace muchísimos años no se ven, entonces consideramos que es un buen paquete de ayudas, múltiples gastos elegibles todos para poner en marcha ese plan de actuaciones que se ha elaborado junto con el mentor. En eso prácticamente consistiría el programa para 650 empresas.
¿Cuál es el concepto de mentoring internacional que propone la Cámara y en qué consiste?
JLA: el concepto de mentoring que proporcionamos o que intentamos conseguir con este programa es simplemente que un ejecutivo con una larga experiencia, con más de cinco años de experiencia en mercados internacionales de una gran empresa, pues transfiera conocimiento de mercado y de su experiencia a las pymes, a las pymes que están ya exportando, que quieren consolidarse y que a lo mejor les falta ese ese consejo, digamos. Esto se tiene que plasmar, como he dicho anteriormente, en un plan de actuación y después validarlo tanto por el mentor como por la Cámara de España y después acceder a un potente paquete de ayudas. Ese paquete de ayudas estará también supervisado por el mentor e irá analizando también cómo se van produciendo, digamos, las inversiones de la empresa en el mercado en destino. Es en un plazo de seis meses, es decir, en total el programa es rápido, es ágil porque bueno, la presión de la ejecución de los MRR así lo establece y entonces en seis meses por la empresa ha tenido que invertir el paquete que hemos puesto a su disposición y y a partir de ahí empieza una fase de justificación, puesto que son fondos públicos y hay que todo justifica, hay que justificarlo todo debidamente, como no puede ser de otra manera.
¿Qué tipo de pymes son las más adecuadas para participar en el programa?
JLA: Bueno, son las pymes más adecuadas. Son todas, es decir, todas, que ya están exportando. Son perfectamente, llamémosle así, elegibles o pueden solicitar el programa. Aquí lo importante es que lo soliciten cuanto antes porque las ayudas están limitadas a 450 y 600. El presupuesto es limitado. ¿Es verdad que podemos pedir ampliación? Posiblemente lo haya para el 2024, pero hay que ser consciente que la línea de certificación ya comenzó. La publicación de la convocatoria se realizó en junio, a finales de junio y está en marcha. Actualmente hay más de 200 empresas que lo han solicitado hasta 450, pues todavía tenemos. Tenemos espacio para seguir admitiendo empresas que soliciten esta línea. La línea de mentoring de asesoramiento va más lenta porque primero hemos tenido que captar a las empresas mentoras, que es un proceso abierto durante este año y el año que viene hemos captado ya, pues aproximadamente a empresas que han cedido sus equipos directivos, aproximadamente a unos 100 mentores, 90 mentores había en el día de ayer Seguiremos captando porque cada mentor puede mentorizar a más de una empresa hasta un máximo de cinco. Bueno, esto ya es el cómo funciona el programa y y la convocatoria pues saldrá el lunes que viene.
El lunes día 16 de octubre saldrá la convocatoria para las pymes. A partir de ahí tienen que realizar la solicitud. Considerar nosotros que la empresa es óptima, que el único requisito He dicho que todas son válidas, pero el único requisito realmente que ponemos en cada una de las líneas es un mínimo de facturación. Queremos que sean empresas que ya hayan exportado, que sean exportadoras y bueno, pedimos simplemente un. En el caso de mentoring, un volumen mínimo de facturación global de la empresa de 10 millones y puede ser una facturación máxima de 1 millón si consiguen presentar o si demuestran que han realizado un plan de iniciación a la internacionalización a través de. Bueno, a través del ICEX, es decir, el famoso ICEX Next o a través de las cámaras, nuestro programa de iniciación que se expande. Si la empresa, la PYME, ha realizado uno de estos dos programas es el. Digamos que el requisito de facturación se reduce de 10 millones a 1 millón. Y en cuanto a la línea de certificación en la facturación máxima que se exige a la pyme es de 1 millón micropymes de menos de 1 millón de facturación están excluidas.
¿Qué ventajas considera que ofrece el programa para las pymes principiantes?
JLA: las ventajas para las pymes principiantes que no son tan principiantes si cumplen estos volúmenes de facturación es recursos financieros. Es decir, al final el programa lo he venido diciendo. El paquete de ayudas es potente tanto en las certificaciones. Al final las certificaciones mejora tu ventaja competitiva. Eso es una realidad. ¿Aporta confianza en el consumidor o en el distribuidor? Estamos hablando de las voluntarias, con lo cual yo creo que es un te aporta notoriedad también, entonces te aporta una ventaja. El programa te permite mejorar tu ventaja competitiva, la certificación y en el y en el de mentoring, pues es obvio, te aporta la experiencia, la visión de una persona que tiene experiencia en el mercado, que tiene experiencia en internacionalización, en consolidación de una gran empresa, pues digamos que está dispuesto a darte recomendaciones de cómo le ha ido bien a él, qué mecanismos ha utilizado y encima también te da un paquete de ayudas hasta 28.000 € para ponerlas en práctica y para poder invertir en el mercado en destino, que el objetivo fundamental es la consolidación, es decir, mejorar, aumentar y desarrollarte en el mercado en destino.
¿Qué desafíos pueden encontrar las pymes a la hora de participar en el programa?
JLA: desafíos para participar en el programa Ninguno. Es decir, el único requisito es tener un volumen de facturación mínimo al que se exige en las convocatorias de una u otra línea, pero realmente no tienen ningún desafío. Es muy fácil, es orden de llegada. Se atienden las primeras solicitudes que van llegando first in first out. Es decir, es un mecanismo muy simple. Cumples los requisitos, eres admitido en el programa y se empieza a valorar por las primeras. No, lo único que tienes es que cumplir los requisitos que que el digamos, el ser pyme obviamente y el digamos que puede ser a lo mejor para más difícil de cumplir para determinadas empresas que quieran presentar las solicitudes a estos dos programas o a este programa con dos líneas, es es la facturación que se ha establecido como un requisito para diferenciar aquellas empresas que ya tienen cierta experiencia, que ya están en los mercados y que ya pueden presentar cierto equipo en un caso para asumir los conocimientos de un experto. En otro caso, pues para poder llevar a cabo la certificación y los requisitos que exige la puesta en marcha y la obtención de una certificación.
¿Qué recomendaciones daría a las pymes que estén considerando participar?
JLA: la recomendación fundamental es que corra, que se agota. Son fondos que, que que han venido de Bruselas, que han venido para ejecutarse, que se quiere que se ejecuten. Son fondos con un importe de ayuda que no es normal en lo que se venía desarrollando desde el 2008. En apoyo a la internacionalización, se venía apoyando a la internacionalización con muchos programas de asesoramiento y seguimiento. A veces ayuda, pero está limitada económicamente. Aquí se subvencionan casi todos los conceptos que te puedan ayudar a mejorar tu servicio o su exportación en destino. Y creemos que es muy importante que las empresas aprovechen esta oportunidad porque después, cuando se acabe el MRR, volveremos al mecanismo tradicional. Bueno, ya está, está funcionando en paralelo de de programas de fondos estructurales de fondos FEDER que efectivamente también dan ayuda, pero más limitada económicamente de otra estructura. El tiempo de la justificación en estructurales es muchísimo mayor aquí el tiempo de ejecución en FEDER porque lo ha limitado Bruselas en el 2026 tiene que estar todo más que certificado justificado. El proceso que hemos diseñado aquí es a pesar de que son fondos públicos, hemos limitado la burocracia al máximo, al máximo, lo que permitía la Ley General de Subvenciones y la justificación va a ser muy rápida y las empresas van a cobrar muy rápido las ayudas.