Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Jueves, 18 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 18 de Septiembre de 2025 a las 21:29:50 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Entrevista a Francisco Aranda, presidente de UNO, Organización Empresarial de Logística y Transporte de España

“Hay determinadas herramientas tecnológicas que marcarán el futuro de nuestras empresas, ayudando a que los procesos sean más eficientes y se ahorren costes”

Redacción Lunes, 08 de Mayo de 2023 Tiempo de lectura:

El sector logístico juega un papel crucial en la economía española, aporta el 8% del PIB y da empleo a más de un millón de personas. UNO, la Organización Empresarial de Logística y Transporte de España, representa los intereses de las empresas que diseñan, organizan, gestionan y controlan los procesos de una o varias fases de la cadena de suministro.

[Img #52367]

 

Entre los asociados de UNO se encuentran las empresas más importantes del sector, grandes y pymes, nacionales e internacionales, que representan el 80% de la cuota de mercado, tanto en facturación total como en volumen de envíos y en capital humano. Son más de 350 socios entre operadores logísticos, empresas de paquetería, courier nacionales e internacionales, transporte, almacenaje, distribución, empaquetado final, carga aérea, distribución urbana de mercancías, departamentos de logística de fabricantes y distribuidores y, en definitiva, cualquier player que valore el transporte y la logística como elemento clave en su estrategia empresarial.

 

La logística y el transporte garantizan el buen funcionamiento de la cadena de suministro y desempeñan un papel crucial para el desarrollo del sector exterior y el impulso del comercio internacional, pero también tienen un impacto directo en los márgenes de beneficio de las compañías; una buena gestión de la cadena de suministro es crucial para ahorrar costes y ganar clientes y, por tanto, mejorar las cuentas de resultados.

 

Francisco Aranda Manzano, presidente de UNO, repasa en esta entrevista las herramientas tecnológicas más disruptivas para el sector logístico y del transporte. 

 

¿Qué espera UNO de este 2023, en lo que se refiere a su actividad vinculada al sector exterior? ¿Augura un año de cambios o de estabilidad?

 

Francisco Aranda: “Venimos de unos años muy convulsos en los que la cadena de suministro ha estado muy tensionada como consecuencia de la pandemia, la crisis de los contenedores en China, la guerra entre Rusia y Ucrania, los precios disparatados de la energía y los combustibles y los niveles desbocados de inflación, entre otras cuestiones. Todo ello ha tenido una clara repercusión en los mercados internacionales y las relaciones comerciales entre países y, desde UNO auguramos que esta situación se va a prolongar en el tiempo. En nuestras manos está revertir esta situación, pero no será posible si el Gobierno sigue empeñado en ejercer una política intervencionista sobre nuestras empresas en lugar de ejecutar planes estratégicos y otorgar ayudas reales que fomenten la internacionalización y conviertan a nuestro país en un lugar ‘amable’ en el que invertir y establecerse. Necesitamos saber ‘vendernos’ al mundo.

 

Tenemos por delante el objetivo estratégico de impulsar la internacionalización de la economía española. Hay que conseguir que el sector exterior se configure, de nuevo, como pilar de la reactivación económica y del crecimiento generador de empleo de calidad, a través de la mejora en la competitividad y de la mayor presencia de nuestras empresas en el exterior. El sector exterior español está en condiciones de volver a contribuir a la creación de empleo a medida que se vaya consolidando la recuperación de la economía global. Para ello, las empresas ya están trabajando, adaptándose a un entorno de elevada incertidumbre, así como a la aceleración de algunas tendencias globales, como la digitalización, la creciente importancia de la sostenibilidad y la reorganización de las cadenas globales de valor. Estos cambios suponen un reto de adaptación, pero al mismo tiempo, ofrecen nuevas oportunidades de negocio que tenemos que ayudar a rentabilizar para nuestro tejido productivo.

 

A nuestro juicio es muy relevante que ofrezcamos entre todos, de forma organizada, instrumentos suficientes y adecuados a las necesidades reales de las empresas, con especial atención a las pymes y a otras empresas con mayor dificultad. La trazabilidad logística, las facilidades regulatorias, unos procesos aduaneros y paraduaneros ágiles, o una correcta reconfiguración de las cadenas globales ayudarán a la consecución de este objetivo”.

 

¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrentan las empresas internacionales a la hora de implementar la innovación?

F.A.: “Las empresas de nuestro sector están haciendo grandes inversiones en materia de innovación con el objetivo de impulsar una gestión eficiente de la cadena de suministro y aumentar así su competitividad. La gran transformación digital que demanda el mercado y el contexto de incertidumbre en el que operamos requiere de la ayuda e implicación real de nuestro Gobierno, que será determinante para la implantación de nuevas herramientas tecnológicas en la operativa de las compañías españolas. Pese a que los fondos Next Generation fueron ideados con este fin, la realidad es que esta ayuda no está llegando a las empresas, por lo que están viéndose obligadas a hacer las inversiones a pulmón. Garantizar la ejecución real de las ayudas europeas y eliminar las trabas burocráticas para acceder a ellas será crucial para acelerar la innovación empresarial. Porque los recursos de las compañías son limitados y los plazos impuestos por las instituciones para acometer determinadas transformaciones, sobre todo en lo que se refiere a sostenibilidad, son muy ajustados, poco realistas y, en definitiva, ajenos a lo que podemos afrontar sin esos recursos extra.

Otro de los grandes desafíos que afrontan nuestras empresas a la hora de implementar la innovación es la acusada falta de personal técnico cualificado y conocimientos en áreas específicas, por lo que la formación de calidad será esencial en los próximos años. En esta línea, desde UNO hemos lanzado este 2023 el máster ‘Logística 4.0 y Digital Supply Chain’, una propuesta pionera, 100% online, diseñada por los propios directivos del sector para responder a las demandas del mercado, y destinada a profesionales que quieren convertirse en protagonistas del cambio dentro de su empresa, dirección o área de negocio, todo ello a través de la tecnología”.

 

[Img #52368]Cuáles cree que son las tendencias más disruptivas en su sector de actividad en la actualidad? 

 

F.A.: “Desde UNO, en línea con nuestra apuesta por la innovación y la implementación de las nuevas tecnologías como herramienta esencial para eficientar procesos y operativas, hemos realizado, en colaboración con nuestro socio T-Systems, un informe de aplicación real para las empresas con el fin de ayudarlas en este gran proceso de transformación que está atravesando el sector. Para ello, hemos identificado las seis tecnologías clave en las que toda compañía y profesional del sector debería poner el foco. 

Así, detectamos que el futuro de nuestras empresas pasa por la implantación y el desarrollo de herramientas como el Big Data (que permite reducir costes, optimizar recursos, ganar eficiencia, minimizar el impacto ambiental o gestionar mejor la previsión de la demanda); la Inteligencia Artificial (esencial para mejorar el dimensionamiento y la distribución de los almacenes y del stock); los dispositivos IoT y los sistemas de trazabilidad avanzada (para el mantenimiento preventivo y la monitorización de flotas, la gestión de la cadena de frío o el control del stock, obteniendo un control total y en tiempo real de la cadena de suministro); Cloud (facilita que las comunicaciones entre los distintos componentes de la cadena de suministro sean ágiles, acelerando la velocidad de comercialización, mejorando la adaptación a los picos de demanda y logrando una interoperabilidad perfecta entre diferentes plataformas y sistemas); el 5G (esencial en la gestión de almacenes, para la optimización en tiempo real, las entregas automatizadas en última milla y la conectividad de la infraestructura de tráfico); o la ciberseguridad (los constantes avances en el ámbito IT, junto a la hiperconectividad global, hacen imprescindible prestar una gran atención a la seguridad).

 

¿Qué peso tiene la innovación en su actividad? ¿Qué importancia le da a la sostenibilidad? ¿Cuál es su grado de digitalización?

 

F.A.: ““La logística ya es un sector tecnológico”. La transformación digital y la sostenibilidad medioambiental son dos de los principales retos a los que se enfrentan las empresas españolas para sobrevivir, ser competitivas en el medio y largo plazo y avanzar hacia la descarbonización. Tal es su importancia para la operativa empresarial, que las compañías de nuestro país vienen impulsando en los últimos años distintos planes con los que afrontar ambos desafíos, optimizar la gestión estratégica, aumentar su escalabilidad y flexibilidad, incrementar las ventas y mejorar la experiencia de cliente y todo ello pasa, inevitablemente, por hacer una apuesta intensiva por la innovación. La logística será digital o no será.

 

Además, cuando hablamos de sostenibilidad, es necesario decir que parte de la solución a los problemas medioambientales pasa por las empresas, que ya están haciendo importantes esfuerzos en esta dirección, pero también es responsabilidad de los consumidores, quienes, de hecho, cada vez exigen de forma más recurrente que prime la sostenibilidad en los procesos de producción, embalaje y envío de sus productos. Para ello, de nuevo, es esencial apoyarse en la tecnología, que será la que nos ayude a reducir nuestra huella y también la que nos permitirá almacenar todos esos datos sobre la trazabilidad de los bienes y productos”.

 

¿Desde su propia área de actividad qué recomiendan a las empresas implantar, si aún no lo han hecho, en sus modelos de negocios?

 

F.A.: “Como he mencionado anteriormente, hay determinadas herramientas tecnológicas que marcarán el futuro de nuestras empresas, como lo son el Big Data, la Inteligencia Artificial, los dispositivos IoT y la trazabilidad avanzada, el Cloud, la ciberseguridad y el 5G. Hacer uso de este tipo de tecnología, obviamente estudiando el grado de madurez de la empresa, el retorno de la inversión o su actividad concreta, ayudará a que los procesos sean más eficientes y se ahorren costes de transporte, gracias a la optimización de las flotas y las rutas; que se optimice el espacio de almacenaje gracias a un mayor control del stock; y que se mejore la capacidad de respuesta ante escenarios inverosímiles gracias a la anticipación y predicción de la demanda.

 

Además, la implantación de estas herramientas es esencial para avanzar hacia la descarbonización, logrando una movilidad más inteligente y sostenible, tanto en términos económicos, como sociales y medioambientales”.

 

Según su experiencia, ¿el nivel de competitividad de las empresas de otros países frente a las españolas, en general, supone una amenaza en estos momentos? ¿En qué sectores están viendo con más fuerza este fenómeno de pérdida de competitividad de la empresa española?

 

F.A.: “Tenemos la gran suerte de contar en nuestro país con grandes empresas generadoras de riqueza y empleo y con unos estándares muy elevados en lo que a competitividad se refiere, sin embargo, no solo no se está facilitando su actividad, sino que se está entorpeciendo a través de políticas intervencionistas y una ausencia de ayuda que está lastrando nuestro crecimiento con respecto a otros países. Porque los crecientes impuestos, la rigidez de nuestro mercado laboral o la inseguridad jurídica, sobre todo en un momento de crisis económica tan complejo como el que atravesamos, nos deja a la cola de la recuperación. 

 

Además, un asunto que debemos revisar si queremos seguir creciendo en competitividad es nuestra normativa de aduanas. Las aduanas son un elemento de competitividad que paraliza o agiliza los procesos. Por ejemplo, Holanda, un país que tiene una posición geoestratégica bastante peor que la de España, ha sabido aprovechar los espacios del CAU (Código Aduanero de la Unión Europea) lo que ha atraído a muchas empresas. Los procesos son mucho más ágiles y eso es un valor añadido en la era de la inmediatez. En este punto, cabe señalar que no tener unas aduanas eficientes supone una importante pérdida en términos de recaudación.

 

España cuenta con servicios aduaneros y paraduaneros muy solventes, pero con escasos recursos humanos, lo que provoca que se ralenticen las mercancías en los aeropuertos y que las compañías opten por aeropuertos de países mejor preparados. Esto se traduce en una ineficiencia en la cadena de suministro. Las empresas invierten mucho en agilizar todo el transporte, utilizando por ejemplo el medio aéreo para determinados productos, pero cuando llegan a España éstos tienen que esperarse uno o dos días enteros hasta poder pasar la aduana, lo que viene provocado por la falta de inspectores.

Tenemos mucho margen de crecimiento y varios retos que acometer para seguir ganando cuota de mercado. Nuestra posición geoestratégica y la relación cultural con Latinoamérica nos aporta una ventaja competitiva que nos permitirá convertirnos en un gran hub mundial de logística”.


 

 

 

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.