Día Lunes, 08 de Septiembre de 2025
iBanFirst es un proveedor global de servicios financieros que ofrece soluciones para compañías que operan en entornos internacionales.
Como alternativa a los modelos bancarios tradicionales, iBanFirst, que está regulada como entidad de pago, ayuda a las pymes en el crecimiento de su negocio al tiempo que simplifica sus transacciones diarias en el mercado de divisas.
Para ello, iBanFirst ha desarrollado una innovadora plataforma que permite realizar transacciones multidivisas de forma rápida, segura y rentable. Gracias a ella, los departamentos financieros de las pymes pueden efectuar y recibir pagos en más de 30 divisas en 140 países y cubrir los riesgos de cambio. 6.000 empresas ya confían en esta plataforma de cambio de divisas, que efectúa transacciones con un valor total de 1.500 millones de euros al mes.
Fundada en París en 2013, en la actualidad iBanFirst tiene presencia en 10 países y 340 empleados. En España inició su actividad en junio del año pasado, nombrando Country Manager a Luis Azofra.
Nacido en Barcelona en 1969 y titulado en Matemáticas por la Universidad Autónoma de Madrid, Luis Azofra cuenta con una amplia experiencia de más de 25 años en el sector financiero, donde ha ocupado puestos directivos en JP Morgan-Chase, ABN AMRO, BBVA o Ebury España, de la que fue director general hasta que fichó por iBanFirst España. Su objetivo al frente de la división española es liderar el mercado fintech de cobros y pagos internacionales en el segmento de la mediana y pequeña empresa en un plazo de cinco años. Hoy contesta a esta entrevista de empresaExterior acercándonos a las tendencias más disruptivas en el sector financiero.
¿Qué espera iBanFirst de este 2023, en lo que se refiere a su actividad vinculada al sector exterior? ¿Augura un año de cambios o de estabilidad?
Luis Azofra: “En iBanFirst tenemos claro que 2023 será un mejor año para el sector de las divisas y los pagos internacionales. Venimos de unos meses realmente complejos a causa del conflicto en Ucrania por la invasión Rusia y el aumento del precio de las materias primas, que ya estábamos experimentando tras el covid y que se ha visto acrecentado.
Por su propia dinámica, los mercados buscan soluciones y tienden a reajustarse para sortear las coyunturas negativas. Además, el sector de comercio exterior está creciendo, con las salvedades de las leyes proteccionistas que se están implantando (o ‘aún vigentes’) en algunos países”.
¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrentan las empresas internacionales a la hora de implementar la innovación?
L.A.: “Hasta hace poco, existía el miedo entre las empresas que operan en el comercio internacional a hacer transferencias a países que no trabajan en los estándares habituales. La falta de automatización en los pagos con estos mercados provocaba cierto retraimiento, especialmente entre las pymes.
Esa incertidumbre hacía que el empresario se hiciera preguntas del tipo: ‘¿Cómo lo hago?¿Cuándo llegará la transferencia? ¿Quién me lo asegura?’ Y, en consecuencia, que prefiriera no hacer negocios en esas divisas.
La innovación de plataformas tecnológicas como iBanFirst hace que todo el proceso sea más fácil, transparente y menos tedioso. Esta innovación ha traído una facilidad en el manejo de las divisas ya que garantizamos a las pymes que sus transferencias serán efectivas y aseguramos todos los posibles riesgos derivados de esa operativa”.
¿Cuál cree que son las tendencias más disruptivas en su sector de actividad en la actualidad? ¿Cómo de preparada está iBanFirst para afrontarlas?
L.A.: “Sin duda, las tendencias más disruptivas son la transparencia y la inmediatez en las transferencias internacionales para todo tipo de empresas. A menudo, los actores financieros tradicionales no ofrecen esa calidad de servicio a las pymes.
Por otro lado, la globalidad es otra de las disrupciones de las fintech en el sector, impulsadas por una mayor capacidad de innovación, pues no están penalizadas por la rigidez que sí tienen las grandes estructuras bancarias”.
¿Qué peso tiene la innovación en su actividad? ¿Cuál es su grado de digitalización?
L.A.: “Ambas son fundamentales. Precisamente el valor diferencial de las fintech es que reformulan los modelos anteriores gracias a la digitalización y proporcionan mayor agilidad y accesibilidad a los procesos. Si nos hubiésemos limitado a replicar los mismos sistemas que la banca tradicional poco podríamos aportar”.
¿Qué importancia le da a la sostenibilidad?
L.A.: “La sostenibilidad, a día de hoy, es fundamental para todos los integrantes de la sociedad, desde las grandes instituciones a cada uno de nosotros como individuos. En iBanFirst, como parte de ella, también consideramos que es primordial y que debe ser parte de nuestra estrategia. Nuestra principal contribución en el marco de la sostenibilidad es la democratización de los pagos internacionales: hacemos posible que los actores más pequeños tengan el mismo acceso que las grandes compañías a los servicios de transferencias multidivisa y a la posibilidad de cubrir los riesgos de cambio en condiciones igual de competitivas. Las grandes empresas (las que pertenecen al IBEX), ya tenían acceso a estos servicios a través de las entidades financieras tradicionales, pero las pymes no tenían esas facilidades hasta que nacieron plataformas como iBanFirst”.
Dentro de su sector de oferta de servicios financieros al negocio internacional, ¿en qué punto cree que está la empresa española en adquirir capacidades en este nuevo escenario mundial de los negocios?
L.A.: “La empresa española, desde el punto de vista estratégico, parte de una buena posición: capacidad tecnológica, experiencia, conocimiento, posición geopolítica… puede ser considerada una referencia para muchos países del mundo.
No obstante, hay un aspecto que debería evolucionar. Muchas pymes siguen queriendo restringirse al euro para sus pagos y cobros a otros países. Debemos ser capaces de manejar las divisas de nuestros clientes y proveedores. Esto potenciaría, aún más, a la industria española de cara al comercio internacional. Le proporcionaría más capacidad de negociación, por ejemplo, con los proveedores extranjeros, que prefieren su propia divisa y no el euro.
Desde iBanFirst, nuestro objetivo es guiar a las empresas que quieren dar ese paso más allá, cubriendo todos los riesgos asociados”.
¿Necesitas información a tu medida?, intentaremos ayudarte, utiliza nuestro CHAT de IA sobre el negocio exterior: