Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Martes, 21 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 20 de Octubre de 2025 a las 21:57:02 horas

Evento organizado por Fundación Consejo España-India

Cadenas de Suministro resilientes en el Indo-Pacífico: India, alternativa para la empresa española

Redacción Jueves, 25 de Mayo de 2023 Tiempo de lectura:

Se ha celebrado la jornada “Hacia cadenas de suministro resilientes en el Indo-Pacífico: India como alternativa para la empresa española” en la sede de la Cámara de Comercio de España, un diálogo España-India.

Un evento organizado por la Fundación Consejo España-India con la colaboración de la Cámara de Comercio de España.

 

Al inicio, la directora de la Cámara de España, Inmaculada Riera ha presentado la jornada destacando la importancia de las relaciones entre España e India y agradece a la Fundación Consejo y a la Cámara de Comercio de España en India por su trabajo en apoyar estas relaciones así como al Embajador de India por su esfuerzo en esta dirección. El objetivo es fortalecer las relaciones bilaterales y aumentar la inversión española en India. Se espera que este seminario aporte valor en esta toma de decisiones y en este refuerzo de las relaciones bilaterales.

 

A lo largo de la sesión han participado diversos ponentes que han ido dando su visión sobre el tema y la importancia y oportunidad en este mercado en el que España e incluso Europa no tienen una presencia relevante, así economista Alicia García Herrero ha afirmado que India presenta la mayor oportunidad para las empresas españolas en el mundo cambiante actual. Según ella, esto se debe a la economía pura y dura, ya que el modelo de crecimiento de la economía china se agota debido a la ley de la gravedad. Cuando una economía llega a una renta per cápita de 10.000 o 12.000 dólares, como es el caso de China, es normal que el crecimiento se desacelere rápidamente. Además, hay factores que van a desacelerar aún más el crecimiento de la economía china, como el envejecimiento, algo que no afecta a la India por el momento.

 

García Herrero también destacó que la tasa de urbanización de la India es mucho menor que la de China, lo que significa que hay un gran espacio para urbanizar y muchas oportunidades para las empresas españolas en sectores como la construcción y las energías renovables. A diferencia de China, la India necesita capital extranjero, lo que representa una gran oportunidad de financiación para España. Además, la India tiene una rentabilidad inversión mucho más alta que China porque tiene que hacer mucho más y encima necesita capital extranjero.

 

La economista señaló que la India necesita mayor inversión manufacturera en el sector productivo para crear empleo de calidad y evitar problemas relacionados con el dividendo de la juventud. Para García Herrero, el matrimonio entre Europa y la India debería centrarse en la inversión en el sector manufacturero para crear empleo de calidad y generar bienes que consuma la India internamente, evitando así grandes déficits de cuenta corriente.

 

Por su extensión, les dejamos a continuación la reproducción del vídeo íntegro de la jornada que hemos subtitulado para comodidad de nuestros lectores así como la transcripción íntegra de la jornada recogiendo las intervenciones del embajador de India en España, de la ministra decana Arancha González layaFernandez así como del resto de participantes.

 


 

Transcripción íntegra de la jornada:

 

presentadora: [00:01:33] Jornada. También a las personas que estén conectadas vía canal de YouTube va a dar comienzo el diálogo hacia cadenas de suministro resilientes en el Indo Pacífico India como alternativa para la empresa española. Directora general Inmaculada Riera, directora general de la Cámara de Comercio, va a proceder a inaugurar el panel. Gracias.

 

Inmaculada Riera: [00:03:20] Bueno, muchísimas gracias. Muchísimas gracias a todos los presentes y a todas las personas que están conectadas y asisten a este seminario. Embajador Excelentísimo y embajador de India. Muchísimas gracias.

 

Inmaculada Riera: [00:03:37] Welcome is your house.

 

Inmaculada Riera: [00:03:39] Y muchísimas gracias también a los embajadores que nos acompañan hoy al Presidente. Querido Presidente Juan Ignacio de la Fundación Consejo España India, a nuestra Ministra, Ministra González Laia, hoy decana de la Escuela de Relaciones Internacionales de Ciencias Políticas de París, y también a la economista jefe para Asia-Pacífico de Axis, que participará en este seminario. A todos, al ICEX, al Observatorio. Muchísimas gracias a todos por por estar aquí en esta casa. La casa de la internacionalización y una casa en la que como Cámara de Comercio España, tengo que resaltar, nos sentimos muy vinculados a un país muy importante y estratégico para España, pero muy importante también para la Cámara de Comercio de España, como es India. Así que en nombre también del presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, que no he podido asistir hoy porque se encuentra en el Congreso de Mediación en Valladolid, un Congreso Internacional de Mediación en Valladolid. Queremos darles a todos ustedes, a los presentes y a todas las personas que están conectados, un agradecimiento por participar en el Seminario, una bienvenida y además agradecer a la Fundación Consejo España India. Berta, muchísimas gracias por contar con nosotros como Fundación Presidente y por esta colaboración que llevamos desde los inicios de la Fundación Consejo España India, porque siempre hemos creído en estas relaciones de la Cámara de España con las fundaciones, Consejo como instrumentos que somos ambos de apoyo a las empresas y de apoyo a las relaciones, en este caso bilaterales con India.

 

Inmaculada Riera: [00:05:33] El papel que está jugando en ello la Fundación Consejo es importantísimo y es un privilegio por ello poder sumarnos y poner en marcha seminarios como el de hoy y esta colaboración. Así que muchísimas gracias. Y déjenme por favor agradecer muy especialmente a la ministra Arancha González Laya, que estáis aquí. Muchísimas gracias, porque es de enorme valor para todos nosotros el hecho de que estéis en la Cámara de Comercio, que siempre ha sido y será tu casa y la intervención, la perspectiva y todo lo que nos puedas trasladar en torno a estas relaciones bilaterales y también en torno al posicionamiento de España en una región estratégica como es el Indo Pacífico. Y bueno, hoy vamos a abordar un tema específico, pero que está a la orden del día y que está en la mesa de todas las empresas y en la estrategia también de nuestros países. Y en la estrategia europea, que son las cadenas globales de valor. Y creo que es importante también, pues, recordar cómo ha evolucionado el comercio internacional en los últimos años. Unos años que desde si partimos desde el 2008 han sido años de cambios, años complejos y partimos de la misma crisis del año dos, la crisis financiera del 2008. Otros factores que han intervenido en estos últimos.

 

Inmaculada Riera: [00:07:04] Años desde el 2008 hasta ahora.

 

Inmaculada Riera: [00:07:06] Como también factores como el aumento de los costes de transporte, las tensiones también comerciales que hemos vivido entre China y Estados Unidos hasta la llegada del COBIT 19. ¿Y la guerra? Lamentablemente la guerra de Ucrania, la invasión de Rusia, de Ucrania en Ucrania.

 

Inmaculada Riera: [00:07:24] Con todas.

 

Inmaculada Riera: [00:07:25] Las consecuencias de esta guerra, no tanto en términos de suministro energético como también de.

 

Inmaculada Riera: [00:07:31] Costes. No todos han sido, ha sido un contexto y todos han sido una serie.

 

Inmaculada Riera: [00:07:36] De factores que han provocado cambios profundos, cambios profundos en las estrategias internacionales de los países de la Unión Europea y de las empresas, y también cambios en las cadenas globales de valor, que es el tema que hoy nos ocupa. Y no podemos dejar de recordar que la crisis del COBIT 19 puso de manifiesto también la fragilidad de las cadenas de suministro y de producción y la necesidad de abordar la que denominamos la llamada autonomía estratégica. ¿No? ¿Para qué? Pues para asegurar el abastecimiento de materiales de. Componentes o de productos esenciales para el desarrollo de nuestras economías y más allá de la coyuntura específica. Y esta situación ha conducido a que muchas empresas estén sacrificando también la eficiencia económica en pro de unas cadenas de suministro más resilientes. La palabra resiliencia desde el COBIT 19 es una palabra que está muy presente en todas las acciones y en las estrategias también de las empresas y de nuestros países. Y la autonomía estratégica que implica, pues implica unos cambios sustanciales en la industria y unos.

 

Inmaculada Riera: [00:08:59] Cambios sustanciales.

 

Inmaculada Riera: [00:09:00] En el comercio. Y por una parte, pasamos de un modelo de suministro que teníamos de just in time a un modelo que es Justin Case. Por otra parte, también conceptos como.

 

Inmaculada Riera: [00:09:13] El of sharing, que buscaba.

 

Inmaculada Riera: [00:09:17] Deslocalizar la fabricación para rebajar al máximo los.

 

Inmaculada Riera: [00:09:22] Costes de producción, está siendo sustituido por el near.

 

Inmaculada Riera: [00:09:26] Sharing. Y así una serie de cambios que obligan a cambios en las estrategias. Y por otra parte, en este contexto, tampoco podemos olvidar el impacto de todos estos cambios a los que hemos hecho una referencia.

 

Inmaculada Riera: [00:09:40] Más general.

 

Inmaculada Riera: [00:09:43] En países como China. Es algo que ha producido un cambio y un impacto en un país determinante, como ha sido durante muchos años, por múltiples factores como China y que ha sido de hecho un actor fundamental en la ampliación y en la sofisticación también de las mismas cadenas de valor. Y en el encuentro de hoy, pues abordaremos como India, como India, un país en el que creemos firmemente embajador, pues puede ser un destino idóneo para sustituir parcialmente la producción que se había deslocalizado en China. India dispone de una abundante mano de obra a precios competitivos pero muy cualificada, de una economía en transformación que ha registrado unas.

 

Inmaculada Riera: [00:10:38] Tasas.

 

Inmaculada Riera: [00:10:39] De crecimiento.

 

Inmaculada Riera: [00:10:40] Muy altas en los últimos años, especialmente en los últimos años y en las últimas décadas también. ¿Y el país cuenta con una agenda ambiciosa para llevar a cabo estas reformas, reformas estructurales y reformas necesarias de cara a posicionarse como ya está siendo, como uno de los principales actores en esta reorganización que se está produciendo en las cadenas globales de valor y la apuesta por la liberalización comercial, el desarrollo de las infraestructuras de transporte en India, tan importantes en un país como India y el reforzamiento del enorme capital humano al que me refería también antes orientado, gran talento y orientado también, no a todos los ejes industriales y tecnológicos tan críticos y tan claves en el crecimiento y también los incentivos de inversión, pues son todo elementos que permiten y que posicionan a India como un actor clave en este, en este cambio en un mundo crecientemente que podemos definir multipolar no? Y el El eje del crecimiento global se ha desplazado hacia el Indo pacífico en España. Y aquí tenemos a nuestra ministra. España ha mirado tradicionalmente a Latinoamérica por múltiples razones, pero España ha de mirar más a esta región, una región estratégica que no podemos olvidar en nuestras estrategias ni políticas ni económicas. Y por tanto, el seminario de hoy y el tema que nos que nos ocupa, que es el impacto de las cadenas globales, de los cambios en las cadenas globales de valor, obligan a mirar a India y a mirar también a India dentro de esta región y a buscar y a identificar las oportunidades que permitan a las empresas españolas y a la economía española aprovechar de esta oportunidad y de esta región. Y este es el objetivo de este seminario. Y con ello cumplimos también el objetivo que tenemos como cámaras de comercio, de apoyar a las empresas, de compartir información, de generar debate. Porque al final la información es crítica en la toma de decisiones de las empresas y nuestra responsabilidad está en compartir información, en dar esta información y en atraer a estos debates a los mejores, a los mejores profesionales, a los mejores políticos.

 

Inmaculada Riera: [00:13:22] Y a los mejores.

 

Inmaculada Riera: [00:13:23] Empresarios. No desde la experiencia, no desde la visión y desde el apoyo que las empresas recibirán, desde.

 

Inmaculada Riera: [00:13:31] Las Cámaras de Comercio.

 

Inmaculada Riera: [00:13:33] Y desde instrumentos.

 

Inmaculada Riera: [00:13:34] Tan importantes.

 

Inmaculada Riera: [00:13:35] Como la Fundación Consejo. Este es el objetivo que compartimos, Presidente.

 

Inmaculada Riera: [00:13:40] Y por tanto.

 

Inmaculada Riera: [00:13:41] Es un placer hacerlo hoy aquí. Y quiero también, ya que estamos en el marco de las relaciones bilaterales con India y queriendo reforzar este eje España India, pues no puedo dejar como Cámara de Comercio de agradecer el trabajo que realiza. También la Cámara de Comercio de España en India, una gran Cámara de Comercio. Tuvimos ocasión hace ahora pocas semanas de estar con la Secretaria de Estado de Comercio en Delhi, organizando un seminario, un foro empresarial. Tuvimos ocasión también de estar y de compartir estos este seminario con los responsables y con el presidente y el borde de la Cámara de Comercio de España en India, que está haciendo un trabajo estupendo también como un instrumento también allí de apoyo a nuestras empresas allí presentes y sobre todo de apoyo a estas relaciones bilaterales que embajador son importantes, están creciendo porque los datos muestran este crecimiento no en términos sobre todo. De inversión española en India, pero que tienen un gran potencial. Esto ha sido siempre algo en lo que ha creído la ministra. Por eso te agradecemos tanto que estés aquí y en lo que.

 

Inmaculada Riera: [00:14:58] Creemos, también.

 

Inmaculada Riera: [00:14:59] Desde la Cámara de España. Así que muchísimas gracias, Embajador, por todo tu esfuerzo y el de la embajada en esta dirección. Gracias a la Fundación Consejo y gracias a todos ustedes y al ICEX también, muy especialmente por estar aquí y por compartir este seminario, que esperemos que aporte valor en esta toma de decisiones y en este refuerzo de las relaciones bilaterales. Gracias.

 

presentadora: [00:15:29] Bueno, me van a permitir que haga un alto en el orden del programa que había. Como saben, en la segunda sesión teníamos a Alicia García Herrero que entra online. Como hay un pequeño desajuste horario y ella nos ha hecho un hueco muy preciso en su agenda. ¿Hola Alicia, que tal? Muchísimas gracias. Vamos, El presidente. La inauguración nos ha dado el beneplácito para que entre ahora Alicia. Y bueno, alteramos un poquito el programa y luego seguimos con el presidente de la Fundación. Muchas gracias, Alicia. La palabra es tuya.

 

Alicia García Herrero: [00:16:06] A pesar de que me hagan hecho, me hayan hecho este gran favor, porque normalmente no necesito hacer estas cosas. Pero hoy tenemos aquí a la presidenta de Taiwán y no puedo llegar tarde. Es un tema ya de protocolo, pero me interesa muchísimo esta discusión que va a tener lugar hoy con todos ustedes, porque estoy firmemente convencida de, después de muchísimos años en Asia, de que India presenta la mayor oportunidad para las empresas españolas en este mundo que cambia. Y así de claro lo voy a decir. El motivo por el que India presenta esta gran oportunidad no es solo la geopolítica, aunque hablaré de ella. Es la economía pura y dura. Fundamentalmente, yo me dedico los números, como decimos en español. Cantan y cantan cada vez más claro. El modelo de crecimiento de la economía china se agota. No porque. No hay nada raro o negativo con la economía china. Es la ley de la gravedad. Es decir, cuando una economía llega a una renta per cápita de 10.000, 12.000 $ dólares, como la actual de la economía china, es muy, muy normal que el crecimiento se desacelere rápidamente. Es la teoría de la convergencia, nada más que eso. Y ahora voy a entrar en el hecho de que encima hay bastante viento, por desgracia, en contra de la economía china, pero sin ni siquiera mencionar eso, hemos de entender que la ley de la gravedad vale para todos y que ningún país y pasará con la India también. Cuando llega esta renta per cápita puede crecer un ocho o 19E incluso un 10%, como creció China en 2010. Además de eso, los factores que van a desacelerar el crecimiento de la economía china ya hasta más o menos el dos 2.4% para en el 2035, es decir, en 12 años.

 

Alicia García Herrero: [00:18:28] Esos factores van más allá de la ley de la gravedad. Uno de ellos es el envejecimiento, algo que la India por el momento no tiene como problemas, sino todo lo contrario. El dividendo es positivo, el dividendo de población joven y hay otro dividendo muy importante que se le acaba a China y que tiene la India, que es la tasa de urbanización. China, alcanza ya una tasa de urbanización alrededor del 62%. Y en la India estamos hablando del 30, 35, o sea, el espacio, que es la que tenía China con una renta per cápita similar a la India, el espacio que tiene China para urbanizar y lo que significa esto para las empresas españolas. Construcción, obviamente empresas energéticas renovables, porque la India va a tener que urbanizar en otra realidad que es la realidad del cambio climático. Entonces, estas son enormes oportunidades. Además, a diferencia de China, o sea que ha ayudado a China. Pero voy a explicar porque ya cada vez es de menor ayuda a China. El modelo. El modelo de desarrollo chino se basa en el exceso de ahorro. Si China tiene tanto ahorro que no necesita el ahorro del resto del mundo y esto es muy bueno para evitar crisis, entendemos esto muy bien como españoles, porque en América Latina es lo contrario poca inversión, dependencia del ahorro exterior. La India tiene más inversión que América Latina. El ahorro no es tan bajo como América Latina, pero estructuralmente suele tener un déficit de cuenta corriente, últimamente no muy grande, pero un déficit.

 

Alicia García Herrero: [00:20:12] ¿Qué es lo que permite eso? Desde el punto de vista de España, una oportunidad de financiación que China no te da porque China no lo necesita. Cuando decía que esto ya es un problema para China, me refería a que ya el capital, el stock de capital acumulado en China, es tan alto que la rentabilidad de la inversión es cada vez más bajo. Es decir, estamos hablando ya de una rentabilidad de la inversión similar a Japón muy, muy baja, porque hay ese exceso de ahorro. La India tiene una rentabilidad inversión mucho más alta porque tiene que hacerlo todo o no todo, pero mucho más que en China y encima necesita capital extranjero. Esta es nuestra gran oportunidad. Adicionalmente, y esto se relaciona con lo que había comentado el dividendo. El dividendo de la población joven solo es dividendo y esto lo aprendimos con la. Con los movimientos, no en el 2011 en los países islámicos y lo que se llamó la primavera árabe, el dividendo de la juventud es positivo si se crea empleo. Si no hay empleo puede ser un problema. Entonces India necesita y lo está haciendo, mayor inversión manufacturera en el sector, más productivo en esa fase de crecimiento y donde se crea más empleo productivo para que esa urbanización hacia las ciudades se vea acompañada no por desempleo, pobreza, sino por empleo, productividad. Entonces, las empresas europeas se han caracterizado esto, desde luego, incluso en China, en sus momentos de mayor recepción de inversión directa por ser motores de creación de empleo en sectores exportadores.

 

Alicia García Herrero: [00:22:04] Esto es lo que yo para mí es ese matrimonio, llamémoslo así, entre Europa y y la India. Inversión en sector de manufacturas. Crear empleo de calidad. Y de esta manera que la capacidad de generar bienes que consuma la India sea interna. Que la India no llegue a un déficit de cuenta corriente enormes, que cada vez tenga que financiar de manera más costosa, no que produzcan la India para la India, en parte con inversión extranjera española europea. Para mí ese es el modelo a seguir. Y por tanto, quería simplemente comentar que esta es nuestra gran oportunidad. Acabo porque han sido muy amables, por lo cual yo no les voy a robar ni un minuto. Tampoco acabo con dos ideas desde el punto de vista institucional, como bien sabemos, hay una. Hay un entendimiento muy claro de esta oportunidad. Yo en su momento hablo de hace ya dos veranos en verano del 2021 y colaboré en un informe para el Parlamento Europeo sobre esta oportunidad. ¿Qué puede ofrecer la India a Europa? Acababan de empezar las negociaciones para un acuerdo comercial y de inversión. Un acuerdo completo, digamos, económico, entre la Unión Europea y la India. Ese acuerdo tiene un plazo que obviamente se podría extender, pero aquí la clave es que aprovechemos, no la presión de ese plazo. Yo creo que estamos hablando de otros seis o siete meses, si no recuerdo mal, y entonces es donde tenemos que apretar el acelerador. Y aquí una nota de cautela, porque acabamos de tener el primer Consejo de Comercio y Tecnología, no Red Technology Council entre Europa y la India, con visitas ministeriales de alto nivel en.

 

Alicia García Herrero: [00:24:21] Nadie puede decir a la India que no lo esté intentando, pues Europa lo tiene que intentar igual de bien y en mi opinión tiene que dejar de lado, no porque no sea importante para Europa, porque ya sabe lo que a lo que voy, a lo que voy ahora, que es Ucrania y las sanciones. Yo estoy firmemente convencida de que Europa tiene que mantener el pulso en esa guerra y ganar ese pulso, pero no tiene que abandonar las posibilidades de generar sinergias relevantes de largo plazo con un país como la India. Estas dos cosas nos tienen que enfrentarse por unas posibilidades de sanciones minúsculas muy, muy específicas que para nada deberían de bloquear la imagen de largo plazo. Y por tanto, yo como europea, espero que podamos un poco ver el bosque y no los árboles y que podamos lanzarnos en esta negociación a toda velocidad, porque creo que esto no solo soluciona un problema de crecimiento en Europa y de mercados, no en esta de aquí, de China. Pero es que sin ello incluso sea es que es un mercado absolutamente necesario para nosotros, sino que también en mi opinión, a India le da la oportunidad de crear ese empleo necesario para un desarrollo más equilibrado y con menos desigualdad de la renta, más productividad, pero también, pero también crear un plan creíble, solvente para su transición energética a través de ese acuerdo con las empresas europeas. Y con eso acabo creo que en punto. Y muchísimas gracias por su atención.

 

presentadora: [00:26:16] Muchísimas gracias, Alicia. Bueno, ahora si volvemos a el orden que teníamos en el programa, Querido Presidente Juan Ignacio Entrecanales, Presidente de la Fundación Consejo España, India. Por favor, toma la palabra.

 

Presidente fundación España India: [00:26:33] Bueno, muchas gracias, Alicia. Como. Como. Ya hemos empezado. No os voy a hacer la introducción. Sí, Sí. Agradezco a Inmaculada primero su apoyo al Patronato de la Fundación. Sois un patrono estupendo. Y además nos dejáis aquí hacer el tercer acto del del Observatorio. Agradecer al embajador, que ya parece que está fichado por la Fundación, pero. Pero siempre es un socio clave la embajada y siempre viene con nosotros y nos habla. Por supuesto, ministra, por haber venido. Y Alicia, que ha hecho una intervención estupenda. Y a los representantes de Airbus Defense and Space Machine, Indra, CIA Automotive y ICEX. Pues es un honor que podáis venir aquí hoy y nos contéis vuestras visiones y lo que opináis de el tema del suministro de cadenas, cadena de suministro resilientes. Solamente un segundo de contaros lo que hemos hecho en el Observatorio últimamente. Hemos, sabéis que el objetivo es profundizar en la cooperación indo española en el marco del Indo Pacífico. Empezamos con Raja Mohamed, que entendimos cuál era la visión de India sobre el Indo pacífico. Seguimos con representantes del Servicio Europeo de Acción Exterior, Richard Levels y David Greengrass, y hablamos del Global Get Away. Y finalmente el doctor Samir Saran nos dio una charla sobre seguridad, gobernanza y conectividad marítima. Y en todas estas, todas estas reuniones del Observatorio, la centralidad estaba puesta en las cadenas de suministro resilientes en el Pacífico. Por lo tanto, el que esté los medios de comunicación y las empresas como nosotros le demos esta importancia, porque yo creo que es importantísimo poder hablar sobre este tema hoy. Y termino. Para entrar ya en el tema. Interesante, pues no haciendo marketing de la fundación, sino simplemente agradeciendo a los patronos que nos apoyéis, porque esto de la observatorio es gracias a a vosotros, a los patronos. Así que le doy la palabra al embajador. Muchas gracias.

 

Embajador: [00:28:51] Thank you very much. It's solo is the pleasure to see so many people come here to this. You know I was telling me carnales. ¿The next time, I should right of my speech and speak in spanish given interview to desde go on the radio in Spanish because I would sit down en el ready to do it I can understand completely, but it's difficult for me to speak at live in spanish and so all speak slowly for those of you understand? English. But speak slowly, still. This question of chance has been on the day for a very very long time. And its not just now in fact if you look at the history supply chain moment has started in fifteen a China rising. De mine reason by people supply chain move to countries like china hotels low cost the Wall criteria for business words it go to use in a place Where is lost evil didn't look at political risk that look at strategic issues the just look at low cost and they realize that the cost benefits out is all other factors, but still around to thousand footing fifteen the cost started going down If you look at fifteen a lot of companies started moving out of china De ver si te venden do other places, but started moving out of china. Then happened COBIT. And during covert supply chain description was it at the worst of semiconductores per paths visit materials and suddenly they realize that focusing all you attention on the one country one is actually a iris Category so company started looking at moving from low cost to low risk like inmaculada seed from Justin time to Justin kids.

 

Embajador: [00:31:12] What does it mean it meant companies started to look at. ¿How can you sure? Thank you. ¿How can you sure? ¿How can you need? Sure What they realize on sharing near Sharing is actually very difficult. It cannot happen. So the new things that is coming up lives french sharing. ¿What is you go to countries with a friendly countries? But it is where you know that in the long run you can maneje their risk. Much better than you can manage it in the country. But you have no control. So is what it happened. And supply chain started to move. But when you ask you really possible because supply chain stick long long time to set up to set up and play and company out. You have airbags stamp. You have colored people a very chance. Which stick a long time to set up. So, it s not that. It s going to be easy to move and its nineteen truly En economía china supply el mountain products to the rest of the world. It is not going to be easy to move it but the move as started. Because take it covert the Ukraine word description of supply Giants and most important the us dick applied. Have all work together to get look at the seventh which camote someday is back. I have never seen a seventh communication having entire on china.

 

Embajador: [00:32:45] And what to take it again. And this situation the companies are looking for this is de la mano. You have México. You have Vietnam. You have a asian country a lot of but no country in its itself As the full capacity to absorbe such move as india. I mean have been speak good about my country. But I really look at all the factors Look at the resources. Look at this is the debt. There is no country which has to do it as indeed us today We are the most popular country in the world. La now anybody who are follows of matters will feel the most popular is not a good thing, but you have the most populares dedicated ready to tacón in the past over walk Foss is not as killed before, but on the last then comment as putting a lot of food and the killing today. I mean, you have it to you can see across the world Dunham and company in the world today somebody add the top in Indian water. It s Microsoft. Google un mny Company, Even Channel Starbucks. I mean, you need many company so talent coming out of india and the most important thing. And I m reporting myself because have it in many places most important thing is today that I only one point full billion young people in the world. A population of that. I want point for people. The edge of five. And out of the point billion people seven hundred million people are from india.

 

Embajador: [00:34:28] See you talking in the future of every to persons young person one will be in indian so means work fuss as to come from their your consumer demands Come from there your ability. What you think as to come from the man Think about it out of the one point. William Young people over the next years one come into the world fast seven hundred million will be from india. So I have had yesterday at the discussion with a Spanish company. I will not new but dever talking about how can be source people for a global operations from India, because we need that the need in the night accounting that financias de need managers and they are not in use people when I speak to clue here in Spain the group of beans and progress of old university. ¿I know what did about between the students come? Spanish University of New University from private to public Webber the students come from the new so in the as a study the big time. The other dis of the geographic location. I mean, it's this only one ocean in the world which is named country that indian notion and its right in the middle middle love sixty present of the world. Consumer traffic shipping, traffic everything to the in the notion through the sweet canal to the street on the hour and this way to you so that you sitting in a strategic location. You have the other things that which can do of class.

 

Embajador: [00:36:01] China is very much again. Street. Global Times. Street. Global Times. Came to this back with the Big ben. How the world is pink fully enough to try to move over from china. And it is not going to happen and the country their looking. Do not have the capacity to even. Compare with china will see about that. But I have to be time going to listen to and the life is that to move as startup And when the move is started india as that in the past and have been beauty because we are aleman friends in that is not have a great reputation of being a place where business can come back. We have a bad burocracia burócrata and I can tell you a full of red tip. But today is happening. It's a government which is leading the movement to try and get more people to camp putting up the best fold forward. El take long time to clear up, But it is very positive Look at diamond of money putting one point for trilling into just infraestructura to help companies no one point for trilling is what one point for million milliones in all trillones. Hay trillones y te billion with confused. That s a 1.000.000.000. ¿Right? But one so you re looking about a investment going to give an example. Just snow. Aprobe el cargo tails for the man who have a lady number more for the extra. ¿That s cool story cities Thirty five market Morley logistics in the wall it agreement is to make sure that we start helping business in becoming easy to applied art of India a Apple started us back and within to the double the capacity and looking for a new look nations a lot of spanish companies which a holiday looking at it out of operations from China of Rusia from other places to India and there is a happening and we will do it also all more important net comment giving a incentive study which is incentive for you to rocket that of the big in central talk about the rest of the one one to but you want is that for any new manufacturing or any new company dick corporate taxes gone down to only one of the lost in the world If you look at the taxes of the lost in the world, but the incentive is de la skin its call of productive link incentive which means that more used to more argument gives you money as incentive and we have a quite of twenty seven billion dollars which is twenty seven? 27 mil millones de dólares.

 

Embajador: [00:39:08] For the life which is very big budget. I mean, if you look at actually seven billion to incentive and so im confidence and we re going to like it I will not pick up much time and confidente that the moves happening and that will be there and I want spanish companies to be out there in the front taking advantage of oldest that a lot doing it del valor doing it I mean you heard Alicia from if you look at up to get out there every day.

 

Embajador: [00:39:42] I mean, he Wikileaks en India. Tell me that Jomeini companies that just boring. Y también there original so what they also looking at india as a big China plus the French company at the huckabees always dare I wants Spain Spanish companies to be as a to really go But here I want to see something which I been telling a lot of people is that while the spanish big companies. ¿No? ¿Cómo se va a MIT? It's not that the door. No, everybody knows it's a strength of Spain. Lizeth Small and Miriam Industries and we need to get out to the small in memoriam. El Inmaculada has sido y orden de CEPYME and I had a meeting with PYME en Barcelona. It s a lot of interest in small and Miriam Enterprises We have a program call the access India program which because the big companies have all the VW te to have cancer everybody to go, they have holding information knowledge the small companies don't have and in global supply it a small companies which need help modem anybody else So we have an access in the initiative before all this costs, but we want to partner with spanish companies to help small small and medium companies to access the indian market the difference between china en India, which Spanish companies es to china e india came to shells. Thank you very much.

 

presentadora: [00:41:24] Muchas gracias, Embajador. Bueno, yo tengo el honor ahora de darle la palabra. No más tranquilidad, ministra, que cuando era ministra. Apoyó, por supuesto, la Fundación Respaldo, la elaboración del Observatorio España India que tenemos aquí a su director y el informe es el germen de la creación del Observatorio. Así que doblemente ministra decana, 1 millón de gracias, por favor, toma la palabra.

 

Ministra: [00:41:57] Muchísimas gracias, Berta. Gracias a la cámara. Gracias, por supuesto, a la fundación. Esto es como un viejo placer. Dos temas que a mí me encantan el comercio internacional y la India, y no me he podido resistir. Quiero estructurar la presentación en tres temas. ¿Primero, por qué? ¿Segundo, en qué? Y tercero, cómo empezamos con el por qué y para hablar del por qué. Es decir, por qué tendríamos India y España. Y cuando digo España en comercio internacional tengo necesariamente que hablar en términos de Unión Europea, porque ese es el marco reglamentario para España, es la Unión Europea, lo tenemos que hacer India y la Unión Europea por las mismas razones. Y ahí es donde tenemos una gran oportunidad. ¿Cuáles son estas razones? Yo las describo con tres. Eres la primera. Tiene que ver con la red global, la globalización. No hay una desglosan lización, hay que repetirlo y hay que repetirlo y hay que repetirlo. Lo que hay es un cambio en la manera en la que la globalización se expresa. ¿Cómo se expresa hoy? Se expresa un poquito menos en términos de fragmentación de cadenas de producción, manufactura y se expresa cada vez más en términos de fragmentación de las cadenas de producción de servicios. Esa es la nueva forma que está teniendo la globalización, una forma en la que tanto la India como la Unión Europea, y en eso también España sabe y puede nadar bien. Esa, ese es el marco de la primera R en la que creo que tenemos que enfocarnos.

 

Ministra: [00:43:49] La segunda R tiene que ver con riesgos. Todos los empresarios que estáis aquí sabéis que para poder hacer que vuestra empresa funcione bien, tenéis que entender muy bien cuál es la matriz de riesgos. Es el punto número uno de toda empresa. La matriz de riesgos de una empresa hoy ha cambiado. Hay un riesgo que antes hay dos riesgos que antes estaban más abajo en la línea de prioridades para las empresas. El primero es el cambio climático, que cada vez está teniendo por su impacto exponencial, pero también por la frecuencia y la amplitud del impacto. Tiene que tomarse mucho, tiene que estar mucho más alta de la de la parte alta de la tabla de riesgos. Pero el segundo es un riesgo que a la empresa no le gusta mucho gestionar, que es el riesgo geopolítico. El riesgo geopolítico tiene que ver con Weapon izar el comercio internacional por razones políticas o. El poner a la seguridad nacional por encima de la lógica del comercio internacional. Esos son los riesgos geopolíticos. La empresa lo lleváis muy mal porque son riesgos que manejáis difícilmente. Porque no estáis vosotros en la cabina de pilotaje de los riesgos geopolíticos, y entonces tenéis que intentar construir estrategias para que estos riesgos geopolíticos. ¿Eh? Les dais una respuesta y yo creo que ahí lo que tenemos que decir todos y hay que decirlo de manera muy alta, es que gestionar los riesgos geopolíticos, si no lo hacemos de una manera inteligente, nos va a llevar a una fragmentación del comercio internacional y de sus reglas.

 

Ministra: [00:45:34] Y una fragmentación significa inflación. Y una fragmentación con inflación significa menos oportunidades, menos oportunidades para Europa, pero también menos oportunidades para la India. Por lo tanto, los riesgos geopolíticos tenemos que entender cómo gestionarlos y no significa que tengamos que poner la seguridad nacional por encima del comercio. Significa que tenemos que juntar estos dos carriles que antes iban por carriles separados. La tercera R es el riesgo, es la resiliencia. Y la resiliencia lo que significa es entender que no se pueden poner todos los huevos en una cesta. Da igual la cesta. Es demasiado arriesgado. Hay algunas cestas que son además más arriesgadas geopolíticamente, pero de lo que se trata es de entender que hay que construir resiliencia. Eso es lo que Europa ha entendido para materias primas, donde Europa, como la India, tiene una enorme dependencia de muy pocas cestas. Y por eso la Unión Europea habla de autonomía estratégica abierta y por eso la India lo llama maqui China, India o Atman Barat, que no es más que la versión india de la autonomía estratégica europea. Luego la resiliencia lo que necesita es que gestionemos los riesgos para gestionar los riesgos. La fórmula es de Rifkin y no desacoplar. Y esto, insisto, hay que repetirlo. Yo sé que cuando lo digo nado un poco a contracorriente del sentido más geopolítico, pero la geopolítica no puede ir 100% en contra de la lógica de la economía.

 

Ministra: [00:47:31] Esa es la lección que estamos aprendiendo de una manera muy difícil en estos últimos meses. Ese es el porqué. ¿Por qué? Es porque India y la Unión Europea tenemos una alta dependencia del comercio internacional para nuestro crecimiento. En Europa es el 43%, en la India es el 46%. En Estados Unidos desde el 29%. Que quizás también explica que a veces hay comportamientos que no se ajustan a los europeos o que no se ajustan a los indios. En China es alrededor del 40% más cerca de Europa, más cerca de la India. La Unión Europea y la India. Por lo tanto. Que dependen mucho del comercio internacional y del funcionamiento del comercio internacional para su crecimiento, para su desarrollo y para la generación de empleo. Necesitan aprender a navegar un poquito más en este momento de tensión geopolítica entre China y Estados Unidos. Tienen que luchar juntos para evitar una fragmentación de las reglas del comercio internacional y tienen una oportunidad enorme para solidificar su propia relación económica y comercial. ¿Ahora vamos a hablar de en qué? Pueden la Unión Europea e India. Y cuando insisto, digo Unión Europea, digo España con distintas tonalidades. ¿En qué pueden los dos mejorar su relación económica y comercial? El punto de partida es relativamente bajo, luego hay mucho espacio para mejorarlo. Cuando digo relativamente bajo es que aunque la Unión Europea es el tercer socio comercial de la India para la India.

 

Ministra: [00:49:21] Para la Unión Europea, la India es el 10.º socio comercial. India es el 2% del comercio de la Unión Europea. Es pequeño, ha crecido en los últimos años. ¿Hay espacio para crecer? Creo que ese es un punto de partida interesante para España. La oportunidad de crecimiento es enorme. La India es 1/7 de lo que comerciamos con China. Es 1/3 de lo que comerciamos con Japón. Es la mitad de lo que comerciamos con Corea. Hay un gran espacio para crecer. Ahora bien, ahora empezamos con las. Las tonalidades que son un poquito específicas. Que es donde están estas oportunidades de crecimiento que exporta la Unión Europea a la India. Está concentrado en 20 rubros y están concentrados en 20 rubros desde hace 20 años. Estos 20 rubros maquinaria industrial, piedras preciosas, metales, aeroespacial, aeroespacial. Quiero poner esto en la lista alto, porque ahí hay oportunidades y maquinaria eléctrica. Ahí se concentra el grueso de las exportaciones de la Unión Europea hacia la India. Y la Unión Europea y por lo tanto, España cada vez más va a competir en estos productos con otros países asiáticos que también están mirando a la India. Incluyendo China, que también está haciendo su propio The Rising. Luego las oportunidades son muy grandes, pero la competencia es más grande también. Y la competencia, además de países que tienen acuerdos preferenciales con la India que Europa no tiene. Hay una discrepancia, yo creo, entre el peso que tiene la India en la economía internacional.

 

Ministra: [00:51:34] La India es el 7% del PIB mundial, pero las exportaciones a la Unión de la Unión Europea a la India en productos claves son están por debajo del potencial que representa la India. En automóviles La India 0.5% de las exportaciones europeas en farmacéuticos 0.4% en industria naval 0.1% en bebidas 0.2%. Hay margen. La situación mucho más interesante en el tema de servicios. Dejo de lado los financieros y los seguros, donde tengo que decirle al embajador que a pesar de que India ha hecho muchas reformas en estos últimos años, seguros y servicios financieros, la presencia europea es bastante baja, pero hay otros servicios en los cuales la presencia europea es alta y está creciendo. Telecomunicaciones. Servicios de informáticos y de información, viajes, transportes, servicios a las empresas. Es un espacio para el crecimiento y es un espacio para el crecimiento de gran interés. Tercera dimensión, en la que también hay que prestarle atención. Lo decía Alicia hace un momento. Inversiones. India está haciendo un enorme esfuerzo para atraer inversiones y lo está consiguiendo. Y hay una pequeña parte de estas inversiones que es europea, pero es muy pequeña. Aumentado se ha doblado en los últimos diez años. Hemos pasado de 3 mil millones de inversión europea en la India. Estamos en 6 mil millones de inversión en la India, pero sobre un total de 63 mil millones, que es lo que India ha sido capaz de atraer en este último 2022.

 

Ministra: [00:53:32] Y esta inversión europea solo representa el 1% de la inversión extranjera europea. Luego hay un gran espacio. También para que la inversión europea barra española se dirija a la India. Tercera parte de esta discusión. ¿Cómo lo hacemos? Aquí viene la parte más, yo creo, más apetecible, Embajador. Entonces de. Yo en una vida anterior participé de alguna manera en el lanzamiento de las negociaciones para un acuerdo comercial entre la India y la Unión Europea. Era allá por el 2007. No hemos avanzado mucho. Pero quizás hoy tenemos. Dos razones para hacerlo. La geopolítica nos empuja y la economía nos da una enorme oportunidad. Por eso creo que tenemos ahora que todos, todos vosotros deberíais estar llamando a las puertas del Ministerio del Ministerio de Comercio, que va a llamar a la puerta de la Comisión Europea en Bruselas y también llamando a la puerta del Ministerio de Comercio del Gobierno de la India. Porque creo que aquí hay una oportunidad para construir. Algo. Tanto Europa como la India van a tener que modular sus expectativas. La cuestión es hasta dónde se van a modular. Europa que está negociando con la India, pero también con Indonesia y que ha negociado con Vietnam, va a querer asegurarse que el acuerdo con la India no está muy por debajo de ese estándar, porque es el estándar que le está funcionando a la vez. La India. Que también está negociando con Canadá, con el Reino Unido, con los países del Golfo, pero que recientemente ha rechazado negociar con Arce.

 

Ministra: [00:55:35] Tiene también que buscar un equilibrio que le cuadre con las negociaciones que India también está haciendo con otros países. La geopolítica no se puede sostener sobre eslóganes, sobre si la geopolítica es importante, hay que traducirla en actos concretos. Aquí tenemos una oportunidad. Un acuerdo comercial. Ese acuerdo comercial tiene evidentemente una parte que para India es muy importante, que es el acceso de sus nacionales indios al mercado europeo. Y en un continente que está envejeciendo, que tiene una demografía muy mala. Esta es una gran oportunidad para sumar un interés que es el indio con una necesidad que es la europea. Creo que Europa haría bien en ser abierto, generoso en términos de acceso a trabajadores cualificados indios para que puedan entrar al mercado europeo. Paréntesis Tienen cada vez más dificultades acceder al mercado americano por razones políticas. Razón de más para que Europa a do doble su apuesta en términos de entrada de trabajadores cualificados indios. Segunda segunda tarea que os voy a poner, además de un acuerdo de comercio, hay en liza un acuerdo de inversiones. En el año 2016, India decide renunciar a todos los acuerdos de protección de las inversiones bilaterales y lo hace por sus razones. Quiero una inversión en sus términos. Pero también uno sabe que la inversión tiene que ser en sus términos y en los términos del otro. Hay una oportunidad ahora para ofrecer a la empresa india y a la empresa europea un marco de seguridad jurídica a través de un nuevo acuerdo de protección de las inversiones.

 

Ministra: [00:57:40] Y eso para la Unión Europea va a ser determinante para poder prestar más atención como inversor a un continente, a un país que es un continente que es India. Tercer tema en el que la Unión Europea y la India tienen que trabajar es en el tema de gobernanza de datos. Si los servicios y en particular los servicios digitales, le ofrecen a la empresa europea y a la empresa española increíbles oportunidades de negocios, tenemos que asegurarnos que esas oportunidades están sustentadas en una gobernanza de datos que sea coherente entre India y la Unión Europea. De ahí la importancia de el Consejo sobre Comercio y Tecnología, que han puesto en marcha la Unión Europea y la India. Es cierto. La primera reunión tuvo lugar recientemente en Bruselas. Creo que se podría haber hecho un poquito mejor. Vamos a asegurarnos que es así en la segunda edición de este Consejo, porque lo que necesitamos es un marco regulatorio para la protección de datos que sea compatible. Hay otros países que están tratando que sea compatible para ellos. Ahora, lo que tenemos que asegurarnos es que el marco reglamentario para la protección de datos de la Unión Europea responde también a nuestros intereses. Me quedan dos tareas. Una Estándares de sostenibilidad. Y aquí necesitamos tener una discusión honesta. Necesitamos estándares que protejan al medio ambiente y que protejan a los trabajadores.

 

Ministra: [00:59:18] Pero no necesitamos estándares proteccionistas. Y si seguimos insistiendo en estándares proteccionistas, habrá un rechazo por parte de la India. Y si seguimos queriendo que sean solamente nuestros estándares, nos van a decir que somos neo colonialistas. Busquemos construir esos estándares juntos, porque también India tiene un problema de sostenibilidad serio. Porque también el trabajador indio cada vez está menos dispuesto a la explotación laboral. No porque se lo digan los europeos, se lo están diciendo los ciudadanos indios. Hay una oportunidad para construir un marco nuevo, para construir estándares de protección del medio ambiente, de lucha contra el cambio climático, de protección de los trabajadores, porque es en interés de las dos partes. El último es el último, pero para mí es muy importante. Juntos, la India y la Unión Europea deberían trabajar para que la Organización Mundial de Comercio les dé un marco de protección y de estabilidad para su comercio internacional. Porque los dos son grandes, porque los dos tienen una gran dependencia del comercio y porque lo que la OMC les puede dar es una red de seguridad, de protección, de transparencia en un momento de turbulencia geopolítica, concluyo. Creo que la geopolítica nos da una oportunidad, pero ahora vamos a tener que tomar decisiones políticas serias para traducir esa oportunidad en algo que nos permita quizás retornar a esta sala dentro de cinco años y mostrar unas cifras de comercio y unas cifras de inversión mucho más altas que las actuales. Porque es posible. Muchísimas gracias. Seguimos.

 

presentadora: [01:01:16] Bueno, me vais a permitir pedir disculpas porque el trastoque de antes me ha trastocado entero y tendría que haber presentado mi presente de presidente porque la señora ministra, haber presentado a la ministra convenientemente y a mí me ha podido la pasión y le he dado la palabra directamente a ella, me he a mi presidente. Mil disculpas, Presidente. Después de su intervención, podéis, si alguien tiene alguna pregunta, tendremos el micrófono para que se la podáis plantear.

 

Presidente fundación España India: [01:01:42] Queda. ¿Esto funciona? Sí, Queda muy, mucho más natural empezar con Alicia.

 

Presidente fundación España India: [01:01:49] Y lo que yo os.

 

Presidente fundación España India: [01:01:54] Os doy tres. Tres líneas primero. Alicia. El embajador ha dicho que es de Nautica, pero. Pero es una investigadora académica en think tanks tan prestigiosos como Bruegel y Mercedes. Hasta el BBV como. Como asesor de asuntos económicos. Y tiene una visión asiática en la creación de cadenas. Tiene una visión de todo lo que estamos hablando. Fantástica. ¿Y la ministra? No voy a enrollar porque es larguísimo. Pero primero, la última vez que estuve con ella estábamos con. Con mascarilla en mitad del COBIT, que es lo que ha dicho Berta, que hicimos la presentación del informe 20 20. ¿Y qué es lo que ha hecho que lleguemos a este observatorio? Pero ha sido subsecretaria General de la Organización de las Naciones Unidas, del Centro de Comercio Internacional, Jefa de Gabinete y el Director General de la Organización Mundial del Comercio y su representante sherpa del G20. Y ya no digo nada más porque ya lo he dicho todo, todo ella y ha estado muy bien. Yo solo. Si queréis rompo el hielo yo si os parece bien. Además pongo un ejemplo de lo que nos está pasando a nosotros en Acciona, que es que estamos estamos con mucha producción o negocio en Estados Unidos de eólico y fotovoltaico, con muchos contratos, muchos megavatios contratados y de repente Estados Unidos dice que no podemos comprar nada en China, lo cual nos eleva el coste, pero no nos eleva el ingreso porque ya estaba contratado.

 

Presidente fundación España India: [01:03:32] Eso le ha pasado a nuestra filial Nortec. En todo el tema de aerogeneradores y a proyectos nuestros de fotovoltaica hemos empezado a comprar en India, que como decía el embajador antes, han mejorado, siguen siendo competitivos en precio y todo el tema de calidad ha mejorado muchísimo. Si estamos comprando en Vietnam, pero los americanos nos hacen trazabilidad de de de lo que de las materias, de las materias primas que utilizan para los para las placas y suspenden, suspenden. ¿Entonces yo quería comentar si esa autonomía estrategia de Europa, cómo hacemos en Europa en el marco de una confrontación? ¿Estados Unidos, China Cómo? ¿Cómo? Cómo nos. ¿Cómo podemos ser autónomos? O cómo podemos fijar nuestra estrategia para ser competitivos y seguir podiendo trabajar en Estados Unidos, que lo he entendido muy bien con lo del 20% 40, eso lo he entendido, pero. Arantxa. No te tengo que dar esto.

 

Ministra: [01:04:44] Bueno. La autonomía estratégica europea. Autonomía abierta, porque también hay algunos que quieren otro tipo de autonomía. Lo que quieren es una especie de proteccionismo. No es esta cuando uno representa, cuando el comercio representa el 43% para la Unión Europea, para el crecimiento de la Unión Europea, que es lo que es, la apuesta por la autonomía estratégica, no puede ser cerrada, tiene que ser abierta y autonomía estratégica tiene que ser dotarnos de una capacidad de actuar, incluso cuando nuestros amigos más cercanos no quieran ir en esa dirección. ¿Y la autonomía estratégica? Que es con respecto a todos, pero es también con respecto a los Estados Unidos, que tiene un comportamiento en política comercial que no es el nuestro. Y lo estamos viendo constantemente. Estados Unidos hoy no tiene una política comercial y no la tiene, no porque la administración no la quiera. La Administración quiere tener una política comercial, pero tiene un Congreso que es quien tiene la autoridad en Estados Unidos para hacer acuerdos comerciales, que no le apoya en su deseo de construir una política comercial para Estados Unidos. Europa sí la tiene y la quiere ejercer. Entonces, hay un primer punto de esta autonomía estratégica que tiene que ver con tener una discusión franca con Estados Unidos, hasta dónde llegan ellos y dónde empezamos nosotros.

 

Ministra: [01:06:15] Y eso es importante porque estamos viendo no solamente el tema de la trazabilidad en las materias primas, que también, pero si tomamos lo que está ocurriendo en el tema de cambio climático con el inflacion Reduction Act, donde tú tienes también una competencia desleal por parte de un socio que para ti es muy importante dada la imbricación de nuestra empresa y la imbricación de nuestras cadenas de producción. Y además, dado que estamos también luchando juntos en otro o en otro terreno que es el de la seguridad con ese mayúscula. Luego yo creo que necesitamos tener un diálogo con los Estados Unidos. Creo francamente que hemos sido un poquito tímidos con el inflación Reaction. Tendríamos que haber sido un poquito más duros. Ser duro en política comercial no significa ser desagradable en materia de defensa y de seguridad. Es defender nuestros intereses, que también nosotros los tenemos que defender. 1/2 de la autonomía de la autonomía estratégica europea tiene que ver con China. Y ahí tiene que ver con qué tipo de relación comercial económica que éramos nosotros con China. Me gusta la idea que el Alto Representante Borrel haya puesto esto en la mesa de los jefes de Estado y de Gobierno y que pronto haya una discusión. Sabemos que los necesitamos como socios, sabemos que.

 

Ministra: [01:07:41] Los.

 

Ministra: [01:07:43] Queremos como socios porque hay temas sistémicos como el cambio climático, donde ellos son el emisor número uno de CO dos en el mundo. No vale que nosotros descarbonización si ellos no lo hacen. Sabemos que los necesitamos para reducir el problema del sobreendeudamiento de muchos países en desarrollo que en los cuales ellos tienen que aportar una respuesta también. Ahora hay otros temas en los que son nuestros competidores y también queremos ser muy francos con ellos. ¿Hasta dónde vamos a aceptar que ellos sean nuestros competidores? Y hay otra parte donde somos rivales, incluso rivales, algunos dicen sistémicos. Luego, Europa necesita también definir muy claramente cuál es esta autonomía estratégica con respecto a China. Creo que es inteligente hacerlo con ese tríptico. Y creo que es importante enviar una señal, que hay espacios también para la cooperación, sobre todo porque China representa para la Unión Europea es el 20% del PIB mundial y el 15% del comercio internacional. Luego partamos de un poco de esta racionalidad económica para definir cuáles son otros espacios donde la seguridad nacional nos nos pide también proteger nuestros intereses de seguridad nacional y de hacerlo de una manera muy clara y de hacerlo de una manera muy contundente. Y en todo esto, Estados Unidos y China reforcemos nuestros lazos con otros países que se encuentran en la misma situación que nosotros, que es India, que es Vietnam, que es Corea, que es Sudáfrica, que es Kenia. A los que se les pide que elijan entre uno y otro. Y todos sabemos que no queremos tener que elegir. Bueno, quizás si sí, si reforzamos un poco los lazos entre nosotros, vamos a ser un poco más fuertes en este no tener que no querer elegir.

 

Presidente fundación España India: [01:09:44] Muy bien. Muchas gracias, Ministra. ¿Alguien quiere atreverse? Cristóbal.

 

Público 1: [01:09:57] Sí. Sí. Muchas gracias.

 

Público 1: [01:09:59] Yo quería hacerle una pregunta desde un poquito más sobre lo que acababa de decir la ministra. El Global Gateway. Esto es una iniciativa novedosa de la Unión Europea que lleva tiempo poniéndose en marcha. Es un poco la respuesta a a la Ruta de la Seda de de China, con tres focos en Iberoamérica, en África y en Asia, en el Pacífico. ¿Cómo ve la ministra una concreción para las empresas de proyectos en esa zona? Porque ya tenemos alguna idea de lo que podemos esperar en Iberoamérica. De hecho, estará la Cumbre Unión Europea, CELAC en En julio, pero en el lindo Pacífico todavía creo que está un tanto indefinido, no sé si desde París o desde Bruselas. La ministra tiene un poco más de información sobre esto. Gracias.

 

Ministra: [01:10:59] Sí, bueno, primero, a mí no me gusta. Quiero decir, a mí me gusta pensar que lo que la Unión Europea está descubriendo es que en un mundo multipolar se tiene que ocupar de todos los polos. Y no solamente de algunos polos. Hasta ahora se ocupaba sólo de algunos polos. Y hemos descubierto que hay otras partes del mundo donde no nos hemos preocupado, donde no, quizás hemos entendido cuáles eran las expectativas y las necesidades y donde tenemos que estar cada vez más presentes. Y queremos estarlo porque. Porque nosotros somos un polo también. Y si queremos seguir siendo un polo específico, tenemos que tener cuidado con otros, todos otros espacios en el mundo que tienen, insisto, las mismas dificultades que nosotros de evitar ser atraídos hacia una nueva bipolaridad que tiene mucho de rivalidad sistémica y Global Gateway es. La Unión Europea, reconociendo que no le había prestado suficiente atención a la necesidad que tienen muchos países en el mundo de fuentes de financiación para su transición energética y para su transición digital, que son las mismas necesidades que tenemos nosotros, que por eso hemos creado el Next Generation IU. Luego vamos a imaginar que el Global Gateway no es la respuesta a la Ruta de la Seda. Es el gemelo del Next Generation IU, que me parece que es un poquito más inteligente en términos de presentación política. Este Global Gateway es que es financiación donde se mezcla préstamo y garantía y sobre todo, un aporte muy importante de garantía pública para hacer de Rifkin de inversiones en países que tienen perfiles que quizás en el papel tengan un perfil de riesgo más alto.

 

Ministra: [01:13:04] Te doy un ejemplo. Acabamos de hacer una operación con Global Gateway en Namibia para apoyar la generación de hidrógeno verde en este país, con Global Gateway, con una combinación de préstamo y garantía y un aporte de capital local que viene de alguna manera a ofrecer un cóctel bastante inteligente. Vamos a hacer un poco el mismo ejercicio. En América Latina es un poco el sentido de la Cumbre Unión Europea, América Latina, CELAC y es lo que deberíamos estar haciendo mirando a Asia con gran interés. Lo podemos hacer en la India, buscando proyectos en energía renovables, donde hay tecnología india, pero necesidad de inversión en el espacio solar. Se puede hacer en el tema de infraestructuras. El embajador lo acaba de decir Una de las grandes dificultades para hacer una expansión de cadenas de valor en la India es infraestructura portuaria, viaria en el espacio, infraestructuras aéreas, canalizaciones, agua, residuos. Hagamos con India, elijamos los cuatro grandes proyectos en los que Europa, las empresas europeas. Pero el capital europeo puede ayudar a un país que necesita hoy de inversión extranjera. Y hagámoslo quizás con otros socios de la región que también tienen un poco la misma idea instrumentos similares Australia, Japón, Corea, capital local. Luego los instrumentos lo tenemos, los tenemos. Creo que lo que necesitamos es un diálogo con los países donde ellos se encuentren un interés y nosotros encontremos el nuestro.

 

Inmaculada Riera: [01:15:10] Cristóbal.

 

Público 1: [01:15:18] Bueno, aprovecho yo, ministra, tengo que agradecer esta intervención a contracorriente. Ha sido magnífica y la he disfrutado muchísimo. Aparte del Global Kairós, que lo hemos tratado en el Observatorio de la India, también hemos tratado la seguridad y gobernanza marítima, que son claves en el espacio en la región Pacífico y la cooperación indo española en la región. Tenemos la sensación de que India cada vez mira a Europa como un socio estratégico para para Asia y para el Pacífico. Hay una oportunidad enorme. Pero por otro lado, también Europa no termina de ser considerada un actor geopolítico sólido en Asia por ciertos países, específicamente en el contexto de la seguridad y la gobernanza, por ejemplo, marítima. Yo quería preguntarle qué nos falta y si vamos en la buena dirección para convertirnos Europa en un actor geopolítico de la región.

 

Ministra: [01:16:18] ¿Bueno, para ser un actor geopolítico, lo que uno necesita es una decisión política de estar presente en todos y cada uno de los espacios que que son prioridades para nuestros socios en el Pacífico y no una oportunista y no una presencia, sabes? Aquí sí, pero aquí no, en este tema sí, en este país sí, en este no, porque no, nosotros tenemos una presencia militar limitada en el Pacífico. Hay en la Unión Europea un país que se llama Francia, que tiene una presencia militar clara en el Pacífico porque tiene una parte de su territorio y de su historia colonial en el Pacífico. El resto de la Unión Europea no lo tiene, pero eso no significa que la Unión Europea no le tenga que interesar lo que está ocurriendo en ese espacio, ni que uno necesite solamente enviar portaaviones para tratar de los problemas de gobernanza marítima. Para tratar de los problemas de gobernanza marítima. Lo que se necesita es una constancia en el interés europeo, desde las instituciones comunitarias hasta los Estados miembros, de desplegar todo su impacto en esa región. No ha sido el caso. Y tenemos ahora una oportunidad y quizás también una necesidad de hacerlo. Y finalmente te diría que evidentemente el mundo es hoy, más no solo es multipolar, es también más transaccional.

 

Ministra: [01:17:57] Y los europeos tenemos un poco de dificultades con un mundo más transaccional. Y esto tenemos que aprenderlo también. Donde hay que entrar también un poquito en el juego de la transacción. Tenemos nuestros intereses y tenemos nuestros valores y no tenemos que renunciar a ellos, pero tenemos que ser más astutos a la hora de utilizar y de proteger nuestros intereses y nuestros valores, que simplemente decir Oiga, firmen aquí que esta es. Este es el estándar, el temple y. Esta es la realidad del mundo multipolar, donde lo que se necesita es un poquito más de cintura en los temas comerciales, en los temas de protección y de defensa de los derechos humanos, en los de defensa de los bienes públicos globales, o también en los de la defensa de una libertad de navegación. Que, insisto, es fundamental no solamente para la Unión Europea, para muchos países de esa región, porque uno tiene que mirar también a un poco de racionalidad económica en estos momentos donde parece que estamos tirando la racionalidad económica por la ventana. Cuando uno mira la importancia del comercio internacional para la mayoría de los países del Indo pacífico, ahí hay un gran espacio para hacer una alianza más estratégica, diría yo.

 

Público 2: [01:19:26] Sí. Buenas tardes, mi nombre es Ignacio Palao, soy consultor de internacionalización. Me ha gustado mucho. Cuando usted está centrado el tema de seleccionar las industrias para atacar esos sectores que la industria española conoce muy bien y que tiene mucho éxito. Mi pregunta hemos aprendido en países tan grandes como Brasil, Estados Unidos, esos mega continentes que hay que atacar los países en determinadas áreas geográficas. Mi pregunta es la India por dónde habría que empezar.

 

Público 2: [01:20:00] O por dónde no habría que.

 

Público 2: [01:20:02] ¿Ir para tener o garantizarse cierto éxito en la entrada a ese mercado tan enorme? Gracias.

 

Ministra: [01:20:11] Bueno, yo primero diría que hay que ir, que hay que ir. Y yo no he visto mucho ir. Últimamente yo me pasé un poquito por Europa. Últimamente he estado en Alemania. Vivo en Francia y paso un poco de mi tiempo en Italia. Están yendo. Estamos yendo nosotros. Pues yo estoy esperando la gran ofensiva comercial española en la India. Oye. Uno elige. Uno elige si lo que va a hacer es una gran misión en materia de servicios y te haces el mapeo de cuáles son los estados donde los servicios, sobre todo los servicios digitales, que son, que están en alza y donde la India tiene un perfil muy interesante, o los servicios profesionales a la empresa, donde también hay un gran espacio. Eres un consultor, Tú sabes cómo se hace eso. Uno se coge un mapa, mira sus oportunidades comerciales y se monta una gran operación de presencia comercial española, infraestructuras, otro gran espacio donde en la India, si uno ve lo que está ocurriendo, es un gran esfuerzo para transformar su perfil de infraestructuras. Bueno, luego hay que discutir otra serie de cuestiones. También hay que discutir otras cuestiones que no se pueden simplemente poner por debajo de la alfombra.

 

Ministra: [01:21:42] ¿Hay que discutir cuáles son las condiciones del acceso de la empresa, cuáles son las garantías, cuál es el marco jurídico para proteger la inversión que se dirige allí, qué espacio hay para competir con el operador local? Pero yo creo que todo esto necesita un cuidado y una atención y un regar. Y esto es un poco el. Quiero pensar que este es el el sentido de la fundación. Y quiero pensar que este es el sentido de de un evento como este. Luego yo os animaría a organizar la gran el gran desembarco español en India en la industria de la defensa, un sector que está creciendo exponencialmente, donde tenemos espacios muy interesantes de complementariedades, de tecnología que se puede aportar, de inversión que se puede aportar. Yo quiero, apetecemos. A prestarle más atención no sólo al Indo pacífico, sino a la India, de una manera más específica, pequeño, aparte. El primer ministro de la India viene a París para el 14 de julio. El primer ministro de la India es el invitado de honor del presidente de los Estados Unidos. No es casualidad. Esto no es el azar.

 

Ministra: [01:23:04] ¿Algo más? Pues la verdad ministra, hay muchas empresas que además están aquí, que estamos activos en India. Sí, necesitamos un acompañamiento gubernamental que nos dé visibilidad. Es verdad que las empresas grandes, como decía el embajador, nos movemos mejor, pero para para todo ese grupo de empresas más pequeñas, el apoyo de la Administración es muy importante. ¿Y terminamos un comentario de Lira Puedo? Si el es es bastante inteligente de lo de Lira porque afecta a y nos encanta. En Estados Unidos es competencia porque no afecta. No te tienen que dar subsidio, sino que te afecta a los impuestos. Y sé que en Europa están empezando a mirarlo porque ha sido. Yo creo que puede ser muy interesante que Europa o algo también relacionado con el IRA. Y hasta aquí puedo leer. Oye, muchísimas gracias. Muchísimas gracias, Ministra. ¿Y cómo vamos de tiempo? Supongo que mal, como siempre. Ah, perfecto. Pues pasamos a los siguientes.

 

Ministra: [01:24:27] Bueno, muchísimas gracias. Muchísimas gracias. Espero no volver a jugar. Ahora va a empezar ya el segundo. El último panel. La empresa española, ante los retos de las cadenas de suministro en Asia dos puntos, India, como alternativa en la relocalización de la producción en Asia, va a introducir el panel Jaime Montalvo, el director de Internacional de la Cámara de España, y contaremos con Eva Pulido, la jefa del Departamento de Logística y de Cadena de Suministro de ICEX. Virtualmente te entrará Manuel Galán, Jefe de Relaciones Externas, Relaciones Públicas y Protocolo del Puerto de Barcelona. María Ángeles Martí, Directora de Programas de Aviones, Tanques, los Transportes, emisión de Airbus y Alan da Silva, consejero independiente de Mandrake Automotive, lo hará Cristóbal Alvear, el director del Observatorio. Muchas gracias.

 

Jaime Montalvo, director de Internacional de la Cámara de España: [01:25:17] Muchas gracias, Berta. Presidente. Ministra González Laya. Embajador. Autoridades. Compañeros de panel.

 

Jaime Montalvo, director de Internacional de la Cámara de España: [01:25:33] Señoras y señores. Amigos. Todos.

 

Jaime Montalvo, director de Internacional de la Cámara de España: [01:25:37] Bueno, quiero empezar reiterando el agradecimiento de Cámara de España a la Fundación, al Embajador.

 

Jaime Montalvo, director de Internacional de la Cámara de España: [01:25:45] A la ministra, por darnos la oportunidad de celebrar este acto con con todos ustedes. Acabamos de escuchar.

 

Jaime Montalvo, director de Internacional de la Cámara de España: [01:26:00] Una intervención magistral de la ministra González Alaya y hemos tenido también.

 

Jaime Montalvo, director de Internacional de la Cámara de España: [01:26:06] A lo largo de las intervenciones de nuestras autoridades.

 

Jaime Montalvo, director de Internacional de la Cámara de España: [01:26:10] La mejor introducción posible a la mesa que vamos a tener. Me han hecho el trabajo. Quiero empezar agradeciendo mucho eso también. Bueno, no solamente unas.

 

Jaime Montalvo, director de Internacional de la Cámara de España: [01:26:22] Palabras antes de dar paso a Cristóbal y a nuestros compañeros de mesa.

 

Jaime Montalvo, director de Internacional de la Cámara de España: [01:26:32] Tienes un reto por delante. Cristóbal porque además.

 

Jaime Montalvo, director de Internacional de la Cámara de España: [01:26:35] Se han planteado muchas cosas en estos últimos minutos.

 

Jaime Montalvo, director de Internacional de la Cámara de España: [01:26:40] Y creo.

 

Jaime Montalvo, director de Internacional de la Cámara de España: [01:26:41] Que podemos podemos estar de acuerdo. No pretendo hacer un resumen, vamos un poquito justos de tiempo, así que en un minuto.

 

Jaime Montalvo, director de Internacional de la Cámara de España: [01:26:48] Trasladar que efectivamente vivimos en un contexto en el que la región del Pacífico.

 

Jaime Montalvo, director de Internacional de la Cámara de España: [01:26:56] Concentra nuestra.

 

Jaime Montalvo, director de Internacional de la Cámara de España: [01:26:57] Atención, debe hacerlo la de la Unión Europea, la de la de España. Y dónde en esa región india va a adquirir un protagonismo central como actor político, pero indudablemente como actor económico. Nuestras empresas están activas en India. Hoy vamos a escuchar el testimonio.

 

Jaime Montalvo, director de Internacional de la Cámara de España: [01:27:16] Y además en este panel donde vamos a abordar.

 

Jaime Montalvo, director de Internacional de la Cámara de España: [01:27:21] Las oportunidades y los riesgos derivados.

 

Jaime Montalvo, director de Internacional de la Cámara de España: [01:27:24] De este proceso.

 

Jaime Montalvo, director de Internacional de la Cámara de España: [01:27:25] De fraccionamiento, de regionalización.

 

Jaime Montalvo, director de Internacional de la Cámara de España: [01:27:28] De las cadenas de valor, en particular el sector industrial, y contamos con dos empresas industriales. Pero la ministra ha hablado también del sector servicios.

 

Jaime Montalvo, director de Internacional de la Cámara de España: [01:27:38] Contamos también con el puerto de Barcelona.

 

Jaime Montalvo, director de Internacional de la Cámara de España: [01:27:40] Hablaremos de servicios de transporte.

 

Jaime Montalvo, director de Internacional de la Cámara de España: [01:27:44] Sin duda alguna. Y contamos también con una institución, como dices, que trabaja con todas las empresas en esta materia.

 

Jaime Montalvo, director de Internacional de la Cámara de España: [01:27:51] ¿Su responsable también nos acompaña? No, creo que probablemente no nos agotemos.

 

Jaime Montalvo, director de Internacional de la Cámara de España: [01:27:58] En la consideración de India como base de producción y de suministro hacia España.

 

Jaime Montalvo, director de Internacional de la Cámara de España: [01:28:08] Protagonizado por estas empresas, sino también.

 

Jaime Montalvo, director de Internacional de la Cámara de España: [01:28:10] Una plataforma hacia ese gran mercado del Pacífico que además está integrando comercialmente y donde la complejidad es cada vez mayor. No voy a incidir en lo que se ha.

 

Jaime Montalvo, director de Internacional de la Cámara de España: [01:28:24] Comentado, pero la ministra acaba de hacer un llamamiento a acercarnos a trabajar en un país tan, tan, tan formidable. Lo estáis haciendo. Vamos a conocer la.

 

Jaime Montalvo, director de Internacional de la Cámara de España: [01:28:38] Experiencia de vuestras.

 

Jaime Montalvo, director de Internacional de la Cámara de España: [01:28:40] De vuestras empresas. Y yo, sin más.

 

Jaime Montalvo, director de Internacional de la Cámara de España: [01:28:43] Agradecer a Eva Pulido, Manuel Galán, que nos escucha en remoto a Ángeles Martí y Alan da Silva, que vayan a.

 

Jaime Montalvo, director de Internacional de la Cámara de España: [01:28:53] Compartir sus reflexiones sobre esta temática con nosotros.

 

Cristobal observatorio España-India: [01:28:56] Cristóbal, tienes la palabra y muchas gracias de nuevo a todos. Muchísimas gracias Jaime. Aceptamos el reto y estamos preparados para para continuar con este debate que también han planteado desde la perspectiva geo económica y geopolítica. La ministra González, la Hélice, García Herrero Y vamos a enfocarlo desde una perspectiva más empresarial, desde la experiencia, desde el conocimiento del mundo de la empresa. Es para mí un placer estar aquí, en esta magnífica sede en Cámaras de España. Muchísimas gracias, Jaime, por la introducción, por la colaboración y por hacer posible este diálogo ya el tercero de este año del Observatorio España India. Cuando planteábamos este este diálogo, la verdad que lo fácil es el tema. Llevábamos hablando de cadenas de suministro mucho tiempo. La resiliencia está con nosotros desde desde el COBIT e India como alternativa a la dependencia. Es un tema que hemos tratado mucho desde distintas perspectivas. Lo complicado es elegir, identificar y que acepten las personas adecuadas para tratar este tema, que tienen el conocimiento, que tienen la experiencia y que tienen la información. Y tengo que decir que hoy tenemos la suerte de contar con quien tiene que estar en este panel y con las empresas que de verdad conocen los retos. Las en las cadenas de suministro. Hoy nos acompaña Eva Pulido. Eva Pulido es la responsable de logística y de cadena de suministro en el ICEX. Tiene una experiencia de más de 30 años. Ha sido directora General de Intervención en.

 

Cristobal observatorio España-India: [01:30:35] En Eneko ha sido también subdirectora de internacionalización de empresas en el ICEX. Que el ICEX haya decidido tener un departamento de cadenas de suministros y que haya puesto a una persona del nivel de Eva para dirigirlo, demuestra lo importante que esta son las cadenas de suministro hoy en día en la narrativa de la internacionalización de la empresa. Bienvenida a Eva. Muchas gracias. Desde Barcelona tenemos a Manuel Galán, que es director de Relaciones Externas de Protocolo y de Relaciones Públicas del Puerto de Barcelona. Muchísimas gracias Manuel por acompañarnos. Tiene más de 40 años de experiencia en el sector. Es también director del Consejo Rector para la Promoción de la Comunidad Portuaria de Barcelona y Director General de las Misiones que organiza el Puerto de Barcelona. El POT de Barcelona, sin duda alguna, tiene un rol fundamental en la cadena de suministros de la de las empresas del comercio exterior español. Y sin duda alguna, Manuel, con tantos años de experiencia, conoce muy bien cuáles son los retos y cuáles son las las tendencias que el tráfico de mercancía marítimo va a afrontar en los próximos años. Muchísimas gracias, Manuel. Nos acompaña también María Ángeles Martí, con 23 años de experiencia en el sector aeronáutico. Es la directora de programas de aviones, banqueros, Transporte y Misión y miembro del Comité Ejecutivo de Sistemas Militares de Airbus Defense and Space. Tiene una traductora muy grande en su propia empresa, donde ha sido directora de programas para el 400 m y para el 350.

 

Cristobal observatorio España-India: [01:32:13] Y tenemos la suerte de contar con Airbus, que nos ha dado una de las mayores alegrías bilaterales en los últimos años. Con la compra por parte de India de los 56 aviones, 295 que por cierto, han tenido el primer vuelo con éxito. Es una verdad del día, una verdadera alegría a los que nos dedicamos a las relaciones bilaterales. Mariángeles conoce muy bien los retos de las cadenas de suministros en empresas altamente tecnologizado y justo. Airbus 125 tiene una gran experiencia en una cadena de suministro que pivota entre India y España. Bienvenida! Muchas gracias por estar aquí. María Ángeles Y tenemos también con nosotros hoy a Alan da Silva, que es consejero independiente. Indra tiene más de 30 años de experiencia en las relaciones con India. ¿Ha sido responsable de la India de en Price Water, Jason Coopers y conoce muy bien de dónde venimos en India, cómo fue India y cómo era trabajar con India hace unos años y las oportunidades que ofrece hoy? India como como mercado de no solo de atracción de inversiones, sino también a nivel comercial. Por su parte, Indra posiblemente sea una tía automática, una de las empresas que mayor número de centros de producción tenga en India. Y ahí hay un conocimiento también en el sector de componentes de automoción, que nos va ayudar mucho a comprender cuáles son los retos de las cadenas de suministro.

 

Cristobal observatorio España-India: [01:33:43] Muchísimas gracias a todos por estar aquí. Es un placer teneros un poco para para que entendamos cómo vamos a organizar el panel. Vamos a tener cuatro rondas de preguntas las que vamos a afrontar primero la situación actual de las cadenas de suministro y cómo la afrontan las respectivas instituciones y empresas. Después vamos a tratar el papel de Asia en esas cadenas de suministros y las oportunidades y oportunidades que ofrece la producción en India. ¿Después nos vamos a ir más hacia la idea de las alternativas a la dependencia de China y cómo puede ser India una opción? Y vamos a terminar hablando de los retos futuros y para eso siempre vamos a empezar con con Eva, que nos va a dar el marco general por parte del ICEX. Seguiremos con Manuel desde la perspectiva del sector de transporte marítimo y terminaremos con María Ángeles y con Alan, ya desde una perspectiva empresarial, desde sus distintos sectores. Pues muchísimas gracias. Eva comienza hoy, hoy, contigo de los últimos años hay un término que hemos dicho mucho sobre cadena de suministros. Es la disrupción. Ha habido reducciones por las diferentes crisis, la pandemia, la guerra de Ucrania, la crisis energética. ¿De qué forma crees que la pandemia y la guerra de Ucrania han transformado las cadenas de suministro globales? ¿Y qué proyectos desarrollaste para ayudar a la empresa española a afrontar estos retos?

 

Eva Icex: [01:35:13] Pues muchas gracias. Muchas gracias por haberme invitado a estar aquí y muchas gracias. Que estaba por esta mesa redonda. La información que voy a proporcionar es de experiencias que tenemos con empresas, con todas las empresas que trabajamos en ICEX y como tú decías y efectivamente, la economía global ha sido sometida a estos dos grandes shocks últimos de la pandemia y de la crisis de la guerra de Ucrania. Y esto ha puesto en tela de juicio la fiabilidad de las cadenas de suministro largas y complejas. Antes de abordar qué pensamos por nuestra experiencia que está ocurriendo con las empresas en el presente presente que ya es futuro realmente y el futuro que es presente, sí que me gustaría tratar dos cuestiones que se han tratado aquí a lo largo de esta mañana y que es que estas perturbaciones realmente de la cadena de suministro han causado dos situaciones que todos conocemos, que es el incremento de los precios del transporte y la escasez de determinados bienes y por lo tanto la consecuente crisis de suministro solamente. Y aunque lo conocemos, me gustaría puntualizar este incremento de precios porque sí que ha sido una realidad y ha impactado y ha tenido un impacto en el proceso inflacionista y este incremento de precios. Todos sabemos que un contenedor, aunque a lo mejor me estoy metiendo en la temática del responsable de Puerto de Barcelona, sí que un contenedor medio de 40 pies antes de la pandemia tenía un precio de 1700 en medio de 1.700 $.

 

Eva Icex: [01:36:44] En el pico.

 

Eva Icex: [01:36:45] Que fue en el año 21, alcanzó los 11.000 $, quiere decir, y estuvo en 11.000 $ o en torno a esa cantidad. Mucho tiempo para bajar. Ahora, en el primer trimestre del 20 23, parece que está en torno a los 2.500 $. Es decir, esto ha sido una situación a la que se han enfrentado las empresas como consecuencia del incremento del precio del combustible, como consecuencia de los atascos y retrasos en los puertos, que ha sido una realidad, pero no sea una realidad pasada. Es decir, el puerto de Shanghái, que es el principal puerto del mundo en movimiento de contenedores. No estamos hablando del año de pandemia, sino que en el abril del 22 hay estadísticas de atascos de 300 buques para descargar y como consecuencia de la no existencia de contenedores se produce el incremento de precio también como el repunte de la demanda y también por una cierta situación oligopolio de las navieras, que sabemos que están concentradas aproximadamente en diez navieras y que se está afianzando con el tiempo, con lo que les permite cierto establecimiento de precios. En ocasiones, a lo mejor desmedido. Retrocedo también al tema de la crisis de suministro, porque realmente se ha producido la escasez de determinados bienes que todos sabemos por estas cuestiones de los retrasos en los puertos, el incremento de la demanda y bueno, pues las empresas, yo creo que cuando hablamos de determinadas cuestiones todavía no existen unos indicadores que nos lleven a pensar que esto está ocurriendo de forma estructural, pero sí que se están produciendo tres fenómenos.

 

Eva Icex: [01:38:11] En primer lugar, que ya habíamos hablado la regionalización, es decir, el acercamiento a determinados a determinados países para evitar estas estas cuestiones que no pueden, que pueden ocurrir en el futuro, como el atasco de los puertos o los cuellos de botella en los puertos, y hemos observado, por ejemplo, en las importaciones españolas, el sector textil sí que se produjo. Se produjo una cierta desviación de producción hacia Turquía y Marruecos, pero es verdad que se produjo en el año las exportaciones del año 20 y del año 21, incluso del año 22. Pero ya en el primer trimestre de 23 estamos observando que se ha producido una disminución. Por lo tanto, la regionalización habrá que esperar para ver si realmente es una tendencia. Aquí creo que se ha hablado de esta cuestión y es una cuestión un poco a largo plazo. Es decir, las reestructuraciones de las cadenas de suministro, las profundas, llevan tiempo, requieren inversión y sobre todo, están basadas en unas relaciones de confianza que se han tejido durante años, con lo cual ahí tenemos que esperar a ver qué es lo que se produce. En segundo lugar, la diversidad de proveedores. Naturalmente, porque todos hemos observado que la dependencia de un proveedor único es una fuente de vulnerabilidad para bienes críticos, como son los alimentos, como el combustible, como es la tecnología. Y finalmente, el tercero. La tercera cuestión es que las cadenas se están enfocando hacia cadenas más ágiles y flexibles, no tanto focalizadas en el ahorro de costes y eficiencia como ahora.

 

Eva Icex: [01:39:39] Y estas cadenas más ágiles y flexibles lo son cuando son más visibles, más transparentes, más tratables, más integradas y, sobre todo, más sensibles a las necesidades de los consumidores. ¿Y respondiendo a tu última pregunta, muy, muy rápidamente porque me estoy extendiendo, qué hacemos en el ICEX para para impactar sobre la competitividad de las cadenas de suministro? Actuamos en tres líneas. La primera, intentar posicionar a España como logístico, o sea, un país que tiene un número considerable de puertos, que tiene más de 40 aeropuertos, que tiene una red viaria extraordinaria, que tiene una red de ferrocarril con una alta velocidad, casi la segunda del mundo. Pensamos que es un territorio que realmente me. Posicionarse de esa manera. En segundo lugar, seguimos con nuestra actividad tradicional de organización de eventos feriales. Ahora mismo hemos estado hace dos semanas en la transpor logística. Es una feria que es el principal evento ferial para que las empresas continúen posicionándose internacionalmente. Y finalmente estamos desarrollando una serie de jornadas en las que estamos poniendo en contacto a tecnología startups españolas que desarrollan tecnologías logísticas en el ámbito logísticos para las empresas exportadoras españolas y los operadores logísticos. La primera la hacemos el día 1 y aprovecho para invitar a todos los asistentes el día 1 de junio en Madrid, en el ICEX. Y aquí me callo.

 

Cristobal observatorio España-India: [01:40:57] Muchísimas gracias, Eva. Vamos ahora a Barcelona con Manuel. ¿Ha hablado Manuel Eva sobre esa congestión de los puertos en China? ¿Sobre el aumento de los fletes? ¿Sobre el problema de la pérdida en la fiabilidad de rutas? ¿Cuál crees que ha sido el impacto de todas estas crisis, incluida la energética, en el transporte marítimo? ¿Y cómo afronta de Barcelona esta nueva coyuntura logística global?

 

Manuel Puerto Barcelona: [01:41:30] Hola, buenos días a todos. Primero de todo, gracias por por invitarnos a participar en este en este importante evento. Agradeceros también el hecho de que nos deis la oportunidad y para que no se me olvide. Y agradeciendo el envite o el convite que nos ha hecho la ministra, decirles que nosotros este año organizamos una misión empresarial a la India, concretamente a Mumbai del 14 al A al 19 de octubre, y que estaremos encantados de acoger a todas aquellas empresas y entidades que nos quieran acompañar. Hace 25 años que organizamos misiones empresariales con el foco puesto, como decía la ministra, en llegar al país y conocer, saber y luego poder poder actuar bien. Me habéis permitido este pequeño spoiler y así ya os os hago la introducción. También deciros de que os he puesto un fondo, pero por un problema que hemos tenido de conexión, os he puesto el fondo más glamuroso que tenemos en el puerto de Barcelona, que es una empresa que se dedica a la reparación y el refill de yates, que es Marina Barcelona 92. Pero la otra parte, la que nos ocupa en este caso, que es la de la carga, la del contenedor que es más dura, más no tan no tan no tan floreada como como Esta es la que os voy a intentar responder a la pregunta. Bueno, de hecho, la crisis energética del transporte marítimo asociada, como decíais a la guerra de Ucrania, a la salida del COBIT o a las propias irrupciones de irrupciones y de irrupciones de las cadenas logísticas en los últimos años, entre otras cosas. Lo que sí que ha hecho ha sido acelerar, no la transición energética, que este es un ámbito realmente importante que me gustaría destacar, así como la búsqueda de combustibles alternativos con el objetivo de disminuir el impacto no de medioambiental de las emisiones que que producen barcos, puertos, etcétera.

 

Manuel Puerto Barcelona: [01:43:28] Recordar también de que sólo el 3% de las emisiones mundiales corresponden al transporte marítimo. Eso también es un detalle importante. Entonces. Con lo cual quiero decir que cosas como. Como el combustible, como combustibles neutros en carbono o electrificación de los muelles en los cuales nosotros tenemos un proyecto de finalización o de inicio en el año 2025 26 de conexión de los barcos a la red eléctrica que se pensaba que los podríamos desarrollar en 2030 2040 nos encontramos que van a llegar mucho antes. En parte y gracias entrecomillado a esa crisis energética. Es decir, comentar un aspecto muy importante que si contamos que el que el 40% de los costes de explotación de un barco corresponde a los gastos de combustible, pues se podrá entender perfectamente el impacto que tiene en los precios y que muy bien ha reflejado mi mi colega anterior en la evolución de los fletes marítimos. En la última, en la última, en los últimos dos o tres años. Todo y que lo que decíamos paulatinamente también debido a la al contexto de la caída de la demanda, también se han visto erosionados y estamos llegando a unos a unos límites de precios de fletes similares anteriores a la a la época pandémica. Por lo tanto, yo diría que de forma evidente, el transporte marítimo ha sufrido con la crisis energética como han sufrido todos. Pero como resiliente que es y utilizando un lenguaje marinero, hemos sabido capear ese temporal. Y yo lo diría y lo dejaría ahí. Y luego, si queréis, podemos entrar en las propuestas del puerto de Barcelona para también asumir la situación que estamos que estamos sufriendo.

 

Cristobal observatorio España-India: [01:45:26] Pues muchas gracias, Manuel. María Ángeles Estamos hablando de escasez, de retraso. Ha habido encarecimiento y el sector aeroespacial no ha sido una excepción. ¿Te quería preguntar cómo han afectado todas estas disrupciones, concretamente a vuestro sector? ¿Y si Airbus en Space ha salido fortalecido o no de estos últimos años de tensión sobre las cadenas de suministros?

 

María Angeles de Mahinfdra: [01:45:56] Pues no me voy a repetir, porque creo que el hecho de que estemos en una crisis económica impactada de más ahora y acrecentada por la guerra en Ucrania, la salida del COBIT de una crisis sanitaria y el covid 19 sin duda impactó al sector aeronáutico e impactó como nunca lo había hecho antes, porque de pronto la aviación en cuestión de semanas se paró. Cuando uno iba a Flick Radar, que es una aplicación que muchos utilizamos. El espacio aéreo estaba vacío. Cuando ahora tú vas y está lleno de aviones y fue la primera vez que vimos que el sector podía desaparecer, estaba una amenaza absoluta. Hubo una reconstrucción y una adaptación en cuestión de semanas, pocos meses, al nuevo escenario que nunca habíamos manejado antes. Pero todo eso tiene un efecto en toda esa cadena de suministro, que no es una empresa tan grande como Airbus, que hay empresas tier dos, tres o cuatro que son más pequeñitos, tienen menos músculo financiero y que se vieron muy impactados, primero con esa crisis pandémica y ahora con la crisis económica. Dónde nos vimos más impactados o donde nos hemos visto más impactados, sobre todo en la parte de materias primas, materias primas, por ejemplo, como el titanio, también impactados en parte de aéreos tructuras en montaje de estructuras y lo que y lo que hemos y en componentes electrónicos. La parte de componentes electrónicos ha hecho bastante daño, que no solamente afecta a los tier uno, sino también a los dos tres y que nos ha hecho reajustar constantemente a esos planes de producción que ahora han cambiado radicalmente porque hemos salido de esa pandemia y ahora todo el mundo quiere volar, con lo que no somos capaces de abordar la demanda del mercado y tenemos que tirar con mayor fuerza que nunca de toda una cadena de suministro que nace en una situación de debilidad.

 

María Angeles de Mahinfdra: [01:47:52] Entonces hay que reajustar planes de industriales, hay que reajustar incluso a veces contratos con el cliente en entregas que se ven hasta afectadas. Y luego tenemos que lidiar con la hiperinflación, que la hemos comentado también, pero que nos ayuda, que nos ha afectado mucho a la subida, una escala de precios, unas condiciones de financiación que no ayudan a las empresas pequeñas y que vemos como proveedores, vienen más y más hacia nosotros para renegociar contratos que están vigentes y que si se ciñen a ellos, ven, ven que puede ser dañada su supervivencia. ¿Y qué hace Airbus? Bueno, yo creo que de una crisis siempre dice. En Airbus nuestro CEO repite mucho y yo soy fan de esa frase de una crisis. Es una gran oportunidad porque hemos aprendido a no solo monitorizar y a ser reactivos, sino a ir en avance a los riesgos, a mirar con una mayor visión hacia atrás de helicóptero que posibles amenazas pueda haber y ver a esa cadena de suministro con unos ojos de más colaboración, más transparencia y más ayuda. Hemos habilitado nuevas fuentes de suministro, aquellas fuentes que eran únicas, sobre todo de materias primas, pues ahora tenemos o hemos cambiado de proveedor o hemos buscado ahora segundas fuentes de suministro. Tata, por ejemplo, es un ejemplo de ello y nos hemos juntado también a nivel de grupo, con estrategias que hacen que podamos abordar contratos más eficientes cuando tengamos que hacer contratos, sobre todo en cuestiones de materia prima y ayudar a la cadena de suministro a acogerse a estos contratos para poder ser competitivos en sus propios precios y, por tanto, competitivos a la hora de cumplir sus contratos con nosotros, así en grandes figuras.

 

Cristobal observatorio España-India: [01:49:40] Muchísimas gracias, María Ángeles Hablo. Ha hablado María Ángeles de la escasez de materias primas, de los problemas que ha habido. En ese sentido, la industria de componentes de automoción, de automoción ha sufrido y hemos aprendido con vosotros la importancia de los semiconductores para para la fabricación de automóviles, que en un 60 60% dependen de Asia Oriental. ¿Qué papel crees que han tenido los semiconductores en las tensiones de la cadena de suministros en el sector de la automoción? ¿Y cómo ha conseguido manera de crecer a pesar de este entorno tan complejo?

 

Alan consejero independiente: [01:50:18] Muchas gracias por la invitación y encantado que está con nosotros y el punto de vista de semiconductores. Es importante que la gente dicen que semiconductores en el sector de la automoción sí ha tenido un impacto tremendo porque en 2021 han dejado de producir 11 millones de coches. Y en 2022 ha bajado 3 mil millones de 11 a 3 millones y el primer trimestre de 2023 han dejado Ha bajado medio millón de coches. Está mejorando. A por el efecto de semiconductores y otros materiales electrónicos que es importante. Pero el impacto de este bajada era más en Europa y en Estados Unidos. Y muy poco el impacto en el sector de componentes y todo. En India y en China. Y además, en 2022 la producción en India ha subido un 20%. Entonces. ¿Por qué? ¿Por qué el semiconductor? ¿Realmente? Porque es ese hecho. El semiconductor es realmente están muy organizados en el átomo. Automóviles electrónicos y en los coches premium. Y este es el impacto. Por eso mucho más en Estados Unidos y en Europa. Por lo cual en ese sentido India ha salvado en ese punto. Y además, lo importante también es que los conductores vienen de Asia, con lo cual siempre ha tenido mucho más posibilidad de acceder a estos materia prima que países que están más lejos. Y tú sabes que los conductores del país más importante es Taiwán, donde produce la mayoría de conductores. Entonces, una de las cosas que es muy importante aquí, por el punto de vista de Automotive, era su estrategia y su cultura de expansión internacional desde el principio, cuando han ido a Sudamérica y después en 2013 cuando aterrizaba en India. Era su enfoque para tener proveedores locales. Y tener locales que dan valor a nivel local y también de tecnológico en el sentido de automoción, de procesos y digitalización. Industria de cuatro punto 4.0. Entonces, este enfoque desde el principio le ha hecho salvar este crisis de semiconductores y además las circunstancias que ha dicho que ha afectado más a los primeros y el vehículo de electrónica. Hemos podido afrontar este crisis mucho mejor que otros países en el mundo.

 

Cristobal observatorio España-India: [01:53:30] Muchísimas gracias, Alan. Ha hablado de hace y me gustaría ahora la siguiente ronda centrarnos en Asia, la cadena de suministro, la centralidad que tiene Asia y también la deslocalización de la producción. Hemos hablado con Alan de la importancia de los semiconductores. Hemos aprendido también en estos últimos años la importancia de las tierras raras, de las materias primas, críticas. Todos son elementos nuevos para nosotros, los que no estamos muy metidos en él, pero muy presentes en el discurso actual. ¿Te quería preguntar qué papel juega Asia en las cadenas de suministro y cómo de importantes son estas materias primas críticas, las tierras raras, los suministros, los semiconductores, las propias cadenas?

 

Eva Icex: [01:54:19] Creo que para centrar, porque yo cuando he tenido que tirar de estadísticas de ICEX para saber un poco como estábamos respecto a determinados países asiáticos, entonces me voy a centrar en el caso de China. Vale, lo primero, decir que China en el año 20 22 se convirtió por primera vez en el primer proveedor de España. Es decir, hasta entonces había sido Alemania desde el año 2002 hasta el año 2022. Ha fluctuado la cuota de importaciones chinas sobre el total de importaciones, pasando de un 3% a un 11%, lo que quiere decir que efectivamente existe una dependencia de China y además ha ido in crescendo. Antes de referirme a los tres bienes críticos de los que España depende de China, fundamentalmente me gustaría definir lo que entendemos por bien crítico que son aquellos bienes en los que el acceso limitado puede comprometer el funcionamiento de una economía. Y, en segundo lugar, lo que entendemos por dependencia estratégica, que además hay muchos manuales al respecto. Pero básicamente es cuando un país es importador neto de un producto, en este caso de China, cuando si importamos, si el país, España, importa más del 50% de ese producto de China, o bien China controla más del 50%.

 

Eva Icex: [01:55:34] Del.

 

Eva Icex: [01:55:35] Mercado global de ese producto. En el caso de España, con estas definiciones somos dependientes de forma estratégica de tres productos que son productos farmacéuticos o componentes farmacéuticos para medicamentos, materias primas y componentes electrónicos. En el caso de los productos farmacéuticos se ha decidido de forma desde hace años que los principios activos iban a ser mayoritariamente fabricados en Asia, en concreto en China. Estos principios activos hace que nosotros seamos dependientes de antibióticos de determinados nutrientes, como son vitaminas, vitamina B y vitamina C, hormonas y calcio. Esto, desde luego, es importante para los sistemas de salud pública de los países, porque puede comprometerlos y además, el hecho de que se pueda buscar una diversificación cuando proveedor es complicado porque son unos productos que tienen un consumo energético intenso y además con un impacto en el medio ambiente considerable. En los segundos son las materias primas de la que hablabas antes, que son tierras raras, fundamentalmente magnesio, manganeso. El magnesio se utiliza para las celdas de litio de la robótica y de los y de y de otras tecnologías de los drones. El manganeso se utiliza para las baterías, para las celdas de combustible, de baterías, de eléctricas, para los coches. Y también son determinados sectores en los que es difícil porque la concentración china tiene una capacidad del 85% de producción de componentes, de temas, de componentes para baterías de eléctricos, con lo cual la sustitución hacia otro proveedor también se antoja por lo menos costosa y poco competitiva. Y finalmente, componentes electrónicos que básicamente son proyectores de iluminación que se utilizan para los teléfonos móviles y los ordenadores, los captadores de radiofrecuencia que se utilizan fundamentalmente para seguridad marítima y aviación, y finalmente los unos imanes permanentes que se utilizan en los aerogeneradores. Es verdad que sí que habéis visto. No sé si habéis visto en las noticias que el grupo chino en visión ha hecho una. Navalmoral de la Mata para una planta de fabricación de baterías para coches eléctricos. Con lo cual no sé si esto se puede atisbar como un indicio de diversificación y producción y relocalización productiva en España.

 

Cristobal observatorio España-India: [01:58:03] Muchísimas gracias, Eva Manuel. Eva ha apuntado la centralidad que tiene China y Asia en las materias primas críticas. También tiene Asia una centralidad en el transporte marítimo y de mercancías mundial. ¿Te quería preguntar qué papel crees que juega Asia en estas rutas marítimas? ¿Y también qué tendencias observas en el transporte marítimo en Asia?

 

Manuel Puerto Barcelona: [01:58:31] Bien, tal como como han indicado anteriormente el A, el hecho es que hay que para dar respuesta a este tipo de preguntas es tirar de estadísticas. Nosotros cuando hemos ido a ver nuestras estadísticas, que las tenemos a disposición de todo el mundo, en nuestra página web observamos que Asia sigue siendo, con mucha diferencia, el principal origen y destino de las importaciones y exportaciones de contenedores del puerto de Barcelona, también en graneles líquidos. Si observamos, por ejemplo, toda la todo el incremento que se ha producido en temas petrolíferos, gas natural, etcétera y también hemos de decir en coches crecen, crecen mucho. Hemos la crisis de la pandemia y lo que se ha comentado anteriormente. En la pregunta anterior, la crisis de los semiconductores hizo de que la importación y exportación de vehículos se redujera prácticamente a mínimos históricos. Y ahora, en estos momentos, sobre todo el impulso que quieren dar los dos grandes monstruos, no China, pero también India es un sector muy importante, el sector automovilístico en India. En el caso de los coches eléctricos, pues hace que volvamos a tener un incremento de volúmenes en el caso, como por ejemplo de Tesla, que la fabricación de que hacen en China y va dirigida al mercado europeo, entra a través del puerto de Barcelona y se distribuye en sistema ferroviario a lo largo y ancho de Europa. Pero como, como os decía, ese esa fragmentación también de la globalización que se está produciendo últimamente a raíz de las tensiones. China, Estados Unidos, la guerra a Rusia que hemos comentado, etc lo que ya hemos comentado anteriormente está también reduciendo un poco, pero yo diría que muy poco. El comercio de bienes con Asia. Yo diría que ahora, por ejemplo, hay muchas, muchas empresas que intentan escapar a la vista de de el impacto que se ha producido o la derivación de la crisis de la crisis que hemos pasado en los últimos años.

 

Manuel Puerto Barcelona: [02:00:45] No, pues el globalizar, o sea, el aproximar las producciones a los centros de decisión o en este caso las empresas españolas, aproximar. Y esto tendrá también un impacto en el sistema marítimo porque se incrementarán los tráficos de corto recorrido la región, calidad. La distribución. Países como. Como, como Turquía, como Marruecos, pues tendrán todavía más un mayor o un mayor impacto. Y lo único que también, y volviendo al inicio del mercado asiático, lo que sí que también estamos viendo de que el incremento de costes que se ha producido en China está obligando para mantener un nivel de de de de beneficio de las empresas a reorganizar su producción en países próximos. Sobre todo los grandes beneficiados en este caso son los países del ASEAN, también India, India. Yo creo que o creemos en el pueblo de Barcelona que va a jugar un papel muy importante en no en el futuro próximo, sino ya en cuanto a ese equilibrio de dependencia con con Asia y los países del ASEAN, como por ejemplo Vietnam, Indonesia, etcétera, que están recibiendo parte de la producción que se estaba realizando hasta estos momentos en en la en China y en general diríamos que. Y trasladándolo al ámbito de las de las rutas marítimas globales, que el papel de Asia sigue siendo el principal tráfico marítimo mundial de lejos. Nosotros lo que hemos hecho es siempre un análisis y el el tráfico marítimo intra asiático, que supone prácticamente el 76% del tráfico del tráfico mundial. Y eso, pues es lo que nosotros seguimos trabajando. Vamos a buscar nuevas alternativas, nuevos orígenes, como en el caso de la de la India. Y ahí es donde donde ponemos nuestro todo, nuestro empeño.

 

Cristobal observatorio España-India: [02:02:52] Centrándonos en India, dentro de Asia. Mariángeles Hablábamos antes del 295, de los 56, de los 56 aviones, 40 se van a fabricar dentro de India. Como como adelantaba en esa asociación del bus con Tata. ¿Cómo? ¿Cómo afrontas vosotros la producción en India de estos 40? 295. ¿Y qué sinergias complementariedades veis de vuestra asociación con Tata?

 

María Angeles de Mahinfdra: [02:03:19] Bueno, lo primero por introducir que es esto del C2 nueve cinco para el que no lo sepa, el C2 nueve cinco es un avión de transporte militar que se diseñó. Es de diseño y fabricación 100% española. Aunque es avión, pertenece al grupo Airbus y está dentro de dentro de una empresa internacional o multinacional. Pero la carga de trabajo, por tanto, y el conocimiento es de España, por lo que es relevante hablar de este avión en este contexto en el que estamos hoy y responde a una necesidad de la fuerza india, de la Fuerza Aérea India para cubrir unas capacidades de transporte militar que. Que tiene carencia. Es un contrato de 56 aviones con 16 que se fabrican en España y 40 que se fabrican en India, pero para Airbus es mucho más. Es más porque responde a las políticas de la administración de. Tengo que leerlo porque siempre es más barato y que lo que fomentan es el crecimiento del tejido industrial en India a través de colaboraciones de empresas. Y nosotros colaboramos con Tata, pero no solo con Tata, colaboramos también con Bharat Dynamics y Barat Electronics, que son dos empresas que se dedican al desarrollo y a la industrialización de sistemas de defensa en el avión. Y este avión es un avión indio porque su sistema de defensa contra radares militares contra misiles va a ser 100% indio y nosotros lo integramos y lo certificamos.

 

María Angeles de Mahinfdra: [02:04:56] Y ese será la configuración del avión. Y además esa empresa Tata va a tirar de toda una cadena de suministro que tirará también de todo ese tejido industrial dentro de India. ¿Y en concreto, qué hacen? Bueno, pues Tata, lo que hará a partir del avión 17, que ya empezamos en septiembre de este año, hará el 100% del avión en India y se entregará en India. Eso significa tirar de la materia prima de la fabricación, de la fabricación de metales, de la integración de los subconjuntos y del montaje final del avión con sus vuelos industriales. Inspección entrega al cliente final que es la Fuerza Aérea India. Y es sólo hacer para que eso se haga. Tendrá que tirar de ese tejido industrial, de esas pymes. Y nosotros estamos enseñando a Tata y a su cadena de suministro a cómo poder acopiar, cómo poder fabricar para poder ser completamente autónomos. En septiembre de este año se fabrica el fuselaje central. Se empieza a fabricar El primer avión se entregará en septiembre de 2026 y en cuestión de cinco años se entregarán 40 aviones con un máximo de 12, con lo que esos 40 aviones y un poco responde. ¿Quizá una pregunta posterior Será lo único que quiera hacer Tata? Pues seguramente no es una falta que pueda hacer mucho más. Con Barat tenemos la fabricación o la integración de estos sistemas de misión porque es un avión militar y quería también poner en valor cómo lo estamos haciendo.

 

María Angeles de Mahinfdra: [02:06:31] La ministra lo comentaba antes hay que ir mucho a India, pero no solamente quiero mucha India. Yo me voy en 15 días a India, yo tengo que ir mucha India. Mi familia no está muy contenta, yo tengo mucha india. Hay que mezclar los equipos. Nosotros tenemos una huella en India, tenemos un equipo en India, pero que no es 100% europeo, tiene un porcentaje europeo, pero cada vez más y más contratamos equipo indio que hable el mismo idioma, aunque sea inglés, que eso también ayuda, pero habla su cultura y habla y interpreta mejor esas normas rigurosas que Airbus. Es como la Comunidad Europea, está lleno de normativa, con poca cintura y nos ayuda a flexibilizar esa norma para adaptarla al contexto indio, sin penalizar la seguridad y la calidad del producto. Entonces se tener equipos mixtos, tener equipos con personal indio que nos ayude a traducir su forma de pensar y su cultura y la podamos adaptar a nuestros procesos. Es fundamental para poder tener una ejecución ejemplar de un proyecto que si lo hacemos bien, levantara no solo la marca de Airbus en India, sino también la de Tata y la de su propia cadena de suministro. Para nosotros es un proyecto estratégico, no solamente para el 295, sino a nivel de compañía.

 

Cristobal observatorio España-India: [02:07:45] Muchísimas gracias, María Ángeles. Otra empresa que tiene un win win en India es Automotive y 24 centros de producción en 12 localidades, lo que indica que está muy pegada a donde se a la industria, a la automoción, a los principales polos industriales. Yo te quería preguntar cuáles son los principales retos para vosotros de la producción en India y cómo ha afrontado los desafíos que tiene una una cadena de suministros tan complicada en India. Así.

 

Alan consejero independiente: [02:08:25] Porque el reto más importante para nosotros en India era básicamente cómo gestionar el las plantas con el crecimiento que hemos tenido desde que hemos aterrizado. Ese era el gran reto porque hemos tenido un crecimiento constante, excepto por el año 2020 21, que ha reducido. Por supuesto que he dicho este año 11 millones de coches menos, pero en general era un crecimiento. En fin, tarea muy complejo en este tipo de sector de automoción, porque tiene que necesita un mayor control de todos los vertientes de negocio y planificación, gestión de recursos, evitar imprevistos, porque la exigencia del del cliente sobre la calidad y entrega es máximo. Entonces, para mí una de las cosas que ha ido es ir apostando en India con mayores inversiones. Hemos invertido en cinco fábricas nuevos en los últimos tres años. Entonces en tu y invirtiendo en tecnología avanzadas lo que estamos haciendo en el resto de el mundo en Hispania y todo. Entonces por ejemplo globalmente el grupo. Si en vez de alrededor de 5% de sus ventas en inversión. Pero en India, desde que hemos aterrizado en 2014 la innovación era el torno de 7%. Entonces el incremento era básicamente incremento en capacidad de producción mejor de productividad y con tecnologías avanzadas y herramientas para mejorar las salud y de seguridad de los trabajadores. Es uno de los áreas muy importante dentro de lo que llamamos. Y después también hemos tenido un absoluto compromiso. Compromiso de en India colaborar con el desarrollo de nuestros proveedores. Hemos trabajado con los proveedores estratégicos para el desarrollo de formación técnica, llegando a un acuerdo con las universidades y también programas de intercambio.

 

Alan consejero independiente: [02:10:41] Y llamamos a programa Ulises, donde venían gente de India o los proveedores de India a nuestras fábricas aquí o en otra parte del mundo y tener sesiones de training. Eso también era importante. Y otro tema muy importante que he olvidado es el tema de localización y tener el suministro bien y todo. Nos ha ayudado a afrontar este reto de decrecimiento, porque un 21% de los 23.000 proveedores que tenemos en un globales. Son indios, 21% de 23.000 proveedores y normalmente Ci Automotive tiene en el mundo 92% de proveedores son locales donde este. Ah, tiene la fábrica. Ahí tienen los proveedores. Pero en India tenemos 96,5% de los proveedores que tenemos. Son locales. Y todo esto es muy importante para para aprovechar los recursos que tiene el propio India para tu propio crecimiento. ¿Yo creo que es la clave para tener éxito en India y utilizar lo que hay, no? No es necesario mandar todo el equipo de España y todo el organigrama nuestro es solamente dos personas de España. Están de alguna manera en India. El resto de equipo es totalmente local. Entonces es el sitio del división mundial y el del líder mundial. Nadie más está involucrado, excepto el equipo. Equipo local. Entonces es el localización. Yo creo que es muy importante la India, porque India tiene suficiente capacidad para darte los recursos que necesitas para tu negocio montado en India.

 

Cristobal observatorio España-India: [02:12:41] Muchas gracias Alan. Muchas gracias por esos insights de de si os parece vamos un poco mal de tiempo. Vamos a concentrar las dos últimas rondas en una única pregunta y os pediría brevedad en la respuesta. Es bastante de la dependencia de China en materias primas, críticas y en otros eslabones importantes de la cadena de suministro. Se está hablando de diferentes opciones como alternativa China, India. Hablamos mucho del french sharing entre países afines. En Asia hemos hablado del offshore y del nuevo sarin. Sin duda alguna, las empresas están buscando alternativas a esa dependencia. Te quería preguntar de qué forma lo están haciendo. Y hablando de resiliencia, que es hacia dónde nos dirigimos en el futuro, Otra palabra que hemos aprendido muy bien. ¿Cuál crees que son los retos de la cadena de suministros para convertirlas verdaderamente en resilientes?

 

Eva Icex: [02:13:43] Mmm. Bueno, respecto a la primera pregunta, es verdad que uno de los elementos de resiliencia de las cadenas de suministro es la diversificación de proveedores. Entonces, respecto a proveedores alternativos a China, yo creo que existen una serie de países que por su PIB y porque todavía el coste de producción es relativamente barato, pues surgen como candidatos en Latinoamérica, a lo mejor México, Brasil y en el caso del Pacífico, Indonesia o la India. Yo no conozco suficientemente la India como para, para, para, para ver cuáles son realmente aquellos factores más positivos. Creo que el embajador lo lo ha mostrado sobradamente. Igualmente, la ministra ha hecho referencia a los a los puntos positivos de la India. Creo que el que hablen el inglés es un valor positivo. Su posición geoestratégica que le conecta con el asiático También es muy relevante que sea un país democrático y deseoso de cumplir con el orden internacional. Es una parte también fundamental y la capacidad también de la mano de obra cualificada que tiene a disposición. Sin embargo, y antes lo habían dicho tanto entre Canales como la ministra, creo que para que se produzcan determinados enfoques. Y le decía a la ministra que las cosas no ocurren por casualidad y nunca ocurren por casualidad, se tienen que producir determinados movimientos institucionales y políticos para que esto ocurra. Es fundamental. Y como decía Entrecanales, tiene que haber esto es un proyecto público privado, tiene que actuar las instituciones y la administración pública y las decisiones políticas. Y a su vez tiene que haber comportamientos ejemplarizantes de empresas grandes que arrastren a las empresas más pequeñas.

 

Eva Icex: [02:15:27] En el caso de España, donde el 90% del tejido empresarial español es pymes, su capacidad de reconvertirse y de mirar hacia otros mercados es relativa, con lo cual verdaderamente la Administración tiene que adoptar la administración española y la administración de la Unión Europea tendrá que adoptar las medidas necesarias para que esto ocurra. Y en cuanto a la segunda pregunta de cuáles serían las cadenas de suministro del futuro, yo creo que hemos hablado ya de diferentes cuestiones. Creo que el tema de la regionalización o el acortamiento en principio del comportamiento de las cadenas de suministro es muy importante, porque cuanto menos eslabones haya y menos intermediarios, más capacidad de que esas redes empresariales no se distorsionen. También, como habíamos dicho antes, la diversificación fundamental, la diversificación de proveedores que va aparejada con la regionalización y el acortamiento de las cadenas de suministro. Y luego lo que ha mencionado muy al principio, que era la agilidad y la flexibilidad de las cadenas de suministros, que para nosotros conseguir esa mayor visibilidad, trazabilidad, integración y estar a pie de las demandas de los consumidores para servirlas en tiempo real, está muy relacionado con la incorporación de tecnología y no hablamos de la digitalización y la automatización de procesos, que es la mayor parte de las empresas existentes, sino la incorporación de tecnologías disruptivas. Creo que eso es un elemento de competitividad y lo va a ser para las empresas. Es fundamental y va a marcar la diferencia de que existan unas, de que algunas perviven y otras no, y creo que la incorporación de la yo te va a marcar un antes y un después en lo que es toda la recopilación de datos.

 

Eva Icex: [02:17:02] La inteligencia artificial tiene un claro impacto en la analítica avanzada, en la predicción de la demanda y así mismo en todo el tema de almacén, de automatización, de empaquetado y gestión de inventarios. Todo en el blockchain va a ser un elemento fundamental en todo lo que es el tránsito aduanero, porque sabemos que existen muchísimos documentos y existen plataformas en España de blockchain que la desarrollan startups españolas. Toda la documentación aduanera constituida por las facturas comerciales, el la relación de valor, los certificados de importación, los certificados de inspección fitosanitaria. Hay muchísimos agentes que intervienen y el hecho de que lo puedan subir toda esa información a plataformas de blockchain que garantizan la inmutabilidad de la información es fundamental. Y finalmente, todo lo que es la automatización física inteligente, o sea la robotización en el comercio electrónico, va a ser fundamental para el reparto y la distribución, y por supuesto, también en la gestión de los almacenes. Y terminaría diciendo que, desde luego, la proyección hacia el incremento en el comercio es una realidad. Ahora mismo es una parte minoritaria del comercio minorista y tiene un margen de incremento brutal. Y las empresas y las cadenas de suministro, tanto en el Vitus como el Pitu Bi, tienen que estar preparadas para esa distribución y finalizaría con cadenas de distribución, o sea, cadenas de suministro carbonizadas en la medida de lo posible.

 

Cristobal observatorio España-India: [02:18:27] Muchísimas gracias, Eva. Si queremos cadenas de suministro resilientes, necesitamos a un transporte marítimo que sea más sostenible y también, como hablaba Eva, tendiente a la digitalización. ¿Cómo lo ves tú? El papel que va a jugar el transporte marítimo en la resiliencia de las cadenas de suministros. ¿Y cómo de importante van a ser la sostenibilidad y la digitalización en el futuro?

 

Manuel Puerto Barcelona: [02:18:54] Bueno, yo siguiendo un poco la línea que comentaba, que comentaba Eva y poniéndolo en el ámbito del transporte marítimo, yo creo que se ha demostrado en este periodo que hemos pasado de crisis de pandemia y posteriores situaciones disruptivas. La capacidad de adaptación y resiliencia, como hemos comentado, ya que al final el transporte marítimo es el responsable del transporte del 90% de los bienes a nivel mundial. Entonces, si algo tiene es que ha sabido adaptarse a los tiempos y a pesar de las situaciones que se comentaban antes de congestión en determinados puertos, no se ha comentado. Yo también diría, por ejemplo, Los Ángeles, que tuvo un atasco realmente importante trayéndolo a nuestro terreno o al terreno, el propio del puerto de Barcelona. El trabajo previo que llevamos haciendo ya con la implantación de los planes estratégicos, donde el foco está puesto básicamente en dos ámbitos como son la innovación y la sostenibilidad, pues hizo que el puerto de Barcelona no pararan y tuviera ningún tipo de congestión. Yo ahí rompería una lanza en favor también de lo que es la comunidad. El concepto de comunidad portuaria. No estamos hablando única y exclusivamente de lo que es Autoridad Portuaria, sino que es puerto, o sea lo que es el puerto en general, no las terminales y sobre todo los estibadores, hicieron posible el hecho de que la cadena de suministro no parara.

 

Manuel Puerto Barcelona: [02:20:23] También es cierto que hay una diversificación hoy en día de las cadenas de suministro, precisamente a raíz de esas experiencias que hemos vivido durante el periodo del COBIT, en el cual ciertos armadores han empezado a hacer lo que denominamos una integración vertical. O sea, es asumir otro rol, otros papeles que asumían los operadores logísticos o los transitorios, y hasta aparecen incluso nuevos actores, como son los grandes operadores. Como decía Eva del e-commerce en el e-commerce, la entrada en escena de forma brutal de lo que ha sido el e-commerce precisamente en ese periodo pandémica, ha hecho que los grandes retailers, como son Amazon, Alibaba, pero también los Wal-Mart o líder, incluso empiezan a gestionarse ellos mismos las logísticas marítimas. Por lo tanto, hay un nuevo paradigma al que tenemos que estar atentos y precisamente los puertos es donde donde podemos dar solución, pero tenemos que dar solución, como decíamos, no avanzando en el ámbito de la innovación, de la digitalización y no perdiendo de vista la sostenibilidad, que es lo que es lo que hablábamos anteriormente. Yo como añadido diría que, que, que en referencia también a otras formas de transporte, que es verdad que en cierta manera el marítimo parte con cierta ventaja, porque todo y siendo como decía antes, el responsable de ese 90% del tráfico, del tráfico o de comercio mundial, supone el 3% de del impacto medioambiental.

 

Manuel Puerto Barcelona: [02:22:03] Y ahí todavía sin estoy sonar que el 3% es una cifra pequeña. Creemos que todavía y que hay que insistir. Y por ahí, en la línea en la que estamos trabajando, el hecho de poder hacer desarrollo, como os comentaba antes de los GPS en los puertos, las conexiones de los barcos a la red eléctrica y destacando básicamente también la realidad de lo que es hoy en día el gas natural licuado, que muchos barcos y en este caso que veíamos imágenes de cruceros, lo están utilizando ya de forma de forma prioritaria. Y nosotros la apuesta que tenemos también es no solo convertirnos en el hub logístico que somos en el principal hub logístico del sur de Europa, sino convertirnos en un hub energético que garantice desde, desde el punto de vista de la sostenibilidad, la continuidad no y y y el alimento de lo que debe ser la energía para empresas y y personas. Y por nuestra parte, yo creo que esa sería la visión respecto de las cadenas de suministro y cómo están, como están marcando esa resiliencia para para adaptarse a los retos que estamos en estos momentos viviendo.

 

Cristobal observatorio España-India: [02:23:19] Estudia Mariángeles para terminar esta parte del panel. Te quería preguntar que entiendo que si el 225 que se hace en India es porque Airbus ha encontrado una industria madura y industria capaz para para realizarlo allí. Te quería preguntar cuál fue esa experiencia del sentido en ese sentido y como avanzabas antes. ¿Si vuestra implantación en India con ese programa lo consideráis también una plataforma para llegar a otros puntos de Asia o para también crecer en India?

 

María Angeles de Mahinfdra: [02:23:56] Sí, sin duda. El ir con Tata es una garantía de éxito. Yo estaba allí viendo las plantas de Tata y es una empresa puntera, capaz de hacer tecnología puntera y con el que uno siente un partnership de confianza prácticamente desde el principio. La final, la línea de montaje final que tenemos en Tata, junto con toda la cadena de suministro para fabricar 40 aviones se hace pequeño pensar que todo, toda esta inversión acaba en el año 2031. No es no es lógico. Y de hecho, la estrategia inicial que hay, incluso desde el propio gobierno indio, es de seguir aumentando el número de pedidos con potenciales soluciones que se quieren dar a través de la plataforma del 295. Estamos también trabajando muy de cerca en otras aplicaciones con este avión. Ahora mismo es un avión de transporte militar, pero a través de esa plataforma tú puedes hacer aviones de emisión misión para hacer aviones de emisiones de guardia costera, patrulla marítima o más aplicaciones de carácter militar. Y eso significa hacer desarrollos e innovación, seguir nutriendo el tejido industrial con todos los elementos que conllevaría ese tipo de avión. Y estamos cada vez avanzando en más proyectos en este sentido con ellos. Y quería también mencionar la ingeniería. Airbus tiene un centro de ingeniería enorme en India, donde el 95 o 100% de los ingenieros son indios y cada vez hay una, hay un balance o una transferencia mayor de trabajos de ingeniería core aeronáutica dentro de dentro de India con personal altamente cualificado indio. Cada vez vamos viendo mayor, mayor empuje, mayor y mayor crecimiento. Por eso es muy importante ejecutar bien este proyecto, porque puede ser la semilla de un crecimiento mayor. Y el sector aeroespacial vemos que tiene un potencial enorme dentro de India.

 

Cristobal observatorio España-India: [02:26:01] Muchísimas gracias María Ángeles. ¿Terminamos contigo Alan y acudo a tu experiencia de tantos años en en India y te quería preguntar qué ha cambiado? ¿Qué ha cambiado en India en estos últimos años? ¿Cómo has visto la transformación, por ejemplo, en el sector de la automoción y el futuro? ¿Qué pasará? ¿Qué papel jugará India en las cadenas de suministro del futuro?

 

Alan consejero independiente: [02:26:30] Yo, como he dicho, hemos aterrizado en 2013, pero en India el sector de componentes de automoción ha cambiado muchísimo porque era un sector muy fragmentada y muy local, las plantas y todo muy fragmentada y con menor calidad y muy antigua la tecnología. Entonces el mercado estaba dominado por patas y los coches. Y también India es una país muy sensible con los precios. Entonces había demanda, pero con precios muy accesibles. Entonces que los fabricantes fabricaban coches de rango bajo con menor calidad. Pero ha cambiado porque han llegado nuevos jugadores en el mercado, como Mauro Suzuki, que ya tiene 45% del mercado y un Dai Kia que tiene ya 20% del mercado de la India y estos no les han exigido. Han ido exigiendo una calidad y calidad y también tecnologías en el proceso de fabricación muy exigentes. Y además ser competitivos también en el precio. Entonces, el panorama del sector ha cambiado muchísimo. Ahora está mucho más avanzado tecnológicamente. Todos los planes de producción están casi a nivel de europeo. Están llegando a niveles y ahí sí es otro mundo. Tenía una ventaja tremenda porque. Sí, era un grupo que siempre estaba en vanguardia de de tema tecnológico en todos los procesos de producción en componentes y rápidamente han puesto todas sus plantas a nivel europeo occidental y además han ayudado a los proveedores para estar en el nivel que necesita para ser el suministradores, tanto para la India como para el resto del mundo. Entonces, si realmente ha sido un referente en la transformación de ese sector en la India en los últimos diez años, y yo creo que está ahora, es. Los proveedores y las empresas están preparados para competir a nivel mundial. Entonces ese es el ventaja que tiene este sector, porque van a entrar no solamente por la demanda interior e india, pero puede competir en el resto del mundo, tanto los fabricantes de componentes, los otros fabricantes de componentes, además, los proveedores también que no está.

 

Cristobal observatorio España-India: [02:29:25] Muchísimas gracias, Alan. Creo que lo vamos a dejar aquí porque ya hemos ocupado un tiempo que no nos correspondía. Quiero agradecer por vuestros insights, por vuestras ideas, por hacer que compartir con nosotros es tan importante para conocer la importancia de las cadenas de suministros en la actualidad. Y me voy con una misma idea que hemos escuchado 1/1 de este seminario y la segunda, y es que hay que ir a India. Hay que apostar por India. India es una oportunidad a día de hoy y las empresas españolas que están allí lo lo demuestran. Muchísimas gracias a todos. Cámara tiene la gentileza de invitarnos.

 

Alan consejero independiente: [02:30:04] Ahora sí, una cosa que quería comentar que es india. Ha hecho las cosas de infraestructura, logística y todo muy importante. Y los costes de logística en India ha bajado entre 15 y 20%. Eso es muy importante. Y la idea de lo que ha comentado embajador británico, el tema de link e incentivos es muy importante. Por ejemplo, en el sector de automoción hay 3.500.000.000 para ese incentivo para mejorar la producción en este sector. Y yo creo que es un incentivo de 18% de incremento de ventas que tienes en ciertos productos. Es muchísimo dinero y es un dinero muy importante, por lo cual yo creo que India para será un gran alternativa. Ahora, no digo que China va a bajar si no va a continuar siendo importante en la cadena de suministro. Pero India está siendo, como decimos, una alternativa muy potente para las empresas. No en todo el tema de suministro de cadena de suministro.

 

Cristobal observatorio España-India: [02:31:24] Muchas gracias Alan, por terminar con esa información tan positiva.

 

Alan consejero independiente: [02:31:27] Yo pensaba que era importante para esto.

 

Cristobal observatorio España-India: [02:31:30] Absolutamente. La cámara tiene la gentileza de invitarnos a un vino y muchísimas gracias a todos. Muchísimas gracias a Cámara. Muchísimas gracias, Ministra, por venir de París a acompañarnos. Seguimos en el Observatorio creando y por favor, estad atentos porque publicamos papers al respecto para continuar con este debate más allá. Muchísimas gracias a todos.

 

Cristobal observatorio España-India: [02:31:50] Gracias amigos.

 

Etiquetada en...

Quizás también te interese...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.