Del Martes, 16 de Septiembre de 2025 al Jueves, 18 de Septiembre de 2025
Las exportaciones de bienes han crecido un 5,4% entre 2019 y 2022, mientras que las exportaciones de servicios han crecido un 33,9%.
Un reciente estudio publicado por BBVA Research, ha revelado que las exportaciones españolas de bienes y servicios han superado los niveles precovid.
Según el estudio, las exportaciones de bienes han crecido un 5,4% entre 2019 y 2022, mientras que las exportaciones de servicios han crecido un 33,9%.
El 80% de las exportaciones de bienes proceden de la industria manufacturera, cuyo crecimiento entre 2019 y 2022 fue similar al del total (+5%).
A pesar del lastre que han supuesto distintos factores (como el sector del automóvil), en 2022, tanto la producción como las exportaciones de bienes industriales habrían recuperado o sobrepasado los niveles anteriores a la pandemia.
El estudio de BBVA Research concluye que las exportaciones españolas de bienes y servicios están recuperando su fuerza y que se espera que sigan creciendo en los próximos años
Entre los sectores destacados, hay algunos que se han beneficiado de la COVID (especialidades farmacéuticas), otros de la transición energética (motores, generadores y transformadores eléctricos) o de los efectos de la invasión rusa a Ucrania (pesticidas y otros productos agroquímicos).
En cuanto a los servicios no turísticos, aunque se podría pensar que las ventas de servicios de transporte, estarían positivamente influenciadas por el fuerte aumento del turismo y la expansión del comercio digital, son las exportaciones del resto las que han ganado más peso.
En particular, lo que más ha contribuido al incremento de este tipo de actividad han sido los servicios empresariales de I+D, gerencia o los técnicos de comercio exterior, además de los seguros y pensiones. Todos ellos presentan tasas de crecimiento por encima del 30% en el periodo 2019-2022.
Por su parte, en el 1T23, el consumo de no residentes en España fue un 38% superior al observado a finales de 2019. Detrás del buen comportamiento está la recuperación mayor de los servicios en el gasto de los hogares europeos tras el confinamiento; la preferencia por destinos que garanticen una seguridad sanitaria ; el aumento en los costes de viajes largos; una evolución de los precios del alojamiento en España por debajo de la observada en los principales países competidores; y la depreciación del euro frente al dólar.