Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Jueves, 18 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 17 de Septiembre de 2025 a las 23:17:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

24 propuestas para reforzar la presencia de las universidades españolas en la esfera internacional

El reto de la internacionalización de la universidad española. Análisis comparado y propuestas

Redacción Jueves, 27 de Abril de 2023 Tiempo de lectura:

Promovido por la Comisión Universidad-Empresa de la Cámara de España y elaborado por Cámara de España, la Conferencia de Consejos Sociales, y Fundación CYD.

[Img #52263]

 El sistema universitario español debe avanzar en movilidad internacional estudiantil y del personal docente e investigador, en titulaciones y asignaturas en lenguas extranjeras, y en convenios internacionales. Es el diagnóstico del estudio “El reto de la internacionalización de la universidad española. Análisis comparado y propuestas”, promovido por la Comisión Universidad-Empresa de la Cámara de España y elaborado por Cámara de España, la Conferencia de Consejos Sociales, y Fundación CYD, conscientes de la cada vez mayor importancia de la internacionalización para la calidad de la formación ofrecida, especialmente en el actual contexto de globalización y digitalización.

El informe realiza un análisis sobre la situación, en términos de internacionalización, del Sistema Universitario en España y lanza veinticuatro propuestas para reforzar su relevancia fuera de nuestras fronteras, con la certeza del beneficio que puede comportar para el conjunto de la sociedad, a nivel económico-empresarial, de atracción de talento y reconocimiento de la “marca país”.

Además de señalar las barreras que dificultan la convergencia con el resto de países europeos, se subraya la necesidad de establecer una cooperación ágil entre todos los actores protagonistas (universidades, Administración y empresas) a través de una estrategia nacional que aúne esfuerzos e intensifique la interlocución.

El análisis identifica asimismo cuáles son los factores de éxito en la internacionalización de las universidades, recopilando las buenas prácticas en este sentido tanto a escala nacional como internacional. Entre esos factores, figuran el disponer de una estrategia nacional integral y estable que permita aprovechar las interconexiones y sinergias, junto con la necesidad de una alianza efectiva entre Comunidades Autónomas y la Administración Central, o la digitalización como una oportunidad para captar estudiantes internacionales.

El informe identifica veinticuatro propuestas, divididas en dos niveles de actuación:   propuestas a desarrollar por la Administración y propuestas a aplicar por las propias universidades. Entre los aspectos que recomienda el estudio a las universidades, destaca el promover la captación de expertos internacionales; aprovechar el ‘alumni’ en la promoción de la ‘marca’; prepararse para una internacionalización inclusiva, sensible a las diferentes realidades y necesidades culturales del alumnado; y desarrollar estrategias de colaboración estable y sostenible, tanto con otras universidades como con instituciones públicas, empresas, y entidades sociales.

Propuestas a desarrollar por la Administración

De cara a las instancias públicas, el informe señala la necesidad de establecer un sistema de gobernanza específico que incluya y coordine a todos los agentes implicados; principalmente, Comunidades Autónomas, Gobierno Central y la Conferencia de Rectores de Universidades (CRUE).

Además, sugiere mejorar la coordinación entre las políticas educativas, migratorias y de empleo, alineando objetivos entre ministerios y empresas. En este sentido, se apuesta por promover o consolidar entidades que representen oficialmente al Sistema Universitario Español (SUE) y a sus universidades en el exterior, facilitando el acceso a la información y al asesoramiento, promoviendo el intercambio internacional de estudiantes, docentes e investigadores.

También se apuesta por desarrollar una estrategia de promoción de la “marca España” a nivel de educación universitaria; diseñar e implementar instrumentos de ayuda financiera específica para estudiantes extranjeros; promover modelos y programas de movilidad con regiones de interés (como el Reino Unido o América Latina), así como con países emergentes en Asia y África; impulsar programas de cooperación entre universidades y empresas orientados a la realización de estancias y prácticas entre los estudiantes extranjeros; oficializar el estudio de dos idiomas extranjeros en todos los itinerarios formativos; o reducir tiempos y trámites burocráticos para agilizar la incorporación de estudiantes, docentes e investigadores extranjeros al SUE.

Para la elaboración del estudio se ha contado con la colaboración de actores clave del Sistema Universitario español, expertos y personas responsables de la internacionalización universitaria, y se han analizado las experiencias de éxito de instituciones de educación superior que destacan en el panorama internacional.

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.