Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Viernes, 21 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 21 de Noviembre de 2025 a las 08:42:31 horas

Frente a banqueros centrales, autoridades y economistas

Okonjo-Iweala pide a los líderes pronunciarse a favor del comercio abierto, la cooperación multilateral y la OMC

Redacción Lunes, 28 de Agosto de 2023 Tiempo de lectura:

“Para aprovechar las oportunidades se necesitan mercados internacionales abiertos y predecibles, anclados en un sistema de comercio multilateral basado en normas fuerte y eficaz”.

[Img #53764]

 

Alejar el comercio abierto conduciría a una mayor volatilidad de los precios y presiones inflacionarias y a unas perspectivas de crecimiento más débiles en general, dijo la Directora General Ngozi Okonjo-Iweala en una reunión de los principales banqueros centrales, autoridades y economistas el 26 de agosto.


En su intervención en el Simposio anual de política económica de Jackson Hole, organizado por el Banco de la Reserva Federal de Kansas City, la Directora General.  dijo que el comercio predecible es una fuente de presión desinflacionaria, reducción de la volatilidad y mayor resiliencia económica, mientras que la fragmentación del comercio en bloques rivales “sería muy costoso."

 

“Un mundo que dé la espalda al comercio abierto y predecible se caracterizará por menores presiones competitivas y una mayor volatilidad de los precios”, advirtió la Directora General. “Sería un mundo con perspectivas de crecimiento y desarrollo más débiles, una transición hacia una economía baja en carbono más lenta y una mayor vulnerabilidad de la oferta ante shocks inesperados”.

 

La inflación sostenida ha regresado en todo el mundo rico, y el posterior ajuste monetario ha exacerbado el problema de la deuda y la inestabilidad financiera de docenas de economías en desarrollo, señaló. Algunas autoridades han analizado estos shocks, junto con las crecientes tensiones geopolíticas, y han llegado a la conclusión de que es necesario hacer retroceder la globalización.

 

Sin embargo, los economistas de la OMC estiman que si la economía mundial se desacopla en dos bloques comerciales autónomos, esto reduciría el nivel de largo plazo del PIB global real en al menos un 5 por ciento, y algunas economías en desarrollo enfrentarían pérdidas de bienestar de dos dígitos.

 

A pesar de todas las tensiones y el escepticismo en torno al comercio, los costos comerciales generales de los productos agrícolas, los bienes manufacturados y los servicios en realidad han caído un 12 por ciento en los últimos 20 años, y la mayor digitalización y el comercio de servicios pueden convertirse en una poderosa fuerza desinflacionaria.

 

Ya son visibles algunas pruebas de reglobalización: países como Vietnam, Camboya, Rumania, Marruecos y Turquía han aumentado considerablemente su participación en cadenas de valor en una gama de bienes y servicios

 

“La caída de los costos del comercio de bienes y especialmente de los servicios significa que la globalización aún puede ser un motor para un mayor crecimiento, eficiencia y oportunidades económicas, al tiempo que contribuye a la moderación de los precios”, declaró la Directora General. 

 

En particular, una mayor digitalización y comercio de servicios impulsada por iniciativas como el acuerdo sobre reglamentación nacional de servicios, concertado por miembros de la OMC que representan más del 90 por ciento del comercio mundial de servicios, y las conversaciones en curso sobre comercio electrónico que se están negociando actualmente entre 90 países. Los miembros de la OMC “podrían convertirse en una poderosa fuerza desinflacionaria”, señaló.

 

“Para aprovechar estas oportunidades se necesitan mercados internacionales abiertos y predecibles, anclados en un sistema de comercio multilateral basado en normas fuerte y eficaz”.

 

En lugar de desglobalización, “existen argumentos sólidos para desviar parte de la energía detrás de la relocalización hacia la reglobalización de la producción”, dijo en el Simposio. Ya son visibles algunas pruebas de reglobalización: países como Vietnam, Camboya, Rumania, Marruecos y Turquía han aumentado considerablemente su participación en cadenas de valor en una gama de bienes y servicios.

 

“Hoy en día, a medida que las empresas recalibran su forma de pensar sobre las eficiencias de escala frente a los riesgos de concentración, tienen la oportunidad de reforzar la resiliencia de la cadena de suministro llevando este proceso de diversificación más allá, para abarcar más lugares en África, Asia y América Latina que tienen buenos fundamentos macroeconómicos pero siguen siendo atrapados en los márgenes de la división global del trabajo”.

 

“La reglobalización es una alternativa mucho mejor”, dijo la Directora General Okonjo-Iweala a los líderes económicos reunidos. “Les pido a todos que se pronuncien a favor del comercio abierto, la cooperación multilateral y la OMC. Hacerlo podría incluso terminar facilitando un poco su trabajo”.

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.