Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Miércoles, 24 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 24 de Septiembre de 2025 a las 14:07:05 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Primera jornada del Encuentro Empresarial Iberoamericano

El sector privado iberoamericano confirma su compromiso con la inversión y el desarrollo de la región

Redacción Viernes, 24 de Marzo de 2023 Tiempo de lectura:

El presidente del Instituto de Estudios Económicos, Íñigo Fernández de Mesa, presentó el informe “Compromiso empresarial con la inversión: el rol de la empresa en la situación iberoamericana actual”.

[Img #51804]

La presentación se llevó a cabo durante la primera jornada del XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano, que se celebra en el marco de la XXVIII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno en República Dominicana. Este trabajo tiene clara perspectiva empresarial, teniendo en cuenta que se incluyen las valiosas aportaciones de los presidentes de las organizaciones empresariales del Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB, quienes firmaron a modo simbólico el documento ante todos los participantes en el Encuentro.

 

Se expusieron las principales conclusiones del informe, elaborado por el Instituto de Estudios Económicos, (think tank de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales-CEOE) en un panel centrado en la inversión en Iberoamérica, en el que participaron el ministro de Industria y Comercio de República Dominicana, Ito Bisonó; la vicepresidenta de CONFIEP (Perú), Leonie Roca; la presidenta de la Federación Nacional de Cámaras de Industrias de Ecuador y presidenta ejecutiva de CIP (Ecuador), María Paz Jervis; el vicepresidente de FEDEPRICAP y de UCCAEP (Costa Rica), Enrique Egloff; y el presidente AIRD y Vicepresidente CONEP (República Dominicana), Pedro Brache.

 

El documento pone en valor la necesidad de incrementar la inversión en la región, con el fin de posicionarse como foco de atracción para los mercados financieros y empresas a escala nacional e internacional. Generar una economía más competitiva, que impulse el desarrollo de la región y el bienestar de sus ciudadanos es fundamental

 

Iberoamérica cuenta con economías muy diversas, que han tomado caminos diferentes desde el punto de vista económico. Por ello, este informe pretende buscar una visión de conjunto, con el firme propósito de lograr alianzas público-privadas y entre diferentes países para enfrentarse y superar los retos que la región tiene por delante.

En este estudio se va a comprobar la importancia de generar un clima empresarial favorable y una colaboración estrecha con el sector público, dos piezas clave para aumentar el atractivo de la región para los mercados financieros y las empresas globales o nacionales. Asimismo, y en modo de adelanto, se verán los efectos positivos que tienen en el desarrollo de los países lograr un marco jurídico e institucional estable, impulsar los factores de crecimiento claves, como el capital humano y las infraestructuras, y perseverar en la estabilidad macroeconómica.

En el estudio, el análisis se realiza a través de una serie de indicadores estructurales que miden los factores de crecimiento, el marco institucional y la estabilidad macroeconómica. El capital humano, la inversión y la I+D+i constituyen los principales factores de crecimiento potencial de cualquier economía y son los que se analizan en el primer bloque. En cuanto al marco institucional, indicadores como la libertad de empresa, la propiedad privada, la eficiencia del sector público o el entorno regulatorio dan una idea del clima de negocio que tienen las diferentes economías, con el fin último de conocer los ámbitos de mejora y poner de relieve los retos específicos de cada país y de la región en su conjunto. Por último y como tercer bloque, se estudian la inflación, el déficit y la deuda pública, y la deuda externa, como elementos clave de la estabilidad macroeconómica y de la atracción de capitales.

La última parte de este trabajo se centra en las aportaciones de cada una de las organizaciones empresariales que conforman la CEIB. Cada organización miembro aporta una visión empresarial de las prioridades y acciones que se deberían y pueden acometer para fortalecer el buen desempeño y la competitividad de la empresa y la economía de mercado en Iberoamérica en general y en cada país en particular.

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.