Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Viernes, 26 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 25 de Septiembre de 2025 a las 22:27:14 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Entrevista Cajamar

"La innovación y la sostenibilidad son hitos relevantes que deben de estar en la agenda de cualquier plan estratégico"

Redacción Martes, 20 de Junio de 2023 Tiempo de lectura:

El Grupo Cooperativo Cajamar es el grupo financiero referente de la banca cooperativa en España. Formado por 19 entidades, cuenta con 3,7 millones de clientes y más de 1,6 millones de socios, y actúa en el mercado a través de 842 oficinas y 174 agencias. A 31 de marzo de 2023, contaba con activos por importe de 62.982 millones de euros, y un volumen de negocio gestionado de 99.100 millones de euros.

 

La innovación y el apoyo al sector agroalimentario han ido de la mano de Cajamar desde sus orígenes, como lo demuestran iniciativas como la incubadora Cajamar Innova, la Plataforma Tierra y la Estación Experimental de Las Palmerillas, situada en Almería. De todo ello hablamos en esta entrevista con tres de sus directivos: Ramón Gil, director de la Estación Experimental, Alejandro Blaas, director de Plataforma Tierra, y Ricardo García, director de Cajamar Innova. 

 

¿Qué representa la Estación Experimental de Las Palmerillas para Cajamar?

 

Ramón Gil, director de la Estación Experimental de Las Palmerillas: “La Estación Experimental de Las Palmerillas para Cajamar representa bastante en todo lo referente al sector agroalimentario. En el año 1975 se crea la estación motivado porque la Caja Rural de Almería, al obtener sus primeros beneficios, decidió invertir en esta Estación Experimental para poder apoyar a todos nuestros agricultores en la aventura de incorporarse a este nuevo medio de cultivo, los invernaderos. Se pensó que sería buena opción poder testar toda la tecnología antes de ponerla a disposición del sector; se buscaba que minimizasen ese margen de error para que pudiesen tener unos resultados óptimos”.

 

¿Qué peso tiene la innovación en la actividad de Cajamar?

 

Ramon Gil: Innovación y Cajamar son dos palabras que van ligadas. Si nos referimos al sector agroalimentario siempre nuestro apoyo ha ido hacia procesos innovadores que mejorasen la productividad de nuestras explotaciones. 

Han existido varias innovaciones importantes; por ejemplo el desarrollo de hortalizas en invernadero; el poder cultivar con un sistema de enarenado permitía un incremento productivo bastante importante con respecto al cultivo en tierra que existía previo. Se llevó a cabo una transformación hacia el invernadero raspa y amagado, que es el que más predomina en el campo almeriense, y posteriormente hacia un invernadero más industrial, multitúnel u ojival que permite poder controlar mejor temperatura, radiación, humedad, y de este modo obtener una mayor calidad en nuestras explotaciones. 

Un hito muy importante fue la incorporación del riego por goteo, que permitió optimizar el agua que se daba en los regadíos, ver cuál es la humedad del suelo, cuál es la demanda que necesita la planta, y a través de máquinas tener un mayor control de todo lo que estaba sucediendo tanto en suelo como en planta para poder minimizar las pérdidas de auga y aportarle a las plantas sus nutrientes y agua necesarios”.

 

¿Qué importancia le da a la sostenibilidad ?

Ramón Gil: “Es fundamental. Las distintas lineas de trabajo tanto en nuestro Centro Experimental como en nuestro Centro de Experiencias en Paiporta, Valencia, seguimos cuatro lineas de trabajo: tecnología de invernaderos, alimentación y salud, bioeconomía y agrosostenibilidad, en la cual si algo debe de perdurar es hacer las cosas de la forma más sostenible posible para tener una continuidad en el tiempo. Por ejemplo, el control biológico de plagas.  Aquí en el campo almeriense el 90 y tanto por ciento de la superficie se lleva a cabo con control biológico; de esta forma conseguimos que depredadores naturales, insectos, puedan depredar a esos insectos plaga minimizando así el aporte de fitosanitarios. 

El uso eficiente del agua es otra técnica de sostenibilidad fundamental. Hace un par de años pusimos en marcha nuestra incubadora de auga de empresas de alta tecnología para tratar de buscar todas las soluciones posible vinculadas al uso eficiente del agua: procesos de desalación, de regeneración de agua... Estamos en un periodo de sequía importante y todas las soluciones que se puedan aportar para minimizar ese consumo siempre serán bien recibidas”.

 

¿Cómo ayuda Cajamar a las empresas españolas a implementar la innovación en sus negocios, en particular, a las del sector agroalimentario?

Ramón Gil: “Desde Cajamar entendemos que, dado nuestro conocimiento en el sector agroalimentario, a nuestros clientes siempre intentamos asesorarles ante cualquier inversión que vayan a llevar a cabo. Si nos centramos en cualquier ámbito productivo, ya sea agrícola o ganadero, todo lo que conlleve un proceso de reconversión varietal, de cultivos donde las variedades se queden obsoletas y no estén demandadas en el mercado hacia variedades que tenga ese reconocimiento por los usuarios, siempre es importante.

El grado de mecanización es también fundamental para tratar de minimizar los gastos en mano de obra y bueno economías de escala se consiguen cuanta mayor superficie,  minimizar esos costes unitarios. 

En lo que respecta a la toma de decisiones es fundamental que nuestros agricultores y ganaderos, antes de emprender una nueva inversión, se asesoren como es debido, con técnicos, con veterinarios; saber qué variedades son las más adecuadas para esa zona o qué raza de animales para esa granja que quieran emprender. Que lo hagan siempre bajo un prisma técnico les permitirá una toma de decisiones más acertada. 

Y como es lógico la comercialización es fundamental. Siempre que vayan a emprender una nueva inversión ver las posibles vías de comercialización: qué están demandando las comercializadoras, en qué plazos, en qué fechas, para qué destinos, para ver dónde tienen que enfocarse más. Si tu explotación reúne las  características necesarias para una variedad concreta, para un manejo, dependiendo del agua disponible, del análisis de tu suelo...”

 

Alejandro Blaas, director de Plataforma Tierra: “La banca cooperativa Cajamar lleva años desarrollando un  ecosistema de innovación propio basado en tres pilares: centros experimentales especializados en estudio e investigación sobre agricultura intensiva mediterránea; Cajamar Innova, que es una incubadora de empresas de tecnología sobre agua; y Plataforma Tierra, que es la iniciativa para la digitalización del sector agroalimentario, a la cual represento. 

CXTierra, nuestro cuaderno de explotación viene a cubrir una necesidad que tiene el sector por un cambio normativo. ¿Qué es un cuaderno de explotación? Básicamente en él el productor tiene que registrar datos del propio cultivo, localización, qué tipo de fertilizantes y de fitosanitarios está utilizando. Este registro es una base de datos que apunta cuándo ha realizado una acción y cuánto y qué tipo. Esa normativa nueva obliga a unas restricciones, unas reglas, y una serie de recomendaciones para mejorar la producción pero también para proteger el medio ambiente. El cuaderno de explotación viene a ser una herramienta de registro del día a día de la explotación tanto por parte del productor como del técnico asesor de la explotación, que es el que va a recomendar esos fitosanitarios o fertilizantes. Esa base de datos hay que entregarla digitalmente al Ministerio con una periodicidad mensual y esa es la solución que está aportando Cajamar con CXTierra”.

 

Cajamar tiene una incubadora de empresas de alta tecnología del agua, Cajamar Innova. ¿Qué balance puede hacer de las tres ediciones de este proyecto hasta el momento?

Ricardo García, director de Cajamar Innova y subdirector de Innovación Agroalimentaria en Cajamar: “Hace tres años, junto con la Fundación Incyde, del Consejo Superior de Cámaras de España, y con el apoyo de fondos europeos, decidimos desde el Grupo Cajamar montar una aceleradora muy vertical especializada en dar solución al problema, que es un problema sistémico, de la escasez de agua. El balance es muy positivo. Hemos recibido más de 350 solicitudes y hemos ayudado a mentorizar y a modelizar el plan de negocio a más de 62 empresas startups. 

Desde el ámbito estrictamente de la financiación les estamos ayudando a buscar rondas de financiación para que la idea muy en fase inicial o ya en fase aceleración consiga no solo modelizar ese plan e negocio, sino escalar su solución en el ámbito tecnológico. Insistimos, muy focalizado en la industria agroalimentaria particular, pero también en la industria en general, porque el problema del agua es un problema generalizado y desgraciadamente sistémico”.

 

¿Cuáles cree que son las tendencias más disruptivas en el sector financiero en la actualidad y cómo de preparada está Cajamar para afrontarlas?

Ricardo García: “Indudablemente ahora mismo el sector financiero tiene tres grandes retos, que ademas lo podemos extrapolar al ámbito agroalimentario. Por un lado, la profesionalización; dos, la búsqueda de tamaño; y tres, la innovación. De hecho, contestando a la segunda pregunta en Cajamar llevamos más de 60 años preconizando que tanto el ámbito de la innovación, unido al tema de la sostenibilidad, son hitos relevantes que deben de estar en la agenda de cualquier plan estratégico cualquier entidad financiera. 

En los últimos 60 años hemos demostrado con hechos que somos una entidad muy focalizada tanto en el tema de la innovación como en el tema se la sostenibilidad, siendo un referente en la industria agronómica de este país”.

 

¿Cuáles cree que son los principales desafíos a los que se enfrentan las empresas internacionalizadas a la hora de implementar la innovación?

Ricardo García:  “Uno de los mayores desafíos al que nos vamos a tener que enfrentar es el cambio climático. Un querido colega dique seguramente seamos la primera y la última generación que al menos puede intentarlo, sin alarmismos, y poniendo las bases de hacia donde debe de ir el ámbito empresarial.  

Creo que el tema de la internacionalización, asumiendo que se deben de priorizar temas tan estratégicos como la innovación y la sostenibilidad, es fundamental. Con independencia de las incertidumbres económicas y financieras a las que nos estamos enfrentando, desde nuestra entidad consideramos que las empresas internacionalizadas son muchísimo más resilientes, más eficientes y a la larga más rentables. Que una empresa esté fomentando sus planes de internacionalización como linea estratégica desde nuestra entidad lo consideramos fundamental”.

 

¿Qué considera que deberían implantar, si aún no lo han hecho, en sus modelos de negocio las empresas españolas?

Ricardo García:  “Debemos de asumir que la internacionalización no es una opción, es una necesidad. En la coyuntura actual, y con independencia de las incertidumbres que todos somos conscientes que tiene nuestro tejido empresarial, consideramos que una empresa que fomente, apoye y define en su plan estratégico la internacionalización como línea esencial, estamos plenamente convencidos que son empresas que se van a convertir en muchísimo más resilientes, más eficientes y más rentables, desde el prisma de que no todo vale. Desde hace muchos años desde Cajamar venimos preconizando el triple balance: ya no solo el balance económico, sino que necesitamos un balance medioambiental y un balance social. 

Las empresas que apuesten  por la internacionalización deben asumir que son procesos largos, y costosos y donde van a necesitar, sobre todo, esa mira largoplacista; pensar que son procesos que no son sencillos y donde lo fundamental, no solo es la persona, el profesional, sino también lo que alguno definimos como colaboración. La internacionalización es un proceso largo y costoso pero a la larga genera los suficientes réditos para que la decisión que ha tomado esa empresa sea una decisión acertada”. 

 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.