Del Martes, 16 de Septiembre de 2025 al Jueves, 18 de Septiembre de 2025
Hoy, y tras solo 7 años desde su fundación, Micolet se asienta en Portugal, Francia, Italia, Bélgica, Alemania y Polonia y vende 150.000 prendas al mes.
Micolet es la empresa de moda circular y compra-venta de ropa de segunda mano líder en España, fundada en 2015 con sede en Bilbao y en países europeos como Portugal, Francia, Italia, Bélgica, Alemania y Polonia. Desde su nacimiento, tal y como comenta Iker Vélez de Mendizábal, CEO de la empresa, Micolet ha tenido como modelo de negocio la reutilización y reventa de prendas de alta calidad en lugar de producir nuevas, una filosofía que se sustenta en la sostenibilidad y la moda circular. Gracias a ello y a su genuino método de consigna, Micolet ha logrado escalar puestos en el mercado a pasos agigantados y, muy pronto, posicionarse como el principal distribuidor de moda de segunda mano a nivel europeo.
El mercado de la moda de segunda mano lleva ya al menos seis años en crecimiento constante, pero se ha visto fuertemente impulsado en los últimos 3 años, a raíz de la pandemia, momento en el cual Micolet ha ido posicionándose como líder en España y creciendo a nivel europeo mientras hacía frente a los retos que suponía implementar su modelo de moda circular: espacio, equipo, tecnología y un potente soporte logístico. Hoy, y tras solo 7 años desde su fundación, Micolet se asienta en Portugal, Francia, Italia, Bélgica, Alemania y Polonia y vende 150.000 prendas al mes.
La moda de segunda mano es un pilar fundamental dentro de la moda circular “al fin y al cabo, sin procesos de reparación o reciclaje de por medio, la segunda mano es la forma más limpia a nivel medioambiental, de reinsertar la ropa en el circuito económico”, comenta Iker Vélez de Mendizábal, CEO de Micolet. Esto es debido a que la gran problemática de la industria de la moda, y en especial de la moda low cost, es la producción en exceso, renovando de manera constante las colecciones y llegando a producir por encima de su capacidad de venta, creando así para el consumidor la llamada ropa “de usar y tirar”. Es por este motivo que la moda circular es la clave y la mejor manera de tratar de paliar este exceso, dando una nueva vida a los textiles. “Ya sea reparando, reciclando o reutilizando, es ya una necesidad alargar la vida de las prendas. Pero no debemos olvidar el problema de base: la producción. La moda circular es una solución a este problema, pero lo interesante sería atacarlo de raíz”, advierte el CEO de Micolet.
Así, desde el momento de su concepción, Micolet ha tenido como base de su negocio la moda de segunda mano y, a pesar de que en un principio el público español no acogía esta manera de consumir moda (en comparación con países como Alemania o Reino Unido), a día de hoy la mayoría de españoles han comprado alguna vez ropa de segunda mano y, solamente la plataforma Micolet acumula a día de hoy más de dos millones y medio de usuarios habituados a esta manera de consumo sostenible.
El futuro de la moda, aunque de manera muy progresiva, deberá hacer frente a la demanda del consumidor, cada vez más concienciado con la contaminación que producen las fábricas y con una tendencia a eliminar de su armario las prendas de poca calidad sujetas a la rápida obsolescencia
“Nuestra estrategia para llegar al consumidor es ofrecer siempre prendas en tendencia y de primera calidad. Nos hemos enfocado mucho, desde el comienzo, en transmitirle al cliente la tranquilidad de que comprando en Micolet va a conseguir prendas en buen estado. El estado de la ropa seminueva es algo que quizás podía crear reticencias hasta hace no mucho tiempo, y por ello hemos apostado por incidir en esta parte. De esta manera, poco a poco el cliente ya ha llegado al punto de asociar la segunda mano con conceptos como sostenibilidad o ahorro”, asegura Vélez de Mendizábal.
Pero, ¿cómo pueden asegurar al cliente de Micolet que ciertamente los productos que ofrecen a través de su página web garantizan la durabilidad necesaria para terminar con el círculo de consumo? La respuesta a esta pregunta se encuentra en su propia página web, donde se indica a los posibles vendedores los requisitos que han de tener las prendas que Micolet pondrá después a la venta: máximo de hace tres temporadas a excepción de los complementos, debe estar limpia y planchada, sin descosidos ni roturas y, por supuesto sin manchas ni decoloración. Una vez recepcionada en los almacenes, las prendas son sometidas a una exhaustiva revisión manual por parte de un equipo especializado que valora si la prenda cumple con los estándares de calidad de Micolet. “Si por ejemplo a una camisa le faltase un botón, descartamos venderla. En estos casos preguntamos si quieren recuperar la prenda o si nos dan permiso para dársela a una ONG, de esta manera garantizamos que toda la ropa que está en nuestra web es de calidad y no tiene defectos”, explica el CEO de Micolet.
Además de esto, para garantizar la trazabilidad y transparencia en todo el proceso de producción y distribución de sus productos, Micolet cuenta con un sistema de identificación única para prendas a través de un QR que, junto con su sistema informacional, permite al equipo trazar de manera continua cada prenda en cada momento. Respecto a los procesos de distribución, Micolet trabaja con compañías de transporte integradas en el sistema interno de la compañía, de tal manera que el ratio de incidencias en entrega es muy bajo y, las pocas que tienen, se gestionan de manera muy ágil para dar una rápida solución a los clientes.
Aunque muy eficiente, toda esta complejidad logística es lo que lleva a muchas empresas a ser reticentes con dar el paso al negocio de la moda circular: “Mi recomendación sería que planteasen acuerdos de partnership con especialistas como Micolet, que les ayudasen a implantar el modelo para que parte de estas operaciones pudieran plantearse como un servicio de outsourcing. Este modelo de Resale as a Service (RaaS) lleva años implantándose en países como Estados Unidos y está cogiendo cada vez más fuerza en Europa porque funciona y tiene sentido para todas las partes”, asegura Vélez de Mendizábal. Sin embargo, en España, la moda circular está ganando cada vez más atención y apoyo de los consumidores, empresas y el gobierno, lo que sugiere que hay un gran potencial para su crecimiento en el futuro. En los últimos años, ha habido un aumento en la cantidad de empresas que ofrecen productos y servicios de moda circular, así como una mayor conciencia entre los consumidores sobre la importancia de la sostenibilidad en la moda. A este respecto, Micolet es también un actor importante en la promoción de la moda circular, pues están a punto de lanzar el Informe de Moda Circular 2022 en el que hablarán del estado del arte en cuanto a la moda circular, las tendencias, hábitos de consumo así como los principales datos de impacto medioambiental que genera esta actividad, como por ejemplo 4 millones de litros de agua o 10 millones de CO2 que no se han generado en el planeta gracias a su modelo de negocio.
Por otro lado, la moda circular es un gran generador de empleo (Micolet cuenta con 100 trabajadores en plantilla y prevé triplicar la cifra en los próximos tres años) y también una importante vía de ahorro para el consumidor. Por lo tanto, podría considerarse positivo en todos los sentidos y para todas las partes implicadas. “Además de esto, estaremos consiguiendo educar al gran público en cuanto a llevar un estilo de vida más sostenible y por supuesto, el medio ambiente será el mayor beneficiado a largo plazo”, comenta el CEO de Micolet.
El futuro de la moda, aunque de manera muy progresiva, deberá hacer frente a la demanda del consumidor, cada vez más concienciado con la contaminación que producen las fábricas y con una tendencia a eliminar de su armario las prendas de poca calidad sujetas a la rápida obsolescencia. “En cuanto a los objetivos que nos hemos fijado para los próximos años, tenemos el objetivo de seguir creciendo en volumen de ventas y en la mejora de nuestros márgenes, no sólo para ser líderes en venta de ropa de segunda mano con consigna en España sino ser uno de las principales empresas de Europa en este segmento y también queremos seguir trabajando de manera colaborativa para promover la sostenibilidad y la economía circular en la industria de la moda”, concluye Iker Vélez de Mendizábal, CEO de Micolet.