Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Domingo, 14 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 12 de Septiembre de 2025 a las 20:40:44 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

En los primeros siete meses de 2023

Andalucía suma 22.744 millones en exportaciones, su segundo mejor registro histórico

Redacción Jueves, 21 de Septiembre de 2023 Tiempo de lectura:

En cuanto a los principales mercados de las exportaciones, destaca el avance que registran los tres primeros: Alemania, con un 4,9% más; Francia, con un alza del 0,5%; y Portugal, donde las ventas crecen un 7,5% respecto a enero-julio de 2022. 

[Img #54030]
 

 

Andalucía alcanzó unas exportaciones por valor de 22.744 millones de euros entre enero y julio de 2023, cifra que supone su segundo mejor registro de la historia para los siete primeros meses de un año desde que se tienen datos homologables (1995). Si bien registra una bajada del 9% interanual, significa hasta un 15,2% más (3.006 millones de euros) que las ventas al exterior que se contabilizaron en enero-julio de 2018, el que hasta 2022 contaba con la mayor factura de los primeros siete meses de un año. Por tanto, el de 2023 es el segundo mejor registro histórico, sólo por debajo del récord del pasado año. 


El comportamiento de las exportaciones en los siete primeros meses de 2023 responde a un contexto marcado por la bajada hasta julio del precio internacional de la energía y las materias primas industriales (combustibles, hierro y acero, algunos minerales, etc.) y la sequía, que afecta seriamente al campo andaluz. En este sentido, la falta de agua revierte en la factura exterior de productos tan importantes como el aceite de oliva o las frutas, pese a lo cual, Andalucía comparte con Cataluña el liderazgo de las exportaciones agroalimentarias, con el 21% del total, gracias a la buena marcha de las hortalizas. 

 

En concreto, la comunidad registró unas ventas internacionales de alimentos y bebidas de 8.663 millones de euros entre enero y julio de 2023, pese a la citada ausencia de agua, que compromete notablemente la producción y, de forma más leve, también las exportaciones, que bajan su valor un 4% respecto a los siete primeros meses de 2022. En cualquier caso, la agroindustria andaluza aportó un superávit comercial de 4.554 millones a las cuentas de la comunidad. 

 

De otro lado, el capítulo energético interfiere igualmente en la balanza comercial general de Andalucía, que, con una tasa de cobertura del 95,7%, roza el equilibrio, con 4,2 puntos más que la media nacional, mientras que, si se tiene en cuenta sólo las ventas no energéticas, Andalucía obtendría un superávit de 5.157 millones de euros, con una tasa de cobertura del 137%, hasta 38 puntos más que la media española. Esto es consecuencia de que gran parte de los productos energéticos que compra España en el exterior para consumo en otras comunidades, entran a través de Andalucía, de forma que computan negativamente en su saldo comercial.

 

Los dos capítulos que experimentan una mayor subida del Top 10 son industriales: el cobre y sus manufacturas, con un 37% más que en enero-julio de 2022; y el de maquinarias, aparatos y material eléctrico, con un crecimiento del 17,4%. 

 

En cuanto a los principales mercados de las exportaciones, destaca el avance que registran los tres primeros: Alemania, con un 4,9% más; Francia, con un alza del 0,5%; y Portugal, donde las ventas crecen un 7,5% respecto a enero-julio de 2022. 


La tendencia registrada en los primeros siete meses del año es resultado también de la factura del mes de julio, último en contabilizarse, que sumó 2.718 millones de euros exportados, con una bajada del 17,9% sobre el mismo mes de 2022. No obstante, destacan las grandes subidas de capítulos como el de vehículos y automóviles, que dobla su factura (+139% y 79 millones); las hortalizas (+63% y 175 millones), y el cobre (+57% hasta los 116 millones). 

 

Según los últimos datos hechos públicos por Andalucía TRADE, Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico, las importaciones realizadas por Andalucía bajaron también durante los siete primeros meses del año un 11,5%, hasta los 23.758 millones, lo que sitúa la tasa de cobertura en el 95,7%, a sólo 4,3 puntos del equilibrio comercial (1.014 millones), y 4,2 puntos por encima de la media de España, que se queda en el 91,5%, con un déficit comercial nacional que asciende a 21.323 millones.

 

Un agro, sólido; y una industria que avanza

 

Dentro del Top 10, los capítulos con mayores crecimientos son del ámbito industrial: el cobre y sus manufacturas, quinto, con un 37% más que en enero-julio de 2022, hasta los 1.008 millones, el 4,4% del total; y maquinarias, aparatos y material eléctrico, sexto, con 930 millones de euros (4,1% del total) y un incremento del 17,4%. 

 

No obstante, son agroalimentarios los tres capítulos con más peso en las exportaciones andaluzas, que experimentan distintos comportamientos: las hortalizas, con 2.767 millones de euros, el 12,2%, que crecen un 10,2%; las frutas, con 2.128 millones, el 9,4%, que bajan un 6,5%; y el aceite de oliva, con ventas por 1.724 millones a pesar de registrar una bajada de las exportaciones del 10,1%, un producto que forma parte del capítulo de grasas y aceites vegetales, que cae un 13,3% y alcanza un valor de 2.004 millones (8,8% del total). 

 

Suben sus tres primeros mercados

 

Las ventas del sector exterior andaluz entre enero y julio registraron crecimientos en sus tres primeros mercados internacionales, todos comunitarios, a los que se suma también el avance en las ventas a Reino Unido, que se mantienen como sexto destino de las exportaciones andaluzas en este periodo. 

 

El Top 10 de destinos de Andalucía está liderado por Alemania, con una factura de 2.532 millones de euros, el 11,1% del total y un crecimiento del 4,9%, el segundo mejor avance del ranking; y le sigue Francia, con un 0,5% más, hasta los 2.528 millones de euros (11,1% del total). El tercer mercado es Portugal que, con 2.076 millones (9,1%), registra el mayor ascenso, un 7,5% más respecto a enero-julio de 2022. A estos crecimientos se suma el de Reino Unido, sexto destino, con 1.378 millones, el 6,1% del total, y un alza del 2,9% interanual, el tercero mejor de los diez primeros.


  
En el resto de los países europeos se registran descensos en este periodo: Italia es el cuarto destino, con 2.031 millones (8,9%) y una bajada del 14,4%; Países Bajos es séptimo por valor de las exportaciones, con 1.159 millones, el 5,1%, que disminuyen un 22,6%; y Bélgica, noveno, con 585 millones (2,6%) y un 40% menos. 

 

Fuera de Europa, EE.UU. es el primer mercado no comunitario y quinto mundial, con una factura de 1.810 millones, el 8% y una bajada del 8,3%; mientras que Marruecos ocupa el octavo lugar, con 1.008 millones de euros, el 4,4% del total, y una caída del 16%; y China es décimo, con 576 millones (2,5% del total) y un 35% menos.
 
El comportamiento de los 25 primeros mercados revela avances en diversificación de destinos del sector exterior andaluz. En este sentido, destacan las subidas de Brasil (13º), donde se exporta un 45% más que en enero-julio de 2022, hasta los 279 millones de euros; México (15º), con 216 millones y un alza del 23%; y de Egipto (24º), que crece un 58%, hasta alcanzar los 141 millones de euros. 
 

¿Necesitas información a tu medida?, intentaremos ayudarte, utiliza nuestro CHAT de IA sobre el negocio exterior:

¿Quieres más potencia? Accede a nuestra IA Premium coexia +

Etiquetada en...

Quizás también te interese...

Quizás también te interese...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.