Del Martes, 16 de Septiembre de 2025 al Jueves, 18 de Septiembre de 2025
El presidente de la Cámara de Madrid ha hecho un repaso a la situación económica del país asiático, de su crecimiento y de su papel dentro de la importación y exportación a nivel mundial, y ha resaltado la importancia de las relaciones internacionales con China.
China se ha convertido en un líder destacado en muchos ámbitos, como el liderazgo digital internacional, el crecimiento económico y la gobernanza económica regional y mundial. Ante esta situación, la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Madrid ha organizado el Foro Empresarial 'Reabriendo China al comercio internacional' para analizar la situación económica del gigante asiático y presentar a las empresas madrileñas potenciales oportunidades de inversión.
El acto, organizado en colaboración con SW España, contó con la presencia de Ángel Asensio, Presidente de la Cámara de Madrid; Manuel Llamas, Viceconsejero de Economía de la Comunidad de Madrid; Leanne Liang, representante de la Junta Directiva de SW Internacional; Marco Carlei, Consejero Delegado; Loreta Calero, Consejera Delegada de SW España; y Alicia Varela Donoso, Directora General de Comercio Internacional e Inversiones del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de España.
Manuel Llamas ha hecho un llamamiento para que “Madrid sea la puerta de entrada para las empresas chinas a España y Latinoamérica y que China sea también la puerta de entrada para las empresas madrileñas”
En su intervención, el presidente cameral ha destacado la importancia de esta jornada en “un momento en el que el gigante asiático está impulsando su presencia en la escena internacional tras su reciente apertura mundial” y en el que se celebra el 50 aniversario de las relaciones diplomáticas bilaterales entre China y España.
Además, Asensio ha hecho un repaso a la situación económica del país asiático, de su crecimiento y de su papel dentro de la importación y exportación a nivel mundial, y ha resaltado la importancia de las relaciones internacionales con China. “En un entorno de gran volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad, con tensiones en las cadenas globales, el neoproteccionismo o los precios de la energía y las materias primas, consideramos, a China un socio estratégico para los retos que tenemos como empresarios y emprendedores”, ha puntualizado.
Por su parte, el viceconsejero de Economía del Ejecutivo regional, Manuel Llamas, ha calificado de “muy positivo” que la economía China se haya vuelto a abrir tras la pandemia y lidere el crecimiento mundial; y ha recalcado la importancia de “estrechar lazos económicos y empresariales con un mercado tan importante”. Además, ha pedido “reflexionar sobre las posibilidades de internacionalización que ofrece el mercado asiático que sigue creciendo año tras año”. Por último, Llamas ha hecho un llamamiento para que “Madrid sea la puerta de entrada para las empresas chinas a España y Latinoamérica y que China sea también la puerta de entrada para las empresas madrileñas”.
El Foro empresarial ‘Reapertura de China al comercio internacional’ ha servido para exponer los sectores de oportunidad que ofrece el Plan Quinquenal 2020-2025, sus restos y prioridades; así como las opciones de financiación y la cobertura de riesgo a la hora de realizar operaciones con el país asiático; o las perspectivas de las relaciones comerciales y de inversión que existen entre los dos países, teniendo en cuenta que España se ha convertido en el cuarto destino de las empresas chinas para invertir en Europa, sólo superado por Holanda, Finlandia y Reino Unido. “En 2021 la inversión China en España aumentó un 90% respecto al año anterior, alcanzando los 620 millones de euros”, ha apuntado el presidente de la Cámara de Madrid.
Por otro lado, se ha hablado sobre la representación de las empresas españolas en el gigante asiático, que cuentan con un arraigo sólido en el mercado chino en todos los sectores y con presencia mayoritariamente en el Delta de Yangtzé, el Delta del Río de la Perla o en otros núcleos urbanos con mayor poder adquisitivo y con un gran desarrollo comercial.
Por último, empresas como Huawei, Alibaba, Grape Natural Ingredients o Dekuplé España han expuesto sus experiencias empresariales como un ejemplo del éxito de las relaciones comerciales entre ambos países.