Día Jueves, 09 de Octubre de 2025
España y Perú participan conjuntamente con ‘Common Vibrations’, una instalación audiovisual que muestra el patrimonio cultural compartido por ambos países a través de un instrumento de percusión: el cajón.
El Círculo de Bellas Artes de Madrid (CBA) estará presente en la IV Bienal de Diseño de Londres (London Design Biennale 2023), que tendrá lugar en Somerset House del 1 al 25 de junio, como ha anunciado recientemente la organización.
Bajo el lema “The Global Game: Remapping Collaborations”, la Bienal continúa su misión original de mostrar que el diseño puede mejorar el mundo que habitamos. A este objetivo sirven los proyectos presentados ofreciendo soluciones a algunos de los problemas globales que enfrenta la humanidad hoy en día, con nuevas formas de cooperación y participación internacional a través del diseño.
Entre los primeros participantes confirmados para esta edición se encuentra nuestro país con el proyecto presentado conjuntamente con Perú, ‘Common Vibrations’, una instalación audiovisual que muestra el patrimonio cultural que comparten estos dos países a través de un instrumento de percusión, el cajón.
Para Valerio Rocco, director del Círculo de Bellas Artes de Madrid, organización que ha impulsado el proyecto, “es emocionante estar presentes en una cita internacional tan relevante en el ámbito del diseño, la investigación y la innovación con un proyecto que une a dos países que comparten historia y cultura, en cuyo desarrollo han jugado un papel fundamental diferentes escuelas de arquitectura y diseño de ambas orillas del Atlántico, lo que resume muchas de las líneas estratégicas de nuestra institución”.
‘Common Vibrations’ es un proyecto colaborativo en el que participan más de 50 alumnos y alumnas de tres escuelas de arte, arquitectura y diseño: SUR, la Escuela de Artes y Profesiones Artísticas del CBA (Madrid) –en la cual se imparte el Máster de formación permanente en artes y profesiones artísticas de la UC3M-, la Escuela de Arquitectura de Toledo de la Universidad de Castilla La Mancha, y el departamento de Arquitectura de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa (Perú). La instalación, que cuenta con el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E), las Embajadas de España y Perú en el Reino Unido, así como de la empresa Figueras Seating y el Centro Coreográfico María Pagés, será expuesta en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, como parte de la itinerancia que se desarrollará con posterioridad a la Bienal.
España y Perú, historia compartida a través de un símbolo musical
Originario de Perú, el cajón es un instrumento de percusión que forma parte de la tradición musical afroperuana y de la cultura mestiza peruana. El cajón se desarrolló principalmente durante la época colonial ante la prohibición impuesta a los esclavos traídos de África de tocar música con sus tambores. Estos fueron sustituidos por objetos cotidianos que se utilizaron espontáneamente para producir ritmos musicales, y las cajas de madera se convirtieron en parte del paisaje sonoro popular del Perú.
Tras descubrir el cajón durante una visita a Lima en 1977, el guitarrista Paco de Lucía y el percusionista de su primer sexteto, el brasileño Rubem Dantas, lo introdujeron en España, convirtiéndose desde entonces en uno de los instrumentos tradicionales que acompañan a la música flamenca.
La instalación presentada en la Bienal de Diseño de Londres contará con tres elementos interconectados: el 'tablao' en el que se presentan los cajones; una actuación audiovisual de dos percusionistas, ubicados tanto en Perú como en España; y una cartografía que explica el vínculo etnográfico entre el instrumento y el territorio. Se invita así a los participantes a sumarse al ritmo, a través del sonido que emerge del interior de los instrumentos, generando un diálogo de percusión único.
Para Covadonga Blasco, comisaria del proyecto y directora académica de la Escuela SUR, “la instalación muestra un lenguaje común compartido utilizando una simple caja de madera, un instrumento que se convierte en un medio de comunicación a través de nuestros cuerpos, sin emitir palabras”.
La esencialidad del instrumento se manifiesta aún más en la forma en que ha sido transportado a Somerset House, en un sistema de embalaje plegable que sirve, una vez abierto, como un "tablao".