Del Jueves, 30 de Octubre de 2025 al Viernes, 31 de Octubre de 2025
Las empresas madrileñas se enfrentan a desafíos como la ralentización de la economía mundial, la inflación, la guerra en Ucrania o la fragmentación económica. Por ello, muchas compañías apuestan por la internacionalización para impulsar sus negocios, diversificar así los mercados y redistribuir sus flujos comerciales, a la vez que mejoran la competitividad.
![[Img #52939]](https://empresaexterior.com/upload/images/06_2023/7777_presidente-de-la-camara-de-comercio-de-madrid-angel-asensio.jpg)
El presidente de la Cámara de Comercio de Madrid, Ángel Asensio, hace un análisis de la situación económica del país, de las tendencias en materia de comercio exterior y de los retos que tienen que superar las empresas.
¿Cuáles son las previsiones de crecimiento del PIB?
La elevada inflación, los precios de la energía y los alimentos, junto con la subida de los tipos de interés, van a hacer que se reduzca notablemente la confianza del sector privado y con ello se ralentizará la actividad económica. Además, la zona euro va a seguir enfrentándose a una elevada incertidumbre energética, sobre todo en lo que respecta a las importaciones de gas natural y la generación de electricidad. A pesar de todo ello, se espera una notable mejoría del PIB mundial en 2024 con respecto a 2023, pasando del 2,3% al 3,1%. Destaco que Madrid es la comunidad autónoma que más aporta al PIB nacional con casi un 20%.
Estamos viviendo un aumento global de la inflación ¿A qué se debe?
La guerra de Ucrania es la circunstancia que mayor impacto ha tenido en 2022 sobre el aumento de la inflación mundial, provocando un notable incremento de los precios de los alimentos y la energía.  Las previsiones apuntan a que la inflación irá disminuyendo a lo largo de 2023, el rápido incremento de los tipos de interés está provocando una caída de la demanda de consumo, lo que conducirá a una relajación de los precios de las materias primas y una menor presión sobre la cadena de suministros. 
 
¿Se prevé que continúe esta tendencia descendente en 2024?
A nivel global la previsión es que descienda, para 2024 es de 4,4% frente al 6,8% de 2023. En las economías avanzadas se prevé una inflación del 2,5% en 2024 frente al 5,3% en 2023. En EE.UU. del 2,5% frente al 4,0%. En China, del 2,3% en 2024 frente al 2,5% en 2023; mientras que en la zona euro será del 2,7% frente al 6,0%.
¿En qué porcentaje están creciendo las exportaciones en los últimos años?
Desde 2011 las exportaciones se han ido incrementando progresivamente, salvo el año 2020 en que descendieron en -27.000 millones con respecto al año anterior. Pero ésta fue una situación excepcional derivada del Covid-19. En su conjunto, las exportaciones han pasado de 215.000 millones en 2011 a 389.000 millones en 2022, lo que supone un crecimiento de las exportaciones en un 83%. El sector exterior supone ya cerca del 30% del PIB español. Con cifras de 2021, por comunidades autónomas, Madrid representa el 12,6% del total de las exportaciones ocupando la segunda posición tras Cataluña. En este primer trimestre de 2023, Madrid continúa siendo la segunda región española exportadora, con un 15,2%.
Hay que destacar que Madrid es la región que más está contribuyendo al crecimiento de las exportaciones. La Comunidad de Madrid alcanzó en 2022 el mayor crecimiento exportador de España, seguida del País Vasco y Andalucía. Además, Madrid es actualmente la primera comunidad autónoma en número de exportadores, con un 36,1%, mientras que Cataluña es segunda con el 26,9% sobre el total de exportadores.
¿También se han incrementado las importaciones?
En relación con las importaciones, también han aumentado a lo largo del período 2011-2022, salvo en algunas excepciones, entre las que destaca el año 2020, en que se produjo el mayor descenso, pasando de 322.000 millones € en 2019 a 277.000 millones en 2020. En líneas generales, entre 2011 y 2022 las importaciones se incrementaron en cerca de 80.000 millones de euros. De hecho, en 2022 dicho valor superó los 457.000 millones, siendo ésta la mayor cifra alcanzada en el período. Por comunidades autónomas, en 2022 Cataluña fue la región que experimentó un mayor crecimiento de sus importaciones, con un 4% con respecto al año anterior; mientras que la Comunidad de Madrid, por el contrario, vio reducidas sus importaciones en un -3,9% interanual.
¿Cuáles son los principales destinos de las exportaciones españolas?
Históricamente, la Unión Europea absorbe el mayor porcentaje de las exportaciones españolas (244.200 millones € en 2022, aunque técnicamente dentro de la UE no podamos hablar de exportaciones, sino de “entregas intracomunitarias”), seguida de resto de Europa (32.200 millones) y de Asia (32.000 millones). En Europa, los principales destinos de las exportaciones españolas en 2022 han sido: Francia (16,24%), Alemania (10,44%) e Italia (8,16%).
El comercio de servicios va en aumento y se estima un crecimiento del 21% al 25% hasta 2030. ¿Qué servicios serán los más beneficiados?
En España las exportaciones de servicios han aumentado un 30,3% en el último año, según la Encuesta de Comercio Internacional de Servicios. Entre los sectores que más han crecido está el de los Transportes, con 6.853,6 millones de euros de exportaciones; el de Servicios Empresariales, con exportaciones por valor de 7.626,5 millones; y el de las Telecomunicaciones, informática e información, con 3.961,7 millones de euros en exportaciones.
![[Img #52946]](https://empresaexterior.com/upload/images/06_2023/4481_equipo-camara-de-comercio-de-madrid-1.jpg)
¿Cuáles son los mayores retos a los que se enfrentan las empresas a lo largo de este año?
En primer lugar, el mayor reto al que se enfrentan las compañías es la inflación y la recesión económica a la que se une la seguridad de la cadena de suministro; pero también habría otros desafíos como cumplir las expectativas de los clientes; adaptarse a la transformación digital o el hacer frente a la continua crisis del talento. A esto se sumaría salvaguardar la seguridad de los datos y los dispositivos o cumplir con las políticas de sostenibilidad, dos puntos que cada vez cobran más importancia.
¿Qué pasará con las empresas que no sean capaces a adaptarse?
Las compañías tienen que identificar y conseguir adaptarse a los cambios disruptivos que se están produciendo en la actualidad. Si no lo consiguen tienen pocas posibilidades de crecer. Tecnologías como la robótica, la IA, el Internet de las Cosas, el Big Data o el Metaverso están impactando en el comercio internacional contribuyendo a mejorar las ventajas comparativas de las empresas que las utilizan y con las que pueden abaratar costes y mejorar la logística.
¿Cómo pueden ayudar las cámaras de comercio a las empresas en sus procesos de internacionalización?
Las cámaras de comercio están al lado de las empresas para asesorarlas en todo el proceso de internacionalización y ofrecerles información actualizada de cada paso en su salida a los mercados exteriores. Además, su papel va a ser clave a la hora de informar y aportar su experiencia, ya que la implantación de las nuevas tecnologías producirá cambios que requerirán de adaptaciones de los marcos legales en los distintos países y las cámaras de comercio serán un apoyo fundamental para estar actualizados en todo momento.
¿Qué herramientas pone la Cámara de Madrid al servicio de las empresas que quieren exportar?
En el caso de la Cámara de Comercio de Madrid, a través de las áreas de promoción internacional y de gestión de comercio internacional, dentro de su departamento internacional, ésta pone a disposición del tejido empresarial madrileño una serie de herramientas e instrumentos de promoción de la internacionalización y de apoyo en todos los procesos y aspectos técnicos y de gestión de la actividad internacional de las empresas, ya sea en materia de fiscalidad, aduanera, emisión de certificados de origen, documentos de exportación temporal, apoyos financieros a la exportación, fomento de la cooperación empresarial internacional, etc.
Algunas de estas medidas de apoyo se desarrollan en colaboración con instituciones como el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad de Madrid. En este segundo caso, fruto de un acuerdo de colaboración entre la Cámara y la Comunidad de Madrid se crea en 2019 la Ventanilla Única de Internacionalización, un servicio gratuito de información y asesoramiento en materia de internacionalización, con el objetivo de facilitar a las empresas madrileñas un punto de información y asesoramiento para el acceso a mercados exteriores.













 
            





























 
                         