Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Domingo, 16 de Noviembre de 2025

Actualizada Domingo, 16 de Noviembre de 2025 a las 11:38:39 horas

Entrevista a Pablo de la Torre, director comercial de Negocio Internacional de Banco Santander

“Las empresas deben ser capaces de adaptarse a nuevas formas de trabajar y mantener en todo momento su apertura al cambio”

Redacción Jueves, 08 de Junio de 2023 Tiempo de lectura:

Pablo de la Torre Rodriguez analiza en el momento actual para las empresas españolas internacionalizadas, y los retos y desafíos a los que se enfrentan por la irrupción de elementos disruptivos que están cambiando la forma de hacer negocios.

[Img #52897]

 

Banco Santander desde su origen, hace más de 160 años, ha tenido siempre vocación de apertura al exterior. En la actualidad, el banco está presente en mercados clave de Europa (España, Reino Unido, Portugal y Polonia), Norteamérica (EE.UU y México) y Sudamérica (Brasil, Chile y Argentina, además de Uruguay, Perú y Colombia) y es uno de los mayores del mundo por capitalización bursátil. Banco Santander cuenta con 161 millones de clientes, 210.000 empleados y cerca de 4 millones de accionistas en todo el mundo.

 

Desde su propia experiencia, apoyándose en las capacidades desplegadas y en su implantación internacional, Santander trata de inculcar y divulgar la oportunidad que para el crecimiento y consolidación de las empresas representa el comercio exterior y la internacionalización.  

 

Pablo de la Torre Rodriguez, director comercial de Negocio Internacional de Banco Santander, analiza en esta entrevista el momento actual para las empresas españolas internacionalizadas, y los retos y desafíos a los que se enfrentan por la irrupción de elementos disruptivos que están cambiando la forma de hacer negocios.

 

¿Qué espera Banco Santander de este 2023, en lo que se refiere a su actividad vinculada al sector exterior? ¿Augura un año de cambios o de estabilidad?

 

Pablo de la Torre: “El año 2022 estuvo marcado por el comienzo del conflicto bélico en Ucrania, la lucha por la hegemonía del comercio mundial entre Oriente y Occidente y fin de la política covid cero en China, desencadenándose tensiones y volatilidad en los mercados, incremento de precios de materias primas y un repunte de la inflación global que ha obligado a los bancos centrales a desplegar políticas restrictivas con subidas generalizadas y continuadas de tipos de interés. 

 

En este complejo contexto internacional, se produjo en España un fuerte incremento de las exportaciones de bienes (+22,9%), motivado tanto por el incremento del volumen de negocio gestionado (+3,9%) como del aumento de precios (+18,3%). Ejercicio en el cual Santander financió el negocio internacional de las empresas españolas con 27.500 millones de euros, dinero que sirvió para mejorar exportaciones y para hacer crecer sus negocios fuera.

 

Al igual que en 2022, durante el primer trimestre de 2023 las exportaciones de bienes han registrado un buen comportamiento (+14,6%). 

 

El principal reto de los bancos centrales es que las subidas de los tipos de interés no deterioren el crecimiento. Al no estar acompañadas estas políticas monetarias de políticas fiscales de la misma índole se eleva la incertidumbre respecto de los costes de financiación del sector público y los hipotéticos ajustes fiscales en el medio plazo.  

 

Hasta la fecha, este cambio de escenario no está provocando destrucción de empleo y no se esperan caídas significativas del PIB de los países. Esto, unido a la moderación que está registrando la inflación, muy condicionada por el descenso de los precios de la energía y la reducción del coste del transporte marítimo, nos hacen confiar en el crecimiento de la actividad internacional y de las exportaciones españolas durante el resto del ejercicio, si bien, con tasas más moderadas que las registradas en 2022”. 

 

¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrentan las empresas internacionales a la hora de implementar la innovación?

 

P.T.: “Las empresas internacionales, ubicadas en geografías con diferentes capacidades tecnológicas y de desarrollo, nivel de digitalización y regulaciones distintas, así como los hábitos de compra y aspiración de sus clientes, deben adaptar la oferta y sus implantaciones locales a la realidad de cada mercado”

 

¿Qué peso tiene la innovación en la actividad de Banco Santander? ¿Qué importancia le da a la sostenibilidad? ¿Cuál es su grado de digitalización?

 

P.T.:Es tan importante lo que queremos conseguir como la forma de hacerlo, y para ello se hace necesario la innovación y transformación de nuestros negocios. 

 

Aspiramos a ser un banco mejor y más sencillo, con un equipo más comprometido y diverso, y que esté volcado en los clientes. Ello exige una visión y prioridades comunes, celebración de los éxitos de manera agregada y el entendimiento de que trabajando juntos podemos dar una mejor respuesta a los retos y capturar las oportunidades de crecimiento. 

 

Algunos de nuestros pilares son nuestra cultura fuerte e inclusiva, el foco en el cliente, nuestros esfuerzos en la gestión del riesgo y cumplimiento normativo, y nuestro compromiso para construir una economía verde basada en unas finanzas sostenibles, a través de criterios ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG). 

 

Este compromiso forma parte de nuestra estrategia, que pretende apoyar a nuestros clientes en su transición verde, fomento de la diversidad y de la inclusión financiera.  

 

Para continuar con la innovación, estamos trabajando en tres iniciativas estratégicas: One Santander, PagoNxt y Digital Consumer Bank”.

 

[Img #52900]

 

¿Cuál cree que son las tendencias más disruptivas en su sector de actividad en la actualidad? ¿Cómo de preparada está Banco Santander para afrontarlas?

 

P.T.: “Santander tiene la ambición de convertirse en la mejor plataforma abierta de servicios financieros del mundo. Para ello, el Grupo está desplegando iniciativas estratégicas que tienen como base el desarrollo digital y la inversión en tecnología. 

 

La irrupción de las fintech, la inteligencia artificial y el blockchain, unido a la necesidad de crear valor en el mundo de los pagos de lugar a la construcción de una nueva plataforma autónoma y global que pretende convertirse en el eje tecnológico del Grupo a través de PagoNxt. Cuenta con una propuesta de valor competitiva en pagos internacionales, financiación y gestión de divisa tanto para los clientes de Santander como para el mercado abierto, que permitirá mejorar la experiencia cliente, garantizar la seguridad de las transacciones y que las empresas accedan a productos financieros sofisticados y novedosos. 

 

Asimismo, el banco está potenciando las capacidades digitales de las empresas. En este sentido, Santander cuenta, entre otras, con las siguientes capacidades desplegadas en los últimos años para facilitar la gestión de su actividad internacional: un servicio de avales digitales destinado a aquellas empresas que necesiten esta garantía en su operativa de negocio internacional y que pueden beneficiarse así de un proceso muy ágil y 100% digital; un servicio de seguimiento de mercancías y de pagos y cobros internacionales destinado a las empresas, donde éstas pueden conocer de manera digital y gratuita la completa trazabilidad de sus transacciones, identificando los diferentes estados de estas; la contratación digital de divisas, con un servicio que ofrece a las empresas autonomía, versatilidad y agilidad para gestionar sus operaciones de divisa, de manera que la experiencia esté adaptada a sus necesidades; una completa experiencia digital en pagos internacionales con capacidades diferenciales, poniendo como ejemplo, la posibilidad de las empresas de realizar pagos inmediatos en reales brasileños a Brasil contra su cuenta en euros en España (única Entidad en Europa con este servicio disponible en la actualidad); y una visualización simplificada y agregada desde la banca online, de las cuentas que las empresas clientes de Santander mantienen en las diferentes geografías con el banco, con la vocación de simplificar la gestión de tesorería de las empresas multinacionales. 

 

Santander sigue completando así su oferta de capacidades digitales para ayudar a las empresas en sus negocios con el exterior.  

 

El banco combina todos estos avances tecnológicos, con una amplia presencia en el mundo y con un equipo de especialistas que apoya en todo el territorio español el crecimiento internacional de nuestras empresas”.

 

Dentro de su sector de oferta de servicios de negocio internacional, ¿en qué punto cree que está la empresa española en adquirir capacidades en este nuevo escenario mundial de los negocios?

 

P.T.: “Las empresas deben ser capaces de adaptarse a nuevas formas de trabajar y mantener en todo momento su apertura al cambio. Algunos de los desafíos más importantes a los que se enfrentan son el cambio de patrones de compraventa, la innovación, la digitalización y el auge de nuevos sectores. 

 

Un contexto de fuerte competencia global y con la irrupción de competidores extranjeros en su territorio de influencia, hace del comercio exterior y la internacionalización la mejor garantía para el crecimiento y consolidación de sus negocios”.   

 

¿Y más concretamente, desde su propia área de actividad, qué recomienda a las empresas que es obligatorio implantar, si aún no lo han hecho, en sus modelos de negocios?

 

P.T.: “Consideramos que, en un mundo globalizado, llevo de retos y oportunidades, las empresas deben abordar su apertura al exterior y diversificación tanto de sus clientes como de sus fuentes de suministros, permitiéndoles continuar con su crecimiento, facilitando el aumento de la facturación y la consolidación de su negocio. 

 

La expansión internacional de las empresas fomenta su competitividad, diversifica sus riesgos, impulsa su marca y facilita el aumento de sus márgenes, fabricando allí donde sus costes son más competitivos y vendiendo en los mercados con mayor demanda. 

 

Asimismo, las empresas internacionalizadas, cuentan con empleados y directivos acostumbrados a desenvolverse en entornos complejos, cambiantes y altamente competitivos, que le preparan para afrontar los momentos de dificultad y cambio con mayor solvencia y determinación”. 

 

Según su experiencia, ¿el nivel de competitividad de las empresas de otros países frente a las españolas, en general supone una amenaza en estos momentos? 

 

P.T.: “Si bien el comercio exterior en España ha crecido de manera muy relevante durante los últimos años (el número de empresas exportadoras se ha duplicado en la última década), la tasa de apertura de la economía española sigue siendo menor que la de nuestros comparables, tal y como refleja una balanza comercial con mayor peso de las importaciones que de las exportaciones y donde el número de empresas con actividad internacional sigue siendo menor que el de nuestros principales socios europeos, concentrando además el volumen exportado en un número reducido de empresas. Por ello, debemos seguir fomentando y animando con instrumentos públicos y privados la salida al exterior de las empresas españolas. 

 

Respecto de la competitividad de las empresas españolas, en general, considero que cuentan con elevados estándares de competitividad, lo cual queda patente en sectores en los cuales somos referencia a nivel mundial. 

 

El sector turístico, primero por importancia en el PIB español, es uno de los principales motores de nuestra economía, apoyado en el clima, en la calidad de los servicios prestados, confianza en la seguridad de nuestro país y con una oferta cultural, gastronómica y de ocio atractiva. 

 

También es relevante el sector agroalimentario, siendo España referencia en la exportación de frutas, verduras, hortalizas, carne de cerdo, vinos, etc. 

 

Otro ejemplo de relevancia son nuestras empresas de construcción e ingenierías, que además de estar presentes en un gran número de proyectos, cuentan con el reconocimiento internacional por sus capacidades demostradas en proyectos de infraestructuras y energía.  

 

En definitiva, el reto principal al cual se enfrentan las empresas españolas es a continuar su proceso de internacionalización y de globalización, como mejor garantía de desarrollo”. 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.