Día Martes, 04 de Noviembre de 2025
Panorama Internacional 2023 está compuesto por cuatro artículos elaborados por los analistas de Riesgo País de Cesce y que versan sobre temas de actualidad, relevantes a corto y largo plazo.
Cesce ha presentado en su sede corporativa Panorama Internacional 2023, una de sus publicaciones más relevantes para conocer y entender los principales desafíos que se suceden actualmente en el ámbito internacional en términos económicos, sociales y políticos. La nueva edición de este estudio adquiere este año más relevancia que nunca debido a los trascendentales acontecimientos que están alterando el orden global.
En palabras de Beatriz Reguero, directora del Área de Cuenta del Estado de Cesce, «el informe Panorama Internacional vuelve un año más con su innata capacidad de analizar en detalle los principales desafíos que van a condicionar la evolución política y económica internacional a medio plazo». Reguero ha aprovechado la ocasión para invitar a empresas e inversores a consultar detenidamente este estudio «junto al mapa de riesgos y nuestros otros informes sobre países» disponibles en la web de Cesce.
Panorama Internacional 2023 está compuesto por cuatro artículos elaborados por los analistas de Riesgo País de Cesce y que versan sobre temas de actualidad, relevantes a corto y largo plazo, coordinados por María José Hernando, jefa de la Unidad de Riesgo País de Cesce, y Ricardo Santamaría, director de Riesgo País y Gestión de Deuda de Cesce.
En el primero de ellos, titulado ¿Una nueva globalización? Del libre comercio a la geopolítica, María José Chaguaceda se centra en analizar los cambios que las tensiones geopolíticas, la creciente competencia entre los principales actores económicos y las sacudidas en las cadenas de suministro están ocasionando en las relaciones comerciales tal y como las conocemos.
Entre sus conclusiones, Chaguaceda asegura que el fenómeno de la desglobalización entendida como desconexión es «inviable» y pronostica una tendencia «gradual y limitada» hacia una mayor regionalización en las cadenas de suministro. «La cooperación y la gobernanza global seguirán siendo indispensables para abordar los desafíos presentes en este escenario y lograr un equilibrio adecuado entre los intereses económicos, la seguridad y el desarrollo sostenible», concluye.
A continuación, el artículo Digitalización: de los semiconductores a la IA. La lucha por controlar el futuro, firmado por Lucía Bonet, hace un exhaustivo repaso de la aparición de los semiconductores, un invento clave para el desarrollo de la electrónica y la informática personal que dio lugar a la Tercera Revolución Industrial. “Ninguna otra industria como la de los fabricantes de chips se ha beneficiado de una forma tan evidente de la colaboración entre países, ya sea de forma intelectual o comercial”, ha señalado.
El tercer artículo, El reto demográfico: Impacto global de la segunda transición demográfica, corre a cargo de Rafel Loring y en él aborda la magnitud y trascendencia de los cambios demográficos que ya han comenzado a producirse y que van a intensificarse en las próximas décadas en términos sociales, políticos y económicos tanto en los países desarrollados como en los emergentes.
El autor pronostica que durante los próximos años veremos cómo los gobiernos intensifican las políticas de estímulo de la natalidad, aunque probablemente con escaso éxito. También apunta a que los gobiernos optarán por las políticas migratorias como «una solución a medio plazo para los países desarrollados», pero que pueden llevar aparejada una enorme dificultad de asimilación para los países receptores si se lleva a cabo con la magnitud necesaria para paliar la caída de la natalidad. En el tramo final de sus conclusiones, Loring apunta como esperanza a los cambios tecnológicos como posible salida para adaptarnos a estos cambios demográficos sin grandes costes económicos y apunta a las nuevas ideas concebidas por la inteligencia artificial para tratar de suplir el déficit perjudicial en la innovación humana.
Por último, la pieza de Lidia Candal, titulada Diplomacia estratégica: África, un tablero de juego, versa sobre cómo la actual reconfiguración de las alianzas internacionales se ve reflejada en el continente africano, convertido en escenario geográfico de los tira y afloja de las grandes potencias.
El choque geopolítico de Estados Unidos y China, el aislamiento de Rusia tras la invasión de Ucrania y el empuje que muchas naciones están realizando por avanzar hacia un orden mundial multipolar son algunas de las razones por las que se ha precipitado esta pugna por el apoyo y los recursos africanos.
La autora señala que comprender estas dinámicas es esencial para anticipar el impacto que tendrán tanto en África como en el resto del mundo, teniendo en cuenta el valor diplomático, estratégico, comercial y material del continente. Para ello se analizan las estrategias de EE.UU. y Francia, con una tradicional presencia en la región, frente a las que siguen China y Rusia, que en los últimos años han redoblado sus esfuerzos para expandir su influencia en el territorio.










































