Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Lunes, 17 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 17 de Noviembre de 2025 a las 14:04:15 horas

Proyecto conjunto del Foro de Marcas Renombradas Españolas (FMRE) y Cesce

Nueva globalización, nuevos retos para las empresas en el entorno mundial

Redacción Empresa Exterior Jueves, 01 de Junio de 2023 Tiempo de lectura:

Bajo el lema "Nueva globalización, nuevos retos: Geopolítica e internacionalización", esta serie de jornadas ([VÍDEO], explora los diversos problemas y retos a los que se enfrentan actualmente las empresas en el entorno mundial.

En este primer episodio inaugural con el tema 'Geopolítica e internacionalización' han participado los siguientes ponentes: Gonzalo de Cadenas Santiago, Director de Análisis Macroeconómico y Financiero de Mapfre Economics; Pedro Antonio Merino, Director de Estudios de Repsol; y Ricardo Santamaría, Director de Riesgo País y Gestión de Deuda de Cesce; moderados por Lucía Bonet, Analista de Riesgo País de Cesce.

 

Os dejamos a continuación el vídeo íntegro de la jornada, las principales claves que podemos extractar aportadas por los ponentes a lo largo de la jornada, y la transcripción completa del vídeo de la misma para que puedas localizar el minutaje y ponentes en el vídeo con facilidad.

 

 

 

Principales mensajes:

 

  • La geopolítica se está convirtiendo en un factor dominante en las relaciones internacionales, lo que cambia el marco de las empresas implicadas en la internacionalización.

 

  • La erosión de los ingresos, los altos niveles de endeudamiento y las heridas de crisis pasadas han creado un caldo de cultivo para el populismo y la oclocracia.

 

  • El paso del carbón al petróleo como principal fuente de energía provocó cambios significativos en la geopolítica, cobrando importancia Oriente Medio por sus reservas petrolíferas.

 

  • Las ganancias del comercio internacional no se distribuyen simétricamente, lo que provoca un empobrecimiento de las clases medias en las economías maduras.

 

  • La necesidad de reorganizar las cadenas de suministro mundiales debido a las interrupciones y a la volatilidad de las divisas pone de relieve los retos de navegar por una economía mundial compleja e interconectada.

 

  • La competencia entre Estados Unidos y China está impulsando el debate en torno a la reubicación de las cadenas de valor mundiales, lo que plantea interrogantes sobre qué países serán más importantes en este proceso.

 

  • Los países emergentes ofrecen mayores tasas de crecimiento y más oportunidades de inversión, pero también conllevan mayores riesgos a medio y largo plazo.


 

Transcripción íntegra del vídeo:


 

Lucía Bonet Cesce: [00:01:04] Ricardo. ¿Consideras que la geopolítica es un nuevo elemento fundamental a valorar para las empresas y y desde CESCE cuáles son los principales riesgos geopolíticos que identificáis en el panorama actual?

 

Ricardo Santa María Cesce: [00:01:18] Sin duda alguna, la geopolítica ha sido un elemento fundamental para las empresas que están inmersas en un proceso de internacionalización. Esto ha ocurrido siempre. Lo que ocurre ahora, y es una novedad, es que está cambiando precisamente todo el marco de las relaciones internacionales y precisamente está viendo una disrupción geopolítica donde los temas de la geopolítica pasan a dominar. A diferencia de estrictamente los temas relativos a la eficiencia económica por las relaciones económicas entre entre los mercados y los países.

 

Gonzalo de Cadena Mapfre: [00:01:50] Mapfre Economics se suma a la visión de consenso de una reestabilización económica global y de una leve y moderada normalización de esta situación en la que nos encontramos tanto a nivel financiero, económico y geopolítico global, toda vez que también manejamos un cuadro de riesgos que tiene diferentes dimensiones y plazos, riesgos de largo plazo, riesgos de corto plazo y en términos de dimensiones financiero, económico y también de índole geopolítico y de gobernanza global. Entonces no se puede analizar como compartimentos estancos un tipo de riesgos, los otros por la relación que tiene entre ellos. Los riesgos financieros son los conocidos por todo el mundo y los menciono porque tienen implicaciones geopolíticas, más allá de problemas de gobernanza y de geopolítica global que podemos entrar en ellos inmediatamente. Nos enfrentamos a un mundo mucho más al que se le ha erosionado la renta. Tiene unos niveles de deuda muy elevados. Ha habido heridas de la crisis pasada relacionada con el COVID y eso nos lleva A1A1 contexto en el que la sociedad ha sido se encuentra ampliamente desgastada y es un caldo de cultivo muy propicio a la creación de populismos y sociedades. Creo que técnicamente se llaman oclócratas, donde la masa donde gobierna la masa a través de los canales políticos. En términos geopolíticos, para nosotros eso es una implicación muy relevante. Luego también nos enfrentamos a riesgos que tenemos que computar relacionados con, evidentemente en el largo plazo, con el cambio climático, con la transición digital, con la transición energética. Si bien es cierto que para evitar riesgos mayores a largo plazo es necesario acometerlos, nosotros como aseguradora y como empresa que tiene ambiciones en el largo plazo, nos inquieta mucho lo que llamamos los riesgos de transición. Los riesgos de transición tienen un componente geopolítico que también tenemos que que considerar y monitorizar, porque no podemos olvidar que al final esta adaptación a todas las nuevas tendencias seculares que estamos viendo suelen estar pagadas o suelen estar costeadas fundamentalmente por los más desfavorecidos. La transición energética y el cambio climático lo van a soportar fundamentalmente sociedades en el menor de los deciles de la renta, en sociedades más expuestas a las zonas que están que están asumiendo mayor riesgo.

 

Lucía Bonet Cesce: [00:04:15] ¿Pedro Antonio, cómo ha cambiado el mapa energético tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia? Y a ver si puedes valorar a quién beneficia y a quién perjudica este nuevo mapa energético.

 

Pedro Antonio Merino Repsol: [00:04:31] Bueno, muchas gracias por la invitación al podcast. Es un placer compartir con semejantes autoridades como como Ricardo y y Gonzalo. Y bueno, el tema de la energía, como tú dices, la geopolítica siempre ha existido, que básicamente es el sector que está más dependiente de un número de países y más internacionalizado históricamente, pues es el petróleo. Antes había una energía basada en el carbón y esa energía no tenía tantos componentes porque normalmente había carbón en los sitios donde se consumía. Entonces el principal cambio de la geopolítica fue que los barcos fueran a petróleo y automáticamente apareció Oriente Medio, que eran colonias británicas. Cuando Rusia, después del 99 y de la caída, empieza a cambiar, digamos, su política de apertura, pues se produce otra revolución que es que parecía que el nuevo petróleo iba a venir de de Rusia y vino mucho petróleo y Rusia tuvo una importancia, pero sin embargo no lo mirábamos como un problema geopolítico. Lo mirábamos como hay más, no hay más energía. Podemos disponer de más energía, podemos disponer de más petróleo. Y se vio en positivo, es decir, la entrada de Rusia. A lo que facilitó es que no se disparasen los precios del crudo.

 

Pedro Antonio Merino Repsol: [00:05:44] Cuando uno lo mira. Históricamente el crudo es terriblemente volátil el precio y normalmente tiene que haber eventos que que se repitan un poco lo que hablaba de cine negro para que los precios del crudo permanezcan muy, muy altos del petróleo. Claro, cuando uno intenta comparar la crisis de Ucrania y que hayamos visto los precios durante un tiempo, en unos meses en 130, pues tiene que pensar que se multiplicó por cuatro en el año 1974, cuando se introdujo por parte de la creación de la OPEP una subida de los precios oficiales. Pero que pensemos que es que hubo otra crisis en el 79 80 cayó el Sha de Irán, dejó de producir. Hubo otra crisis también entre Irak e Irán y al mismo tiempo Arabia Saudí era el clave. Todo esto lo que quiere decir es que para que estén hacia arriba siempre los precios tiene que haber una serie de cuestiones. ¿Qué es lo que ha cambiado en la guerra de Ucrania? Yo creo que todos tenemos claro que Rusia pasa de ser un contribuidor nato a la energía, a ser geopolíticamente importante en limitar la capacidad de Rusia.

 

Lucía Bonet Cesce: [00:06:52] Y yo creo que volviendo un poco al tema más puramente geopolítico, es resulta prácticamente imposible no aludir al conflicto entre entre China y Estados Unidos. Es verdad que fue Trump quien pareció comenzar o poner el foco con la guerra comercial en el año 2018, pero desde la guerra de Ucrania, donde cada uno ha tomado una posición, se han agravado mucho estas diferencias. ¿Ricardo, vosotros qué valoración hacéis de este, de este conflicto? Creéis que realmente se trata de una guerra fría 2.0 o que el nivel de interrelación de las economías hace imposible que que veamos un conflicto similar al de la URSS versus Estados Unidos en los años 80.

 

Ricardo Santa María Cesce: [00:07:41] Bueno, yo lo que insistiría fundamentalmente al principio es en una idea, y es que la crisis de Ucrania es un elemento que permite transparentar o sacar a la luz una competencia que ya venía arrastrándose desde tiempo anterior y fundamentalmente desde la crisis financiera del año 2008 2009, que es un poco el momento en el que el mundo cobra conciencia acerca de la distinta distribución de las ganancias de la globalización y del crecimiento del comercio internacional. La teoría económica siempre había apostado por el comercio internacional como motor de crecimiento y como incremento del bienestar a escala global. Pero lo que pone de manifiesto ese ascenso pacífico de China, que es el que más provecho saca de la liberalización comercial es precisamente que las ganancias de ese comercio internacional no se distribuyen de forma simétrica entre los distintos mercados y eso es lo que muchos observan que produce ese en concreto. Un empobrecimiento de las clases medias de las economías más maduras. Se empieza a producir una disociación de la productividad marginal de los salarios, lo que también viene favorecido por la digitalización como proceso disruptivo. Y todo eso. Lo que acaba concretándose básicamente es una polarización política de las sociedades occidentales, donde van desapareciendo las clases medias y va desapareciendo una industria, la más estandarizada, aquella que se va concentrando fundamentalmente en el sudeste asiático. Y esto, desde un principio es observado por las economías maduras, con una necesidad de reacción y de respuesta. Y es a partir de ese momento donde en Estados Unidos se diseña claramente una política de contención, una política de contención a China que en el fondo no ha cambiado, pero sí en la forma. ¿Y es ahí donde Trump ha tenido un papel fundamental, no? Entonces, lo que hace la crisis de Ucrania básicamente es materia realizar, cristalizar la existencia de estos bloques. Hoy por hoy, entre los países que se asocian claramente con la posición occidental y los que de alguna forma vienen más alineados con la posición de China.

 

Lucía Bonet Cesce: [00:10:01] Ahora volvemos a mencionar y hablar sobre el sur global, que yo creo que son un grupo de países muy distintos que cada vez van a tener más peso en las alianzas, en las relaciones internacionales. ¿Pero me gustaría preguntarte, Pedro Antonio, en este contexto que Ricardo ha descrito de mayor rivalidad geopolítica entre dos potencias económicas como son Estados Unidos y China, y enlazando un poco con con los cambios en el mercado energético que has mencionado anteriormente, yo lo que me pregunto es qué qué hace Europa en este nuevo contexto? Qué hace la Unión Europea cuando no tiene. Independencia energética, sino que dependía hablando del gas natural antes de Rusia y ahora mucho más de Estados Unidos. Pero es que a la vez tiene dependencia comercial de China. Puede. Puede realmente Europa buscar la. ¿La autonomía estratégica en términos energéticos Puede realmente desvincularse y ser independiente energéticamente hablando, con la transición energética o no?

 

Pedro Antonio Merino Repsol: [00:11:13] En mi opinión, se puede hablar de autonomía estratégica, pero en el tema de autonomía estratégica energética, entender que vas a ser independiente energéticamente es imposible. Incluso los Estados Unidos dependen de un precio y cuando marginalmente esos ya son exportadores, antes eran importadores, pues sube el precio internacional. Se ven afectados por la subida porque puede derivar como ya se puede exportar crudo, que estaba prohibido exportar crudo, pues lo podías llevar fuera y automáticamente se ven afectándote marginalmente. El precio del gas va a ser clave en los precios de la electricidad con el actual modelo que tiene Europa. Y hay que pensar que hay un modelo en Europa, pero hay 27 o 28 realidades distintos. No es lo mismo la cantidad de gas que entra en la matriz de Holanda o de Italia que la que entra en España, que la que entra en Francia. Por lo tanto, el gas y la electricidad y la formación de precios es distinto. Por no hablar de las subvenciones. Pero siempre vamos a depender estratégicamente o energéticamente de otros países.

 

Lucía Bonet Cesce: [00:12:16] ¿Pero a mí me gustaría tratar de trasladar estos análisis más teóricos a la experiencia de las empresas y en concreto, Gonzalo, viendo vuestra experiencia como como una gran empresa globalizada como es Mapfre, cómo os ha afectado este este entorno de rivalidad y de competencia geopolítica? ¿Habéis tenido alguna piedra en el camino?

 

Gonzalo de Cadena Mapfre: [00:12:45] Sí, sí. Bueno, como dado que Mapfre no solamente es una empresa financiera, sino que tiene un alto componente ingenieril por toda la parte de sustitución de piezas en automoción, en todos los temas de reparación de de elementos de consumo, de gran consumo, de consumo doméstico, pues nos hemos visto afectados por la interrupción de las cadenas de valor. Ha habido que reorganizar las cadenas de suministro globales, sobre todo, por ejemplo, en el segmento de autos en determinados países es. Y no solamente por la interrupción comercial, sino por la fuerte volatilidad de nominal de de las de las monedas en las que estamos en determinados países, por ejemplo Turquía, Argentina, etcétera, etcétera. De la misma manera es. Nos ha obligado también a ser mucho más consecuentes con la velocidad y volatilidad de la depreciación de determinados elementos que hay que incorporar en la política de precios de la empresa, con lo cual también hace necesario un ejercicio de reflexión sobre hasta dónde llegan los márgenes a los que estábamos acostumbrados. En un contexto tan cambiante y la toma de decisiones ha de hacerse mucho más rápido, mucho más fluida y mucho más teniendo en cuenta precisamente esos riesgos que hasta ahora eran más intangibles, como son los que emanan de la parte geopolítica. Luego, además, en este contexto, obliga a provisionar mucho más, tenemos mayor necesidad de coberturas, de seguros, de riesgo, etcétera, etcétera, que también entran por un lado en la parte de costes de producción.

 

Lucía Bonet Cesce: [00:14:19] Hablaba Gonzalo de las cadenas globales de valor. Hablábamos antes del sur global, donde estos países donde se produjo una deslocalización de los procesos productivos durante la época del auge de la globalización de finales de los 90, principios de los 2000 y. Y ahora. En este contexto de competencia entre bloques entre Estados Unidos y China, estamos viendo cómo Estados Unidos está presionando para que se produzca una relocalización de estas cadenas globales de valor, no desde CESCE. ¿Qué países creéis que va a tener que van a tener más importancia a la hora de reelegir los los destinos donde se van a relocalizar?

 

Ricardo Santa María Cesce: [00:15:02] Sí, bueno, para empezar hay que creer en la deslocalización como un proceso imparable y que. Y que además va a tener lugar. Y eso hoy por hoy no existe consenso que sea así. Es más, yo diría que lo que hay ahora mismo es cierto controversia y una cierta controversia respecto a esa deslocalización y acortamiento de las cadenas de valor. Hay quien defiende que se está produciendo ya hay quien defiende que hay una afectación clara en los flujos comerciales fruto de este incremento del proteccionismo al que nos hayamos referido antes, fruto de los riesgos que se multiplican en algunas economías emergentes por el altísimo endeudamiento que han alcanzado y los riesgos de sostenibilidad o por riesgos geopolíticos en el caso de determinados países, fundamentalmente China. Lo cierto es que lo que sí que creo yo que tenemos que coincidir prácticamente todos, es que esto difiere por sectores clarísimamente. Bueno, entonces en estos sectores más estandarizados evidentemente están. Por ver si efectivamente hay una localización o un acercamiento o acortamiento de las cadenas de valor. Yo no lo tengo tan claro. Si se produce en algún momento puede ser incluso por otros problemas. Problemas de transporte derivados del transporte. El oligopolio internacional que existe en este momento del transporte marítimo. Hemos visto cómo el incremento multiplicado de los fletes durante los shocks de oferta, pues ha sido dramático para estos sectores y han tenido que intentar relocalizar rápidamente algunas industrias. Pero ahí está por ver un poco qué es lo que ocurre a día de hoy. Muchos dicen que hay desglobalización porque el crecimiento del comercio ya es inferior al crecimiento mundial o porque la participación del comercio en términos del Producto Interior bruto mundial ha disminuido en los últimos años. Y sin embargo, hay otros que dicen que no se está produciendo porque precisamente nunca jamás China, Estados Unidos importó tanto de China como el año pasado. O la Unión Europea también.

 

Lucía Bonet Cesce: [00:17:16] Con este escenario, para las. Para las empresas españolas que que como Mapfre, que tienen presencia en los mercados que comentabas antes en en Turquía y en Latinoamérica, resulta muy complicado aprovechar esas ventajas que el aumento de presencia española puede tener. Y además, cómo. ¿Cómo compite una empresa española en un país como Brasil, donde la presencia de China y las relaciones comerciales con China son mucho mayores que las españolas?

 

Gonzalo de Cadena Mapfre: [00:17:48] Yo creo que hay que distinguir también la relación de esos países con China y cómo es esa misma relación con países como España. Si uno lo mira, por ejemplo, desde el prisma de la cuenta corriente, China es un enorme emisor de flujos de crédito a Latinoamérica, en Argentina, en otros países, mientras que España es el segundo emisor en inversión e inversión extranjera directa, al menos hasta hace un año o dos. No tengo las cifras muy. Eso condiciona mucho el tipo de relación comercial e industrial que tienen los dos países. Hay algo bueno que yo creo que ha hecho España, que es diferente a lo que hace China. Y es que España busca alianzas en el propio país. Santander estaba con el Banco de Brasil operando Mapfre, perdón, lo que fue Banco Real Santander, Mapfre con el Banco de Brasil en Turquía, Mapfre entra operando con Cigota. Es decir, son siempre alianzas y caminos recorridos por los dos grandes jugadores, no un dominio de la empresa entrante intentando absorber como otras entidades financieras, por ejemplo, hicieron en su momento a la empresa al corporate que está en el sitio. Y ese tipo de aproximación diplomática en términos de colaboración, Yo creo que de momento hace un poco de película de de freno a posibles reticencias. Otro, otro, otro vértice que creo que no se puede escapar es que no solamente Mapfre, pero algunas empresas españolas apuestan mucho por intentar establecer alianzas público privadas en el país al que llegan. Y eso también es muy relevante porque da mucho calado a la relación comercial, por lo menos desde el punto de vista de la inversión que se quiere hacer en el país.

 

Lucía Bonet Cesce: [00:19:26] ¿Desde el punto de vista financiero y desde el punto de vista energético, cómo puede? ¿Cómo puede la Unión Europea y en concreto España, analizar y gestionar las dependencias que que ya hemos comentado que resulta prácticamente imposible ser independiente energéticamente? ¿Pero cómo podemos minimizar esos riesgos de que la dependencia se convierta en una vulnerabilidad?

 

Pedro Antonio Merino Repsol: [00:19:49] Bueno, ahora en política de gas hay un acuerdo para que se haga un pool, digamos, de demandantes de gas y se salga a comprar gas, en el sentido de que tenemos mucho mercado detrás. Vamos a comprar mucho, pues negociemos conjuntamente. Yo creo que eso aporta marginalmente un pequeño, un pequeño beneficio que que es que hay empresas pequeñas que van a hacer un precio mejor. ¿Pero digamos que el reto sigue siendo el mismo Dónde, de dónde te lo traes, cómo te lo trae? Y ya. Las empresas grandes digamos que tienen que tienen acuerdos.

 

Lucía Bonet Cesce: [00:20:19] Lo que pasa es que estamos hablando mucho del sector energético, del sector tecnológico, del sector financiero, pero los tres creo que son sectores que se han beneficiado enormemente del proceso de globalización, de de los años 90 y principios de los de los 2000. ¿Y yo creo que aunque el panorama sea mucho más negativo y más incierto para las empresas, resulta innegable aceptar y asumir que la globalización ha traído una mejora colectiva de de la sociedad, no? Yo me gustaría terminar con con una serie de consejos que Ricardo le puedes dar a las empresas acerca de cómo gestionar ese proceso de internacionalización y de qué forma CESCE puede puede ayudarles en este proceso.

 

Ricardo Santa María Cesce: [00:21:10] Yo diría que fundamentalmente lo que les recomendamos a. Las empresas españolas en CESCE cuando se internacionalizan es que recurren a CESCE para su internacionalización, porque precisamente lo que hacemos es cubrir los riesgos de la internacionalización de las empresas y lo hacemos por cuenta del Estado. En ese sentido, somos un servicio público y especialmente los riesgos a medio y largo plazo, los riesgos de inversión, los riesgos comerciales a medio y largo plazo. También los riesgos de crédito a medio y largo plazo y especialmente en los países que tienen mayor tasa de crecimiento durante los próximos años, que son los países emergentes. El WEY del Fondo Monetario Internacional del mes de abril atribuía a los países emergentes una tasa de crecimiento del 4% este año. Los países asiáticos por encima del 5%, China por encima del 5% y mientras que en Estados Unidos es del 1,6, en la Unión Europea apenas llega al 1% y en Latinoamérica, que no deja de ser una eterna promesa, apenas va a ser del 1,6%. Luego son los países más distantes y muchas veces los países emergentes y donde pueden existir mayores riesgos. Aquellos, sin embargo, que ofrecen más oportunidades. Y en ese sentido, yo lo que diría las empresas españolas es que bueno que vengan, que por favor nos cuenten qué necesidades son las que tienen y desde CESCE trataremos lógicamente de cubrir esos riesgos y de garantizar el éxito de las empresas.

 

Lucía Bonet Cesce: [00:22:31] Pues muchas gracias a los tres por esta conversación tan fructífera e iluminadora y os esperamos en un nuevo episodio.

 

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.