Día Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
AIS Aplicaciones de Inteligencia Artificial fue creada en 1987 por el profesor Ramon Trias con el objetivo de diseñar herramientas de software basadas en Inteligencia Artificial (IA) para ayudar a la toma de decisiones optimizadas.
Más de 35 años después, AIS opera en una treintena de países y tiene oficinas en España, Portugal, México, Colombia, Argentina y Chile, desde las que trabajan un equipo de 100 profesionales.
Aunque AIS Group opera principalmente en España, Portugal y toda Latinoamérica, en la última década ha entrado en el mercado africano, desarrollando operaciones en más de una decena de países, especialmente en Marruecos, Costa de Marfil y Cabo Verde.
El 80% de la actividad de la empresa está dirigida a los sectores financieros, como bancos, cooperativas, cajas, fintechs microfinancieras, sociedades de garantía, etc. Su especialidad es la gestión del riesgo, para cuyo manejo diseñan tanto algoritmos y modelos de IA como software especializado. AIS también trabaja para sectores industriales como cartón corrugado y agroalimentación. Nuestra aproximación a la industria 4.0 se centra en el desarrollo de modelos predictivos y en la optimización de procesos, de cara a que los clientes logren mayor eficiencia y mejores resultados. En 2022, su facturación alcanzó la cifra de 6,5 millones de euros.
José Manuel Aguirre Domínguez, eirector de Relaciones Institucionales de AIS Group, responde a esta entrevista sobre tendencias disruptivas en 2023.
¿Qué espera AIS Group de este 2023, en lo que se refiere a su actividad vinculada al sector exterior?
José Manuel Aguirre: “Para 2023 tenemos un ambicioso plan de crecimiento en todos los mercados en que operamos, sobre todo en América Latina, donde prevemos aumento de ventas en México, Colombia, Chile y Argentina. Claramente prevemos un año de cambios para mejor. El crecimiento previsto está esencialmente centrado en el sector financiero en estas geografías, especialmente en lo que concierne a las plataformas de concesión de créditos, Open Banking, y herramientas de collection (gestión de la recuperación de impagos)”.
¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrentan las empresas internacionales a la hora de implementar la innovación?
J.M.A.: “En general, el desafío es estar al día en cuanto a avances tecnológicos e incorporarlos a nuestras soluciones lo más rápidamente posible. Los cambios en ese sentido son de una velocidad tal que se puede perder mercado contra la competencia de manera rápida.
Otro aspecto clave es la innovación. AIS siempre ha tenido este punto como uno de sus objetivos estratégicos clave ya que un importe de más de 8% de sus ventas se dedica a I+D cada ejercicio.
El tercer aspecto relevante es la captación, formación y motivación de los nuestros profesionales que son el principal capital de empresas de alta tecnología como AIS.
Finalmente, como estamos en sectores altamente regulados, como los financieros, tenemos que estar al día en temas regulatorios que son también cambiantes por país”.
¿Cuál cree que son las tendencias más disruptivas en su sector de actividad en la actualidad, y cómo de preparada está AIS Group para afrontarlas?
J.M.A.: “Las tendencias más disruptivas son la digitalización de todos los procesos, el Open Banking, la satisfacción del cliente. Estamos bien posicionados para afrontar ese reto. Nos preparamos con la formación constante y el nivel de inversiones en I+D antes mencionado”.
¿Qué peso tiene la innovación en su actividad? ¿Qué importancia le da a la sostenibilidad? ¿Cuál es su grado de digitalización?
J.M.A.: “Los sectores financieros en general reclaman innovación en forma constante. Esto es tanto desde el punto de servicio al cliente como de los métodos utilizados para desarrollar nuestras herramientas y modelos. La sostenibilidad está normada en los sectores financieros por lo que le damos una importancia capital.
El regulador europeo está elaborando normativas ESG (Environmental, Social y Governance) que deben ser integrados por todas las entidades financieras supervisadas y, por lo tanto, comprendidas en nuestros modelos y herramientas para que sean ESG compliant”.
Dentro de su sector de oferta de servicios de negocio internacional, ¿en qué punto cree que está la empresa española en adquirir capacidades en este nuevo escenario mundial de los negocios?
J.M.A.: “AIS tiene operaciones internacionales desde hace varias décadas. Nuestra experiencia es que cada país tiene su idiosincrasia, prácticas y modalidades diferentes a los que la empresa española debe adaptarse. A lo largo de estas décadas, tanto AIS como otras empresas españolas han sido efectivas en estos procesos de adaptación. Son procesos largos y que requieren flexibilidad y habilidad para adaptarse a los cambios requeridos por estos procesos”.
¿Y más concretamente, desde su propia área de actividad, qué recomienda a las empresas que es obligatorio que implanten, si aún no lo han hecho, en sus modelos de negocios?
J.M.A.: “Fundamentalmente comprender la idiosincrasia y la manera de hacer negocios que varía de país a país. Como funcionan sus finanzas y recursos disponibles. Tener buenos modelos de formación de RRHH. Dependiendo del área de actividad de la empresa buenos canales de información sobre aspectos normativos y de cambios políticos a fin de entender mejor el mercado y mejorar la capacidad predictiva de sus presupuestos y estrategia”.
Según su experiencia, ¿el nivel de competitividad de las empresas de otros países frente a las españolas en general supone una amenaza en estos momentos? ¿Están viendo este fenómeno de pérdida de competitividad de la empresa española? Si es así, ¿puede ponernos un ejemplo?
J.M.A.: “La experiencia de AIS es que la competitividad en el mundo de las TI es alta y lo tenemos siempre en cuenta. Más que una amenaza es un desafío para ser creativos a la hora de presentarnos a un cliente y ofrecerles soluciones. Honestamente, no percibimos que las empresas españolas estén perdiendo competitividad. Esta observación es sesgada por los sectores en que operamos y donde las empresas españolas están al nivel más alto del mundo.
Pondría ejemplos al contrario de lo pedido, por ejemplo, en casos donde soluciones ofrecidas por AIS desplazan a otras de otros países. Esto nos ha sucedido recientemente en países como Argentina y México, donde hemos superado a compañías norteamericanas y británicas”.