Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Miércoles, 29 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 29 de Octubre de 2025 a las 14:12:24 horas

Jornada oportunidades de negocio en Marruecos

Industria alimentaria, construcción y hábitat, y industria química y plásticos, sectores de mayor oportunidad en Marruecos

Redacción Martes, 28 de Marzo de 2023 Tiempo de lectura:

Las relaciones económicas bilaterales entre España y Marruecos son muy intensas y están bastante equilibradas y en crecimiento. España es para Marruecos el primer cliente y el primer proveedor, por encima de Francia y China.

 

 

Por otro lado, Marruecos es el tercer mercado destino de las exportaciones españolas fuera de la UE, tras Estados Unidos y Reino Unido, y el primero en África. Así, en 2022 las exportaciones de empresas españolas a Marruecos alcanzaron los 11.748 millones de euros y las importaciones los 8.692 millones. 

 

Para analizar las características del mercado marroquí y las oportunidades de negocio que ofrece a las empresas alicantinas y del resto de España, la Cámara de Alicante, mediante la cofinanciación de FEDER, y la colaboración de ICEX y del Banco Sabadell, le dedicó esta semana una jornada online. 

 

Según expuso Luis Ferrero, jefe del Área Internacional de la Cámara de Alicante, encargado de moderar el webinar, los tres macrosectores de mayor oportunidad son industria alimentaria, construcción y hábitat, e industria química y plásticos. 

 

Por su parte, Vicente Roncero, director provincial de Comercio e ICEX Alicante, que presentó las herramientas y servicios de ICEX; mientras que Manuel Rodríguez Díez, consejero económico y comercial de la Embajada de España en Casablanca, y Alberto Ordobás Gavin, analista de Mercado de la Embajada de España en Marruecos, abordaron las características del mercado. Finalmente Adolfo López Macías, director comercial de Banco Sabadell Marruecos, informó de los medios de pago y cobro más habituales en el país y de los productos de financiación que ofrece el banco a inversiones españolas en Marruecos.

 

El consejero económico y comercial de la Embajada de España en Marruecos, Manuel Rodríguez, presentó el mercado marroquí como un mercado que hay que acometer  “con tranquilidad y mirando siempre a largo plazo” y no con “estrategias cortoplacistas”. A este respecto, Rodríguez animó a las empresas a aprovechar la relación intraindustrial y de integración vertical que se está dando en sectores como la automoción y la agroindustria para entrar en este mercado, y desechó otros negocios. “Intentamos siempre desanimar la reventa y el comercio de productos que no son genuinamente españoles porque es siempre problemático con la aduanas y los organismos reguladores”, afirmó.

 

El analista de mercado Alberto Ordobás fue el encargado de detallar las características del país. Marruecos es un país que, con 37 millones de habitantes, tiene un PIB un 10% superior al de la Comunidad Valenciana, y goza de relativa estabilidad política y económica. “Hay una serie de factores positivos: la ubicación (estamos a 14 km) es un factor fundamental; la proximidad facilita que los costes logísticos sean bajos; es un país abierto, con acuerdos de libre comercio con multitudes países y los principales bloques económicos; a nivel de infraestructuras se están haciendo esfuerzos: está el tren de alta velocidad que une Casablanca con Tánger y está prevista la conexión con Marrakech, el puerto de Tánger-Med es uno de los principales puertos del Mediterráneo, tienen más de 2.500 km de autovías y autopistas, aeropuertos internacionales…”, enumeró el experto. En cuanto al clima de negocios, “en África ocupa la tercera posición y a nivel mundial en el puesto 75, por encima de otros países emergentes como Brasil, India o Vietnam”. 

 

En cuanto a las relaciones comerciales España-Marruecos, Alberto Ordobás señaló que es una relación “dinámica”, que aumenta poco a poco cada año, y con sectores destacados, como la automoción, los combustibles, o el textil, por parte española, y pescado y marisco, automoción, textil y material eléctrico por parte marroquí. “Insistiría en la complementariedad: para que esta relación goce de buena salud tenemos que fomentar que la balanza sea equilibrada, aprovechar algunas ventajas competitivas de Marruecos y también tener importaciones de marruecos a un precio razonable, esto es una de las claves, la integración de las cadenas de valor, si a Marruecos le va bien, a España le irá bien, y viceversa”.

 

A este respecto, para una compañía interesada en hacer negocios en el reino alauita, el analista recomendó realizar un análisis detallado del mercado, estudiar bien los posibles socios con los que se va a entablar relación, aprovecharse de los servicios de instituciones y entidades españolas presentes en el país, asesorarse, respetar los procedimientos -“evitar atajos, por ejemplo en aduanas y temas documentales”, recalcó- y estar pendientes de las negociaciones porque “aquí las cosas llevan cierta calma, hay que estar encima”.

 

En cuanto a los problemas más comunes del mercado, el experto se refirió a la selección de personal, a las complicaciones en las aduanas, a las certificaciones que hay que cumplir para exportar determinados productos (industriales, alimentarios o farmacéuticos, por ejemplo), y a los retrasos en el pago.

 

Opciones de financiación

 

En relación a los aspectos financieros de las operaciones en Marruecos, Adolfo López Macías, director comercial de Banco Sabadell Marruecos, detalló los medios de pago y cobro y de financiación más frecuentes en el país. “La financiación es bastante similar a la de España”, precisó, citando productos como pólizas de crédito, créditos a medio y largo plazo y el descuento comercial de letras de cambio (equivalente a nuestros pagarés), la financiación de importaciones en divisa, el anticipo de facturas en licitaciones públicas, el crédito documentario, la emisión de avales o el confirming, menos usual pero que tratan de incentivar. “Para las empresas no instaladas también se pueden financiar de forma indirecta, con el anticipo de pagos desde Marruecos. Se permite anticipar hasta el 30% del importe de la factura para más de 200.000 dirham (alrededor de 50.000 euros), y hasta el 100% para menos de 200.000 dirham”, explicó López.

 

Banco Sabadell, que abrió su sucursal en Casablanca en el año 2009, firmó el año pasado un acuerdo con el ICO para ofrecer la Línea ICO Internacional. Esta línea proporciona financiación (a partir de un millón de euros) para inversiones y circulantes tanto a empresas con interés español (al menos un 30% del accionariado debe ser español) como a empresas marroquíes que compren o vendan a empresas españolas.

 

Misión comercial a Marruecos a finales de mayo

 

La Cámara de Alicante aprovechó el webinar para informar de una misión comercial a Marruecos del 29 de mayo al 2 de junio, especialmente dirigida a empresas de los sectores hábitat y construcción, juguetero, químico, plástico y farmacéutico, y abierta a todas las empresas de la Comunidad Valenciana. Las inscripciones para participar están abiertas hasta el 18 de abril y los participantes tendrán una agenda de trabajo individualizada en el destino. 

 

Desde la Embajada española en Casablanca se señaló que, coincidiendo prácticamente en fechas, se está organizando un foro empresarial con  asistencia de ministros y de altos cargos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y del ministerio marroquí.

 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.