Día Jueves, 25 de Septiembre de 2025
Tener una estrategia de gestión de divisas adecuada debe ser una prioridad para as empresas internacionalizadas, y más en un contexto volátil como el actual.
A este respecto, actores con Moneycorp, gracias a la innovación y los avances en digitalización, han puesto en el mercado nuevos servicios que facilitan esta operativa a las compañías. Nos lo cuenta su Managing Director en España, Javier Quintana.
¿Como definiría la coyuntura económica actual? En particular, ¿qué define actualmente el comportamiento del par euro-dólar?
Javier Quintana: “Hoy día lo que mueven los mercados es la inflación, y la medida que están adoptando los banqueros centrales para combatirla son las subidas de los tipos de interés. En Estados Unidos comenzaron pronto y esta semana han comenzado su primera pausa tras 10 subidas consecutivas; matizando que es una pausa y no un parón, y por tanto dando pie a nuevas subidas en el futuro. Mientras que en Europa empezaron más lento pero esta semana han vuelto a subir los tipos 25 puntos básicos y han dicho que no quieren ni oír hablar de paradas. Con lo cual es practicamente seguro que habrá nuevas subidas.
En cuanto a cómo han afectado estas subidas monetarias a ambos lados del charco al euro-dólar, cuando la tendencia era más rápida y comenzó antes por parte de la FED favoreció al dólar; en el momento en que se acorta esta distancia lo lógico es que sea el euro el favorecido. Hoy día estamos con un euro-dólar a 1,09, y el consenso del mercado sitúa el euro-dólar en 1,10 o un poco por encima en lo que resta del año. Aún queda mucho año por delante y creo que lo mejor en el mercado de divisas es esperar y ver”.
¿Cuáles cree que son las tendencias más disruptivas en el sector de los pagos internacionales en la actualidad? ¿Cómo de preparada está Moneycorp para afrontarlas?
J.Q.: “Hay muchas pero si tuviera que elegir diría tres: Inteligencia Artificial, robótica y blockchain. La Inteligencia Artificial ya está presente en nuestras vidas a través de chatbots y otras aplicaciones, parece ser que tiene muchísimas ventajas; sin embargo también parece que conlleva riesgos que aún están por determinar, y es por ese motivo que todos queremos avanzar pero con algo de prudencia para medir bien esos riesgos.
El blockchain, los neobancos y otras entidades ya lo están utilizando para acceder a mercados como el crypto, y la robótica no es mas que la máquina frente al humano que siempre ha estado ahí y ahora va un poco más rápido. Son tres tendencias cuyo objetivo final es la mejora para el cliente; sin embargo tiene riesgos, y por tanto el cliente tiene que estar protegido y para ello existe una regulación muy fuerte. Esa regulación puede suponer barreras de entrada que no permitan a todos entrar o avanzar lo más rápido que se pudiera.
En Moneycorp no pensamos que fintech y bancos deban trabajar enfrentadas; todo lo contrario, trabajamos con 20 bancos y creemos que debemos ir de la mano del otro. Colaborando y aprendiendo los unos de los otros irá mucho mejor y el beneficiario será nuestro cliente”.
En concreto, en Moneycorp, ¿qué peso tiene la innovación, la sostenibilidad y la digitalización en su actividad? ¿Algún ejemplo de servicios innovadores que hayan lanzado recientemente?
J.Q.: “Todo el peso del mundo. Hasta hace poco Moneycorp era un broker de fex tradicional de la City, y en pocos años hemos pasado de broker a fintech con presencia en medio mundo, moviendo dinero por 190 países, y eso no se consigue sin innovar y sin invertir. La innovación y la digitalización es parte de nuestra insignia y supone una partida importantísima de nuestro presupuesto. Eso nos ha permitido en el año 2022 mover más de 90.000 millones de dólares por el mundo, y desarrollar nuevos productos, como puedan ser tendencias ESG o aplicables a cliente como la IBAN multidivisa: con un solo IBAN puedas recibir hasta 30 divisas; o pagos masivos a través de APIs: con un click puedas estar haciendo simultáneamente miles de pagos”.
¿Qué porcentaje de sus servicios realizan ya directamente los clientes de manera digital?
J.Q.: “El otro día salió en una reunión este asunto y comentaron que en España era cerca de un tercio, a nivel grupo el porcentaje es mayor y está rondando el 50%. Prácticamente la mitad de nuestros clientes ya acceden a nuestros servicios de manera digital o a través de una app”.
Desde su área de actividad, ¿qué recomienda a las empresas que es obligatorio implantar, si aún no lo han hecho, en sus modelos de negocio?
J.Q.: “Si aún no lo han hecho, una estrategia con divisa me parece fundamental. Piensa que en menos de un año el euro-dólar, que es el par más negociable y por tanto no el más inestable, ha oscilado en torno a un 15%. Si nos fijamos en otros pares más volátiles o menos líquidos la oscilación puede rondar un 40 o 50% anual. Son porcentajes mucho mayores al margen comercial de muchos sectores, y por tanto, si estás fuera, trabajas en internacional, y la divisa te impacta, es necesario tener una estrategia que te permita mitigar ese riesgo y proteger tu margen comercial”.
¿Qué servicios y apoyos ofrece Moneycorp a las empresas españolas para mejorar su competitividad internacional?
J.Q.: “Si se trata de divisa, lo tenemos todo: desde operaciones al contado, seguros de cambio, a estructuras más complejas o incluso suministrar billetes físicos a la propia banca. A mi modo de ver, se trata de tener las licencias, tener los productos, tener las herramientas y poner los recursos de modo que el cliente pueda obtener la oferta que necesita. Es decir, necesitamos entender la situación de cada cliente y sus objetivos, y una vez conocemos esto ponemos a funcionar nuestros recursos para que abarate costes y se le proporcione una estrategia a medida que se adecúe perfectamente a lo que ese cliente persigue en cuanto a su operativa con divisas.
Por cierto, trabajamos ya con más de 40.000 empresas en todo el mundo, y estamos para eso, si alguien se ve en esa situación, bienvenido a Moneycorp”.