Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Domingo, 09 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 07 de Noviembre de 2025 a las 19:04:29 horas

Cierra 2022 con una facturación de 5.538 millones de euros

El sector del azulejo en España destaca por sus exportaciones

Redacción Martes, 18 de Abril de 2023 Tiempo de lectura:

Este aumento en las exportaciones se debe a un efecto precio, ya que el incremento del precio medio de venta de exportación ha sido del 34% (hasta los 591€ la tonelada) en los 11 primeros meses de 2022.

[Img #52091]

Según Ascer, la industria azulejera ha cerrado el año 2022 con una facturación de 5.538 millones de euros, lo que supone un crecimiento interanual del 14,1%. A pesar de que se han producido 500 millones de metros cuadrados, un decrecimiento del -15% respecto al año anterior, las exportaciones han aumentado un 16,6%, representando más del 77% de las ventas totales del sector.

 

Este aumento en las exportaciones se debe a un efecto precio, ya que el incremento del precio medio de venta de exportación ha sido del 34% (hasta los 591€ la tonelada) en los 11 primeros meses de 2022. Sin embargo, el sector ha perdido competitividad debido al aumento del coste del gas en Europa, lo que ha llevado a numerosos destinos de exportación a comprar más producto localmente.

 

A pesar de ello, el azulejo sigue siendo una solución ventajosa frente a otras opciones como el mármol, la moqueta o la madera. En cuanto a la rentabilidad, esta se ha visto negativamente impactada durante 2022 debido al aumento de los costes energéticos, que han triplicado los precios estables de 2020. Se estima que el coste energético ha supuesto un 45% de las ventas, generando asfixia energética y obligando a algunos operadores a parar hornos y presentar ERTEs y EREs para deshacerse de parte de su coste fijo.

 

En cuanto a la producción, las empresas han tenido que tomar decisiones estratégicas sobre si parar hornos o mantener la producción. Se ha priorizado la producción de productos de alto valor añadido y más innovadores en detrimento de aquellos con menor margen. Además, se ha abandonado mercados lejanos que aportan poco margen y en los que los costes de producción locales son inferiores.

 

La incertidumbre sobre cómo será 2023 es alta debido a que en 2022 más de 11.000 personas del clúster azulejero estaban incluidas entre los 97 ERTEs, lo que representa un 68,02% de los 17.180 empleados del sector cerámico. La liquidez también ha disminuido significativamente debido al mayor coste de las materias primas, lo que exige a los operadores contar con más líneas de financiación de circulante.

 

El buen comportamiento de las exportaciones, que aumentan un 16,6% ya suponen más del 77% de las ventas totales del sector

 

El sector azulejero español enfrenta un aumento en las insolvencias empresariales, según el informe de Solunion.


En 2022, el número de insolvencias empresariales de los fabricantes se ha multiplicado por cuatro frente al año anterior, alcanzando los 10 concursos. Por otro lado, las insolvencias empresariales de los comercializadores ascienden a 23, prácticamente quintuplicando la cifra de 2019. A pesar de esto, las insolvencias no son muy frecuentes en el sector debido a su concentración empresarial y han tenido poco impacto en los últimos años.

 

Los inversores del sector azulejero muestran menor interés en M&A durante este año

 

Los fondos de inversión parecen haber perdido apetito debido al elevado nivel de incertidumbre generado por la fuerte volatilidad de los costes energéticos. Además, los fondos que ya entraron en años anteriores lo hicieron con previsiones de EBITDA optimistas, lo que ha llevado a una rentabilidad de desinversión inferior a la inicialmente prevista.

 

Las ayudas directas para el sector azulejero presentan requisitos difíciles de cumplir

 

El paquete de ayudas directas de 450 millones exige a los operadores cumplir con un periodo de pago inferior a 60 días, algo difícil de lograr considerando que en 2021 el Top 11 de empresas del sector mostró de media un plazo de cobro de 90 días. Adicionalmente, se ha creado una línea de ayuda de préstamos ICO por 500 millones a subsectores industriales gasintensivos, entre los que se encuentra el sector azulejero. El Instituto Valenciano de Finanzas ha puesto a disposición una línea de 50 millones de euros que ha sido solicitada en su totalidad por las empresas del sector en cuestión de días. Por último, se ha anunciado otra partida de 50 millones de euros dirigidos a hacer frente a la subida del coste de la energía.

 

En resumen, el sector azulejero español enfrenta desafíos en términos de insolvencias empresariales y menor interés de inversores, mientras que las ayudas presentan requisitos difíciles de cumplir para muchos operadores.

Etiquetada en...

Quizás también te interese...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.