Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Viernes, 07 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 06 de Noviembre de 2025 a las 21:14:54 horas

Entrevista a Juan José Fuentes Saiz de Bustamante, director de Comercio Exterior de BBVA

“Todas las empresas deberían invertir en su transformación sostenible y tecnológica. Es invertir en su crecimiento a largo plazo”

Redacción Lunes, 03 de Julio de 2023 Tiempo de lectura:

BBVA es uno de los principales bancos de España. Con una trayectoria de más de 165 años, la entidad cuenta en la actualidad con más de 68 millones de clientes activos y cerca de 117.000 empleados, estando presente en más de 25 países. Además de su posición de liderazgo en el mercado español, es la mayor institución financiera de México y cuenta con franquicias líderes en América del Sur y Turquía.

Su director de Comercio Exterior, Juan José Fuentes Saiz de Bustamente, analiza en esta entrevista los retos vinculados a la innovación y la sostenibilidad a los que se han de enfrentar las compañías en el momento actual.

 

¿Qué espera BBVA de este 2023, en lo que se refiere a su actividad vinculada al sector exterior? ¿Augura un año de cambios o de estabilidad?

 

Juan José Fuentes: “Según estimaciones de BBVA Research en su informe ‘Situación España Junio 2023’, el crecimiento global en 2023 será mayor de  lo esperado, según estimaciones realizadas en línea con los datos de actividad. En 2024 será más débil que lo anticipado por el endurecimiento de las condiciones monetarias y crediticias. El crecimiento global se situará en el 2,9% en 2023 y al 2,9% en 2024.

 

La inercia desde el final de 2022 y un dinamismo mayor que el esperado en el 2T23 explican buena parte de la mejora respecto a la previsión de crecimiento para 2023. El avance se produce gracias a la demanda externa, pese a la atonía de la interna. 

 

[Img #53293]Las exportaciones están detrás del buen comportamiento de nuestra economía, con una contribución especialmente importante del sector servicios. Con los datos conocidos hasta el primer trimestre del año, las ventas de España al resto del mundo se encuentran ya casi un 13% por encima de los niveles alcanzados justo antes del inicio de la pandemia. 

 

El consumo privado podría repuntar, ayudado por el buen comportamiento del empleo, la certidumbre de rentas por el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva así como por la caída de los precios de los combustibles y los alimentos.

 

La normalización del funcionamiento de las cadenas de producción, la ejecución de los fondos Next Generation EU y el incremento de la población en edad para trabajar pueden mantener el crecimiento hacia delante e impulsar la inversión.

 

Hacia 2024, existen dudas sobre cuánto tiempo más se puede sostener el avance de la actividad, por las restricciones al crecimiento en ciertos sectores, unos tipos de interés elevados, la sequía, la consolidación fiscal esperada y la incertidumbre sobre la política económica”.

 

¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrentan las empresas internacionales a la hora de implementar la innovación?

 

J.J.F.: “Las empresas que operan nivel internacional, por este mero hecho, tienen una serie de campos, donde la innovación resulta especialmente relevante.

 

En la parte logística, acceder a nuevas formas y modelos de asignación de transporte, resulta muy relevante para reducir los costes y el tiempo de trasladar un producto de un lugar a otro lejano. En muchas ocasiones, además se debe adaptar a entornos de infraestructuras complejas.

 

La innovación debe permitir adaptar, de la forma más sencilla posible, el producto o servicio a los usos, costumbres o requerimientos legales del país.

 

El acceso a datos, a través de la innovación, permitirá una mejor elección del área geográfica, país y segmento, al que exportar, así como un mejor establecimiento de la estrategia de aproximación (modelo de distribución, precios….)

 

Un área clara donde la innovación puede resultar de gran importancia para la empresa es en eficientar, en su más amplio sentido (inmediatez, facilidad, seguridad reducción de impagos…), los cobros y pagos internacionales.              

La innovación, por medio de la digitalización documental, permitirá cumplir de forma más sencilla de los requerimientos de los diferentes intervinientes internacionales (aduanas, diferentes administraciones, intermediarios, transportistas….)”

 

[Img #53292]

 

 

¿Cuáles cree que son las tendencias más disruptivas en el sector financiero en la actualidad? ¿Cómo de preparado está BBVA para afrontarlas?

 

J.J.F.: “La lucha contra el cambio climático es una de las mayores disrupciones a la que nos enfrentamos y nos afecta a todos como sociedad, tanto a las personas como a las empresas. 

 

Alcanzar una economía descarbonizada es imprescindible para cumplir con los Acuerdos de París, que implican lograr cero emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050. Y para conseguir estos objetivos se requieren importantes desarrollos e inversión en todos los sectores productivos.

 

Tenemos menos de 30 años para lograr un mundo con cero emisiones netas. No cabe duda que la descarbonización es un gran reto, pero también una gran fuente de oportunidades para las instituciones, las empresas y para el conjunto de la sociedad. No olvidemos que esta transición requerirá movilizar inversiones de alrededor 275 billones de dólares hasta 2050, más del 8% del PIB mundial cada año. España, por ejemplo, debe invertir cada año más de 100.000 millones de euros (más del 7% del PIB anual de España).

 

En este sentido, en BBVA pusimos en marcha el objetivo de movilizar hasta 300.000 millones de euros en financiación sostenible hasta 2025. A nivel grupo, hemos canalizado ya 150.000 millones de euros en negocio sostenible desde 2018 hasta marzo de este año, es decir la mitad del objetivo fijado para todo el periodo.

 

Estamos totalmente comprometidos en descarbonizar la economía y en esta línea nos sumamos en abril de 2021 a la alianza bancaria de cero emisiones netas promovida por Naciones Unidas, como miembro fundador. Es un compromiso muy importante por el cual nos comprometemos, no sólo a que nuestra actividad directa sea neutra en emisiones (que ya lo es) sino también a que todas las carteras de crédito e inversión sean neutras en emisiones en 2050. Estaremos cerca de cumplir con nuestro compromiso de ser totalmente neutros en emisiones de carbono en 2050, no sólo en las emisiones propias sino también las de nuestros proveedores y clientes. 

 

Todas nuestras acciones nos han llevado al reconocimiento como banco líder en sostenibilidad por Dow Jones por tercer año consecutivo”.

 

¿Qué peso tiene la innovación en la actividad del banco? ¿Qué importancia le da a la sostenibilidad? ¿Cuál es su grado de digitalización?

 

J.J.F.: “BBVA ha sido pionero en su estrategia de digitalización, que se ha demostrado muy acertada en un contexto en el que los clientes del banco utilizan cada vez más los canales digitales. Para BBVA, la digitalización supone una enorme ventaja competitiva, porque permite al banco ser más eficiente y, sobre todo, brindar a los clientes canales cómodos, sencillos y accesibles para que puedan relacionarse con BBVA cuándo cómo y desde donde  más les convenga.

 

Tecnologías como la inteligencia artificial, la computación en la nube, la tecnología blockchain, el internet de las cosas, la robótica o la edición genética, crecen exponencialmente y se espera que multipliquen su valor. BBVA quiere aprovechar las oportunidades que surgen de toda esta innovación.  Para ello quiere ser ‘el banco de las empresas que están definiendo el futuro’. Tanto empresas jóvenes, que encuentran nuevas formas de satisfacer las necesidades de los clientes, como empresas exitosas que se están transformando.

 

Por otro lado, la sostenibilidad es una de las prioridades estratégicas del grupo BBVA. Concretamente, el grupo se ha fijado como prioridad’ayudar a nuestros clientes en la transición hacia un futuro sostenible’ y ha precisado que dicha prioridad requiere ‘alinear paulatinamente nuestra actividad al Acuerdo de París y usar nuestro papel para ayudar a nuestros clientes en su transición hacia un futuro más sostenible inspirado por los Objetivos de Desarrollo Sostenible seleccionados’.

 

En este sentido, BBVA ha decidido concentrar sus esfuerzos en dos áreas prioritarias: la acción por el clima y el crecimiento inclusivo”.

 

En estos momentos, ¿cuáles son las preocupaciones de las pymes?

 

J.J.F.: “Según el ‘Tomando el pulso a las pymes’ realizado por BBVA, entre las preocupaciones de las pymes, en España, destacan: la inflación (47%), la rentabilidad de la empresa (38%), los costes energéticos (34%), el impago o la morosidad (26%) y la falta de demanda (26%). Estas, en su mayoría, son comunes a todas. Sin embargo, existen variantes, en función del tamaño de la empresa o del sector en el que desempeñe su actividad. Por ejemplo, la inflación no va a afectar de la misma forma a una empresa de 2-4 trabajadores que a una con 10-15 trabajadores. De igual manera, esta ‘subida de los precios’ inquieta más, por lo extraído en el estudio, al sector servicios, mientras que al sector industrial le preocupa más el ahorro energético o los problemas en la cadena de suministros y al sector agrícola la falta de demanda, la sequía, o el acceso a financiación y a subvenciones”. 

 

Desde su propia área de actividad, ¿qué recomienda a las empresas españolas que es obligatorio implantar, si aún no lo han hecho, en sus modelos de negocio?

 

J.J.F.: “Si algo han puesto de manifiesto la pandemia y la evolución de los precios de la energía y materias primas, es que a futuro será  necesario apostar por un modelo productivo más sostenible e inclusivo, basado en las nuevas tecnologías y en la que todos debemos ser partícipes con cambios en muchos aspectos de la vida, no solo en las fuentes de energía, sino en los materiales y cómo se fabrican, en la forma en la que vivimos, consumimos, nos movemos e incluso cómo nos alimentamos. 

 

Y es que, la transición sostenible es junto a la transformación digital uno de los grandes retos a los que se enfrentan las empresas y va a jugar un papel muy importante en su crecimiento a largo plazo porque les va a permitir ser más eficientes, competitivas y resilientes. Son varios los motivos, por enumerar algunos 


 

  • Volumen de inversión que se va a movilizar en los próximos años guiados con criterios de sostenibilidad. El reto de lograr la descarbonización de la economía en el 2050 requerirá, a nivel global, una inversión de 275 billones de dólares, más del 8% del PIB mundial cada año.
  • Oportunidad de diferenciación y posicionamiento. Adaptando los negocios a las nuevas tendencias del mercado.
  • Reducción de costes que supone apostar por medidas de eficiencia energética y energías renovables.
  • Mejor imagen de marca y reducción del riesgo reputacional.

 

Es responsabilidad de todos apoyar al tejido empresarial español para que pueda afrontar estos retos. Todas las empresas deberían invertir en su transformación sostenible y tecnológica. Invertir en su transformación es invertir en su crecimiento a largo plazo”.

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.