Día Lunes, 03 de Noviembre de 2025
En 2021, se puso en marcha en Tenerife un plan específico que tuvo por título “Programa de acceso a Naciones Unidas”.
![[Img #52932]](https://empresaexterior.com/upload/images/06_2023/7364_programa-mundial-de-alimentos-de-naciones-unidas.jpg)
Un total de 4.615 empresas españolas, lo que representa el 1,3% del total, se encuentran entre las cerca de 350.000 compañías de todo el mundo que han apostado por ser proveedores de Naciones Unidas. Actualmente, el principal organismo multilateral realiza contratos por valor de 29.500 millones de dólares (cerca de 27.500 millones de euros), lo que equivale a tres veces el presupuesto del Gobierno de Canarias para el mismo período de tiempo y ha crecido un 67% en los últimos cinco años.
La demanda es grande y se necesitan empresas de todos los tipos y tamaños, tanto de equipamiento como de construcción o servicios. En Tenerife ya hay 60 empresas que se han sumado a esta corriente, de las cuales casi la mitad han logrado ser proveedores oficiales gracias a la ayuda de Tenerife Licita, un consorcio mixto de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife y el Cabildo de Tenerife que tiene por objetivo apoyar a las empresas de la isla para que puedan concurrir a concursos públicos de organismos multilaterales, como la ONU.
Canarias tiene dos componentes que son interesantes para Naciones Unidas. Por un lado, dispone de un súper alimento como es el gofio y la segunda ventaja es su ubicación
Programa de acceso a Naciones Unidas
En 2021, se puso en marcha en Tenerife un plan específico que tuvo por título “Programa de acceso a Naciones Unidas”. El objetivo era que las empresas de la isla pudieran acudir a las más de 41 agencias que tiene el organismo, aunque solo cinco se llevan casi el 70% del total (Unicef, el Programa Mundial de Alimentos, la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos y los dos Programas para el Desarrollo de Naciones Unidas (UNDP y UNPD)). Según los datos oficiales del organismo, las pymes firmaron contratos por valor de más de 6.300 millones de dólares.
El presidente de la Comisión de Comercio Exterior de la Cámara de Santa Cruz de Tenerife, Arturo Escuder, animó a las empresas a presentarse a este tipo de concursos que tienen dos grandes ventajas. La primera es que el pago está asegurado desde que se inicia el borrador del proyecto, con lo que no hay riesgo de impago. La segunda es que se trata de un sector que no se ve sometido a las crisis económicas o políticas de los países. De hecho, recuerda que “cuando la mayoría de los negocios estaban con serias restricciones por la pandemia del COVID, los organismos multilaterales incrementaron de manera sustancial sus presupuestos”.
Por su parte, la consejera delegada de Acción Exterior del Cabildo de Tenerife en funciones, Liskel Álvarez, puso en valor la importancia de esta iniciativa formativa “a través de la que se asesora y acompaña a las empresas en este proceso internacionalizador”. Álvarez explicó que además de facilitar los trámites de alta en las bases de datos de la entidad, las empresas reciben la visita en sus sedes de una consultora especializada que diagnostica los puntos fuertes de cada negocio. También se asesora y orienta sobre el más de medio centenar de organismos especializados dentro de la ONU a los que poder dirigirse, como la FAO, la OIM, la UNESCO o UNICEF, entre otros. “Al término de la formación se entrega un informe detallado que marca la hoja de ruta a seguir para incrementar sus probabilidades de éxito y resultar adjudicatarias de contratos públicos internacionales”, añadió.
Canarias, una región con ventajas
Canarias tiene dos componentes que son interesantes para Naciones Unidas. Por un lado, dispone de un súper alimento, como es el gofio, que ya ha sido testado desde hace varias décadas en el sur de Argelia como instrumento para luchar contra el hambre. Recientemente, las Islas recibieron la visita de dos funcionarios del Programa Mundial de Alimentos, porque querían adquirir 1.000 toneladas de este tradicional producto canario. La segunda ventaja está en su ubicación. Desde Nueva York, sede del Organismo, ven a Canarias (un territorio europeo) cerca de donde hay emplazadas algunas de las misiones de los cascos azules en África. Estos destacamentos requieren de todo tipo de productos, desde los neumáticos de sus vehículos hasta los extintores o las vacunas del personal, entre otros.































