Día Lunes, 17 de Noviembre de 2025
La inversión de siete millones de euros durante este año y el próximo permitirá a la flota cerrar el círculo de la sostenibilidad integral y convertirse en la primera del mundo capaz de asegurar a transformadores, comercializadores y consumidor final el origen sostenible de todas sus capturas en los tres océanos en los que opera (Atlántico, Pacífico e Índico).
![[Img #52594]](https://empresaexterior.com/upload/images/05_2023/162_imagen-de-actividad-en-un-atunero-espanol-de-la-flota.jpg)
La flota atunera española está invirtiendo en sostenibilidad para certificar la procedencia de sus capturas y garantizar que los ciudadanos no consuman pescado de flotas que vulneren los derechos humanos, según informa Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (OPAGAC) y se hace eco la plataforma Tierra de Cajamar. La inversión de siete millones de euros durante este año y el próximo permitirá a la flota cerrar el círculo de la sostenibilidad integral y convertirse en la primera del mundo capaz de asegurar a transformadores, comercializadores y consumidor final el origen sostenible de todas sus capturas en los tres océanos en los que opera (Atlántico, Pacífico e Índico).
La flota agrupada en OPAGAC trabaja desde 2012 en la garantía a consumidores y a la cadena de valor del atún de la sostenibilidad social de su actividad, referida a las condiciones de trabajo, seguridad y bienestar de las tripulaciones y asegurada con su certificación Atún de Pesca Responsable AENOR. Además, la flota valora la oportunidad que representa para la homogeneización de criterios la propuesta de Directiva sobre Diligencia Debida.
Para conseguir el sello MSC para el 50 % restante de sus capturas, la flota tiene en marcha dos Proyectos de Mejora de Pesquería (FIP) para las especies listado y patudo del Pacífico Oriental y para el patudo y rabil del Índico, con la previsión de entrar en evaluación a finales de 2026 y 2027, respectivamente. Por último, para el listado y el patudo del Atlántico, OPAGAC iniciará un proyecto de mejora este año.
La flota destinará la inversión prevista a una decena de proyectos, directos o en colaboración con terceros, que satisfagan las condiciones exigidas para el certificado MSC y en el marco de estos FIP, para minimizar el impacto de la pesquería de cerco atunero en el ecosistema y garantizar la sostenibilidad biológica de los stocks de atún tropical. Entre los próximos proyectos de la flota, cabe señalar el desarrollo de un programa de tecnología blockchain para garantizar la trazabilidad de las capturas.
Además, la flota continuará financiando proyectos que le permitan avanzar en la optimización del uso de los dispositivos concentradores de peces (FAD), mediante la experimentación con materiales no enmallantes y biodegradables, y la verificación del cumplimiento de los límites a su uso establecidos por las Organizaciones Regionales de Pesca (ORP). La flota desarrollará, además, proyectos para evaluar y mitigar el índice de mortalidad de especies capturadas incidentalmente, principalmente, tiburones y rayas.
OPAGAC sigue trabajando en la mejora de la gestión sostenible de los stocks por parte de las cuatro ORP atuneras, por condicionar la obtención de la certificación MSC, en especial en lo referente al establecimiento de marcos de Evaluación de Estrategias de Captura y medidas adecuadas de gestión, seguimiento y control.










































