Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Domingo, 02 de Noviembre de 2025

Actualizada Domingo, 02 de Noviembre de 2025 a las 10:25:05 horas

Entrevista a Francisco González López, director de los programas de Dirección de Comercio internacional de ESIC Business and Marketing School

“Las empresas han de invertir y adoptar tecnologías que les permitan operar de manera eficiente y efectiva en los mercados"

Redacción Lunes, 19 de Junio de 2023 Tiempo de lectura:

En 1965 se fundaba ESIC como una institución educativa enfocada en el mundo del marketing. Hoy, cerca de 60 años después, esta escuela de negocios mantiene su objetivo de formar en management, marketing, innovación y capacidades digitales a personas con visión global e integral a lo largo de todo su ciclo profesional.

[Img #53033]

 

Al servicio de este propósito, ESIC dispone de un claustro de profesores con estrecha vinculación con el mundo empresarial, 123 acuerdos estratégicos con universidades y escuelas de negocios de todo el mundo, 12 campus en España, convenios con 2.500 compañías para facilitar la empleabilidad de sus alumnos y de una red de alumni integrada por más de 62.000 profesionales.

 

Francisco González López, director de los programas de dirección de comercio internacional y drector de la categoría de Business de ESIC Business and Marketing School, analiza en esta entrevista para empresaExterior los desafíos a los que se enfrentan las empresas españolas para implementar la innovación y lograr ser competitivas en los mercados internacionales. 

 

¿Qué se espera de este 2023, en lo que se refiere al sector exterior? ¿Augura un año de cambios o de estabilidad?

 

Francisco González: “Es importante tener en cuenta que el sector exterior es muy amplio y diverso, por lo que las tendencias y perspectivas pueden variar considerablemente según el sector y la región. En general, sin embargo, se espera que la economía global continúe su recuperación tras la pandemia, aunque a un ritmo desigual según los países. En este contexto, se espera que el comercio internacional siga recuperándose, aunque también se prevén algunos desafíos. Uno de ellos es la persistencia de tensiones comerciales y geopolíticas entre algunos países, lo que podría afectar el flujo de bienes y servicios entre ellos. Además, la inflación y las presiones inflacionarias pueden afectar el comercio internacional, ya que los precios más altos pueden disminuir la demanda de algunos productos.

 

En cuanto a los mercados emergentes, se puede esperar que continúen siendo un motor importante del crecimiento económico global, aunque también pueden enfrentar algunos retos en forma de volatilidad financiera y los problemas políticos y sociales, entre otros. En resumen, aunque el futuro siempre es incierto y hay muchos factores que pueden influir en el sector exterior, esperamos que en 2023 continúe la recuperación económica global y el aumento del comercio internacional, aunque también habrá desafíos y obstáculos que deben ser abordados”.

 

¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrentan las empresas internacionales a la hora de implementar la innovación?

 

F.G.: “Se pueden enumerar unos cuantos retos a los que las empresas pueden enfrentarse al intentar implementar la innovación, como, por ejemplo, barreras culturales, ya que la cultura empresarial puede variar significativamente de un país a otro, lo que puede dificultar la implementación de nuevas ideas y procesos. Las empresas internacionales pueden tener que adaptar su enfoque para satisfacer las expectativas culturales locales. 

En segundo lugar, los problemas de comunicación, barreras lingüísticas y las diferencias culturales pueden dificultar la comunicación efectiva entre equipos de innovación y los demás departamentos de la empresa. Esto puede llevar a malentendidos y a una implementación inadecuada de ideas innovadoras. 

En tercer lugar, costes, ya que la innovación a menudo implica la inversión de recursos significativos en investigación y desarrollo, lo que puede ser muy costoso. Además, el coste de la implementación de nuevas tecnologías y procesos también es alto. 

En cuarto lugar, regulaciones y leyes varían de un país a otro, lo que puede crear barreras a la implementación de modelos de innovación. Las empresas internacionales es posible que deban cumplir con diferentes normativas en diferentes mercados, lo que puede ser muy complicado.

En quinto lugar, la falta de recursos pueden ser críticos a la hora de implementar la innovación de manera efectiva. Esto puede incluir la falta de personal cualificado o la falta de fondos para invertir en nuevas tecnologías y procesos.

Finalmente, la resistencia al cambio que es una constante en muchas organizaciones. Las empresas internacionales pueden encontrarse con la oposición de los empleados que se sienten cómodos con los procesos existentes y que no quieren cambiar.

La implementación de la innovación como parte estructural de las empresas puede ser un desafío significativo para las mismas. Superar las barreras culturales, los problemas de comunicación, los costos, las regulaciones y leyes, la falta de recursos y la resistencia al cambio son todos obstáculos que deben ser abordados para que la innovación tenga éxito”.

 

[Img #53044]

 

¿Cuáles cree que son las tendencias más disruptivas en su sector de actividad en la actualidad? ¿Qué peso tiene la innovación?

F.G.: “Son muchas y variadas, dado que es un sector muy activo e investigador y, por tanto, existen varias tendencias disruptivas. Se está transformando la manera en que se enseña y se aprende. Podríamos nombrar algunas de las más relevantes:

  • Aprendizaje en línea: Se ha convertido en una opción popular para los estudiantes que buscan obtener un título universitario. Las universidades y los colegios están ofreciendo una amplia variedad de programas en línea para atender a estudiantes que buscan un aprendizaje flexible y accesible.
  • Micro credenciales: Las micro credenciales son una forma de enseñanza modular que permite a los estudiantes obtener credenciales específicas en un área de conocimiento en particular. Estas credenciales pueden ser más asequibles que un título universitario completo y ofrecen una forma de adquirir habilidades y conocimientos especializados.
  • Inteligencia Artificial: La inteligencia artificial se está utilizando en la educación superior para ayudar a mejorar la experiencia de aprendizaje. Por ejemplo, los chatbots pueden ser utilizados para proporcionar respuestas rápidas a preguntas comunes de los estudiantes, mientras que los sistemas de análisis de datos pueden ayudar a los profesores a identificar áreas en las que los estudiantes necesitan más ayuda.
  • Realidad virtual y aumentada: La realidad virtual y aumentada pueden ser utilizadas para crear experiencias de aprendizaje inmersivas que ayudan a los estudiantes a entender conceptos complejos en un entorno seguro y controlado. Por ejemplo, los estudiantes de medicina pueden utilizar la realidad virtual para practicar procedimientos médicos antes de realizarlos en pacientes reales.
  • Aprendizaje personalizado: Las tecnologías de aprendizaje adaptativo están permitiendo a los profesores personalizar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes en función de sus necesidades individuales. Los estudiantes pueden recibir retroalimentación inmediata sobre su progreso y recibir tareas y actividades adaptadas a su nivel de habilidad.

La educación superior está experimentando una transformación significativa gracias a la tecnología y la innovación. La adopción de estas tendencias disruptivas está cambiando la manera en que se enseña y se aprende, lo que está haciendo que la educación sea más accesible y efectiva”.

 

¿Qué importancia le da a la sostenibilidad ESIC? 

F.G.: “La sostenibilidad en la educación superior es fundamental para preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos ambientales, sociales y económicos que enfrenta nuestro mundo hoy en día. Aquí te presento algunas razones por las que la sostenibilidad es importante en la educación superior:

  • Responsabilidad social: Las universidades y colegios tenemos la responsabilidad social de preparar a los estudiantes para ser ciudadanos responsables y comprometidos con la sostenibilidad. Los estudiantes que se gradúan de programas que enfatizan la sostenibilidad están mejor equipados para abordar los desafíos sociales y ambientales.
  • Preparación para el mercado laboral: La sostenibilidad es cada vez más importante en el mercado laboral. Las empresas están buscando empleados que estén capacitados en temas relacionados con la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa. Los estudiantes que se gradúan de programas de educación superior que enfatizan la sostenibilidad están mejor preparados para tener éxito en este entorno laboral en evolución.
  • Reducción del impacto ambiental: Las instituciones de educación superior son grandes consumidores de energía, agua y otros recursos naturales. Al enfatizar la sostenibilidad en sus programas y operaciones, pueden reducir su impacto ambiental y demostrar liderazgo en la lucha contra el cambio climático.
  • Oportunidades de investigación: La sostenibilidad ofrece muchas oportunidades para la investigación interdisciplinaria y la colaboración. Los programas de educación superior que enfatizan la sostenibilidad pueden ofrecer a los estudiantes la oportunidad de participar en investigaciones significativas y relevantes en este campo.
  • Impacto en la comunidad: Las instituciones de educación superior pueden tener un impacto significativo en sus comunidades locales. Al enfatizar la sostenibilidad en sus programas y operaciones, pueden demostrar liderazgo en la lucha contra el cambio climático y promover prácticas sostenibles en la comunidad.
  •  

Es básico que en la educación superior preparemos a los estudiantes para los desafíos ambientales, sociales y económicos del mundo actual, para reducir el impacto ambiental de las instituciones de educación superior y para demostrar liderazgo en la lucha contra el cambio climático”.

 

¿Qué recomienda a las empresas que es obligatorio implantar, si aún no lo han hecho, en sus modelos de negocios?

F.G.: “Para triunfar en mercados internacionales, las empresas deben adaptar sus modelos de negocio a las características de cada mercado y a las necesidades y preferencias de los consumidores locales. Hay que prestar especial atención a la Investigación de mercado, a la localización y personalización a las características específicas de cada mercado. Esto puede incluir la adaptación de la oferta de productos o servicios, la estrategia de precios, el marketing y la publicidad, entre otros aspectos.

Otro aspecto para considerar son las alianzas estratégicas con socios locales que les ayude a ingresar a un mercado extranjero y aprovechar su experiencia y conocimiento del mercado local.

Clave también, la tecnología. Han de invertir y adoptar tecnologías que les permitan operar de manera eficiente y efectiva en los mercados seleccionados. Esto puede incluir la adopción de tecnologías de comunicación y colaboración en línea, sistemas de gestión empresarial y plataformas de comercio electrónico.

Por último y no menos importante, la sostenibilidad, ya que cada vez está más presente en los mercados internacionales. Las empresas que pueden demostrar un compromiso con la sostenibilidad pueden tener una ventaja competitiva en los mercados internacionales y atraer a los consumidores que valoran este aspecto.

En resumen, hay que adaptar los modelos de negocio a las características específicas de cada mercado y a las necesidades y preferencias de los consumidores locales. La investigación de mercado, la localización, las alianzas estratégicas, la adopción de tecnología y la sostenibilidad son algunas de las estrategias que pueden ayudar a las empresas a triunfar en los mercados internacionales”.

 

Según su experiencia, ¿el nivel de competitividad de las empresas de otros países frente a las españolas en general supone una amenaza en estos momentos?

F.G.: “El nivel de competitividad de las empresas de terceros países frente a las empresas españolas es una amenaza que existe en estos momentos, como en cualquier momento del mercado globalizado. La competencia en los mercados internacionales es cada vez más intensa y las empresas de terceros países pueden ofrecer productos y servicios a precios más bajos o con mayor calidad que las empresas españolas. Sin embargo, la amenaza de la competencia también puede ser una oportunidad para nuestras empresas. Si se adaptan a las tendencias del mercado y ofrecen productos y servicios competitivos, esto es, calidad más valor añadido, los factores de éxito se multiplican. 

La competencia siempre ha existido y para ello debemos innovar en productos y procesos, mejorar la eficiencia operativa, la adaptación del producto, la creación y la inversión en marketing. Además, las empresas españolas también pueden buscar oportunidades de colaboración y asociación con empresas de terceros países, ya sea para acceder a nuevos mercados o para mejorar su eficiencia operativa. La colaboración y la asociación pueden ser formas efectivas de aprovechar las ventajas de ambas empresas y lograr una posición más sólida en el mercado internacional”.

 

¿En qué sectores están viendo con más fuerza el fenómeno de pérdida de competitividad de la empresa española? 

F.G.: “El fenómeno de pérdida de competitividad de la empresa española no es exclusivo de un sector en particular, sino que se ha manifestado de manera generalizada en muchos sectores de la economía española en los últimos años. Sin embargo, hay algunos sectores que han sido más afectados que otros, entre ellos:

  • Textil: El sector textil español ha perdido competitividad debido a la entrada de productos de bajo costo producidos en países asiáticos, especialmente en China y con sus propias marcas.
  • Industria manufacturera, la cual ha experimentado una pérdida de competitividad debido a los altos costos laborales, de producción, de materias primas y fiscales y los bajos precios de los productos importados de países con costes generales y salarios más bajos.
  • Construcción, la cual ha experimentado una fuerte caída en la demanda debido a la crisis económica, lo que ha llevado a una disminución de la competitividad del sector y la entrada de constructoras extranjeras a competir localmente.
  • Agricultura, una vez más debido a la competencia de los productos de países con salarios más bajos y al aumento de los costos laborales, sociales, fiscales y energéticos.
  • Turismo, y aunque el turismo sigue siendo uno de los principales motores de la economía española, la competencia de otros destinos turísticos y la falta de inversión en infraestructuras turísticas han afectado la competitividad del sector.

Es importante destacar que la pérdida de competitividad no es un problema exclusivo de la empresa española, sino que es un fenómeno global que afecta a muchas economías avanzadas en todo el mundo. Para recuperar la competitividad, las empresas españolas deben adaptarse a las tendencias del mercado e innovar en productos y servicios de calidad y con valor añadido, además de mejorar su eficiencia operativa y buscar oportunidades de colaboración y asociación con otras empresas para aprovechar sinergias. Pero también las administraciones deben ayudar a gestionar esa competitividad reduciendo al mínimo las cargas fiscales que asfixian a las empresas”.

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.