Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Martes, 11 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 11 de Noviembre de 2025 a las 17:02:21 horas

Entrevista a José Antonio Guerrero, director de Banca de Empresas y Negocio Agroalimentario de BCC-Grupo Cajamar

“La capacidad de crear nuevos productos, procesos y modelos de negocio puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso en el negocio internacional”

Redacción Viernes, 17 de Marzo de 2023 Tiempo de lectura:

Grupo Cajamar, referente y líder de la banca cooperativa española, es una de las diez entidades financieras más significativas de nuestro país.

[Img #51701]

 

Con un volumen de negocio gestionado de 97.987 millones de euros y activos por importe de 62.314 millones de euros, dispone de más de mil oficinas y agencias y 5.000 empleados, que dan servicio a 3,7 millones de clientes.

 

Cajamar orienta su actividad a proporcionar soluciones financieras a empresas y familias, con especial atención y dedicación al medio rural y, en particular, al sector agroalimentario. A las empresas españolas, además de sus servicios para la internacionalización y ayuda a la exportación e importación, les facilita líneas de financiación así como sistemas especializados de asesoramiento y de gestión del riesgo.

 

José Antonio Guerrero, licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid, lleva vinculado a Cajamar desde 2006. El año pasado fue nombrado director de Banca de Empresas y Negocio Agroalimentario.

 

¿Qué espera Cajamar de este 2023, en lo que se refiere a su actividad vinculada al sector exterior? ¿Augura un año de cambios  o de estabilidad?

 

José Antonio Guerrero: “En la banca cooperativa Cajamar somos conscientes de la importancia que tiene la internalización para nuestras empresas. En este sentido, es preciso destacar que, a pesar de las incertidumbres que afronta el comercio mundial de mercancías, nuestras empresas han sabido promover y acometer cambios estructurales y no coyunturales en sus procesos productivos; al tiempo que, de tener puesto el foco en la rentabilidad y eficiencia, han pasado a buscar seguridad en su negocio internacional, lo que les ha llevado a tomar una posición fuerte frente a sus competidores.

 

De otra parte, si bien la Organización Mundial del Comercio ha revelado que la actividad mundial de comercio perdió impulso en el cuarto trimestre del 2022 y que está siendo débil en el primer trimestre de este año, desde nuestra experiencia vemos que las empresas españolas están saliendo reforzadas de los periodos de incertidumbre derivados de los altos precios de la energía, el incremento de la inflación, las políticas monetarias restrictivas, la competencia entre Estados Unidos y China, y la guerra de Ucrania, entre otros”.

 

¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrentan las empresas internacionales a la hora de implementar la innovación?

 

J.A.G.: “La innovación es una de las herramientas más poderosas para hacer realidad el objetivo de la diferenciación de productos y servicios y, con ello, destacar en el mercado internacional. Este es, sin duda, un propósito fundamental en un entorno globalizado y altamente competitivo. La capacidad de crear nuevos productos, procesos y modelos de negocio puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso en el negocio internacional. En este sentido, la tecnología juega un papel clave y este es el principal reto al que se enfrentan las empresas a la hora de innovar. La adaptación de sus procesos productivos apoyados en la última tecnología, les permitirá ser más eficientes y desarrollar productos y servicios adaptados a las demandas de los mercados internacionales. 

 

Esta tarea no es sencilla dado que, en muchos casos, además, nuestras empresas deben ser capaces de identificar y transferir todo este conocimiento a sus diferentes filiales y áreas geográficas, lo que exige ser flexibles y adquirir una cultura corporativa abierta al cambio y a la innovación”.

 

Dentro del sector financiero, ¿en qué punto cree que está la empresa española en adquirir capacidades en este nuevo escenario mundial de los negocios? 

 

[Img #51702]J.A.G.: “El sector bancario desarrolla un papel fundamental, ayudando a las empresas a internacionalizarse. En primer lugar, los bancos y cajas proporcionamos financiación a las empresas para que puedan hacer frente a los costes asociados a su expansión internacional o a la adaptación de sus procesos productivos a la innovación de su sector. En nuestro Grupo Cajamar, por ejemplo, disponemos de una línea de comercio exterior que, además de  acompañar a las empresas financieramente, les proporciona sistemas especializados de asesoramiento y de gestión del riesgo de cambio, ayudándoles a identificar oportunidades en otros países y a gestionar sus necesidades en el ámbito internacional”

 

Según su experiencia, ¿el nivel de competitividad de las empresas de otros países frente a las españolas, en general, supone una amenaza? ¿En qué sectores están viendo con más fuerza este fenómeno de pérdida de competitividad de la empresa española?

 

J.A.G.: “Desde nuestro punto de vista el nivel de competitividad de la empresa española a nivel internacional está incrementándose. De hecho, el World Competitiveness Ranking publicado por el International Institute for Management Development que analiza la capacidad de los países para crear y mantener un entorno empresarial competitivo, en su último ranking de junio de 2022 ,sitúa a España en la posición 36 de 63 países analizados, subiendo tres puestos respecto a 2021 y situándonos por encima de países como Italia, Portugal, Polonia, y por debajo de otros como Dinamarca, Finlandia, Noruega. Por tanto, a las empresas españolas aún les queda camino por recorrer, como indicaba, buscando la diferenciación y comercializando sus productos y servicios en aquellos mercados en los que pueden ser más competitivas”.

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.