Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Viernes, 21 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 20 de Noviembre de 2025 a las 21:49:21 horas

Entrevista a Pere Navarro, delegado del Consorci de la Zona Franca de Barcelona, entidad organizadora de BNEW

“Pretendemos la mayor participación posible porque estamos creando una red de propuestas de futuro de esta nueva economía”

Redacción Martes, 12 de Septiembre de 2023 Tiempo de lectura:

La cuarta edición de BNEW, Barcelona New Economy Week, se desarrollará del 2 al 5 de octubre, de nuevo en formato híbrido. ¿Qué expectativas se marca el Consorci para esta cuarta edición?

Pere Navarro: “La expectativa del BNEW está basada en la experiencia que tenemos. El BNEW nació en 2020, en octubre de 2020, que entonces pensábamos que estaríamos saliendo de la pandemia. Después se demostró que todavía quedaba mucho tiempo desgraciadamente en estas condiciones sanitarias. Nació con la voluntad de permanecer, de extenderse en el tiempo y por tanto la expectativa, echando la vista atrás, es muy buena. 

 

Estamos a las puertas del BNEW 2023. Continúa siendo un evento híbrido, con lo cual tenemos una plataforma digital que nos permite que, al mismo tiempo que las personas que están presencialmente, que la situación sanitaria nos permite que sean muchas mas que en las primeras ediciones, nos permite que también haya muchas otras personas de muchos lugares del mundo, que puedan estar conectadas. 

 

Este es un evento dirigido a profesionales y por tanto las expectativas que tenemos es que tengamos miles de personas que toman decisiones en sus empresas, y que puedan dialogar y conectar con otras personas de todos los lugares del mundo”.

 

BNEW es un evento de referencia sobre nueva economía, y estructura su contenido en torno a siete verticales. Este año se estrenan dos verticales (Proptech, Health) y se mantienen otros cinco (Digital Industry, Mobility, Sustainability, Talent y BNEW Experience), ¿qué criterios se han seguido para elegir unos y otros?

 

P.N.: “Hay un elemento común que es lo que está relacionado con la nueva economía; esta nueva manera de realizar las actividades económicas, no solo aquí en nuestro país sino también en el conjunto del mundo.

 

Podíamos haber elegido diez verticales más, evidentemente, pero cada año hay algunos cambios. Por ejemplo, uno relevante es la salud, porque durante estos años hemos visto que el tema de la salud es muy importante y repercute en la vida de las personas, pero también es importante desde el punto de vista de la generación de nuevas oportunidades económicas y por eso nos ha parecido interesante poderlo incorporar a este BNEW 2023. 

 

El proptech, las nuevas tecnologías relacionadas con el mundo inmobiliario en sentido amplio; nos parece que en un momento que el tema de la vivienda, la edificación, estas nuevas modalidades de familia, de aplicaciones, de nuevas formas constructivas, etc. cada vez cobran más relevancia y nos ofrecen más oportunidades con respecto a su relación con la nueva economía.

 

La de industria digital es evidente. Nosotros estamos comprometidos con la industria 4.0; tenemos un edificio dedicado a ello, de 17.000 metros cuadrados, de sensórica, robótica, inteligencia artificial, impresión 3D y es un tema que nosotros queremos poner de relieve: la importancia de esta nueva industria que ya está entre nosotros y también la importancia de que la industria que ya existe se digitalice. Es uno de los objetivos de los fondos Next Generation: crear una nueva base de la economía, de la industria, que tenga que ver, entre otras cosas, con la capacidad de digitalizar todos los proyectos y las gestiones de todas estas empresas.  

 

El talento, lo hemos tenido en otras ediciones y es un punto en común de todos los temas, lo que cuesta más encontrar hoy es el talento, las personas. Vamos a ver cómo se crea el talento, cómo se mantiene, cómo se atrae... Decirlo es muy fácil pero no es tan fácil que las empresas de la nueva economía puedan acceder a este talento. 

 

La movilidad, la sostenibilidad, el tema de la experiencia... que es lo más lúdico y también es un atractivo, porque además de hablar de todos estos temas también vamos a tener la ocasión de tener algunas experiencias relacionadas con la música, con la gastronomía, con muchas otras actividades que tienen que ver con la ciudad de Barcelona, que es la anfitriona de este Barcelona New Economy Week. Son actividades más lúdicas que tienen que ver con el networking y con la relación entre las personas”. 

 

Nos interesa especialmente el vertical de la industria digital, BNEW Digital Industry, habida cuenta de todos los cambios que están viviendo las empresas con la introducción en sus operaciones y procesos del Big Data y especialmente la inteligencia artificial. ¿Qué temáticas no se pueden perder los interesados en este campo?

 

P.N.: “En el tema de la industria digital hay diferentes aspectos, porque tenemos más de 500 speakers, 140 horas de contenido, 100 paneles, vamos a hablar absolutamente de todo. Pero creo que lo destacable es tener al alcance las experiencias De grandes empresas que han tenido que hacer un gran esfuerzo para digitalizarse, no solo en cuanto a la gestión de las propias empresas sino también en cuanto a la gestión de los procesos productivos. 

 

También vamos a tener pequeñas empresas que ya han nacido digitalizadas. Y un aspecto muy importante de este BNEW, como lo ha sido en las ediciones anteriores, es que tenemos 1.500 startups que participarán. Y sin ninguna duda, en el tema de industria digital nos van a dar su opinión sobre la necesidad de nacer ya en este modo digital”.

 

Las starutps siempre han tenido un peso especial en el programa de BNEW, ¿este año cómo pueden participar, tanto presencial como virtualmente?

 

P.N.: “Está abierto el proceso de inscripción, en nuestra página web, las personas tienen que aportar unos datos sobre su actividad profesional, etc. Nos gusta que la gente venga, porque además de poderte relacionar directamente con otros profesionales es verdad que el marco en que se desarrolla el BNEW, el BFactory, este edificio que llamamos ‘catedral de la industria 4.0’ es un marco, desde el punto de vista arquitectónico, espectacular, pero también desde el punto de vista de lo que pasa allí dentro. Tenemos más de 30 empresas trabajando allí, una parte muy importante del edificio está en actividad. 

 

En el caso de que alguien no pueda venir, porque en 2022 tuvimos representantes de 107 países, y es evidente que no todos podían venir a Barcelona y ahí nos ayudó mucho la plataforma digital. Primera recomendación, venir, y si vienen pueden disfrutar también de las experiencias que he comentado antes. Pero si no es posible yo recomiendo que se puedan incorporar a esta plataforma digital porque al final de lo que se trata es de que estemos en contacto.

 

Tuvimos, en el año 2022 más de 12.000 participantes, de los cuales más o menos 6.000 y 6.000 fueron presenciales y online. Estabamos más o menos al 50%, y la participación internacional fue un 40% de estos asistentes”.

 

Porque en la plataforma online no solo se puede asistir como oyente a esos paneles de conocimiento sino que también se puede hacer networking, negocios.

 

P.N.: “Por eso la diseñamos, porque es verdad que hay muchos eventos basados en el tema digital pero a los que asistes como si asistieras a un programa de televisión; esta plataforma lo que te permite es interactuar, que es lo que es interesante. Por eso lo diseñamos así desde el primer momento, desde 2020, y la hemos ido mejorando y perfeccionando”. 

 

¿Todavía están en plazo las empresas y profesionales para inscribirse como participante a Barcelona New Economy Week?

 

P.N.: “A través de la página web se pueden inscribir de una manera muy fácil. En realidad lo que pretendemos es que sea la mayor participación posible porque lo que estamos creando es una red de propuestas de futuro de esta nueva economía, son puestos de trabajo, perfiles profesionales que aparecen nuevos, que muchas veces son desconocidos. Es importante que profesionales de sectores educativos puedan estar presentes para saber cómo están las vanguardias de toda la innovación y la tecnología, por qué es tan importante la sostenibilidad, el talento... 

 

Vale la pena estar en un lugar en donde tenemos la capacidad de que todos estos sectores que parecen distintos pero están interrelacionados; las personas que están trabajando en cualquiera de estos sectores se puedan encontrar en un mismo espacio, sea virtual o presencial; esto es lo que no ocurre en los congresos y las ferias habituales. Creo que es muy interesante porque provoca el debate entre mundos que, a priori, al menos en el ámbito profesional, no se hablan”.

 

 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.