Día Martes, 04 de Noviembre de 2025
Estados Unidos centró la última sesión del Ciclo de Jornadas de Negocio Internacional de Banco Sabadell.
La jornada abordó los aspectos logísticos, aduaneros, legales y de financiación e inversión que necesitan las empresas españolas que deseen operar en el país norteamericano, bien a través de la exportación o de la implantación en el país. La temática ha despertado el interés de cerca de 400 empresas que han seguido la sesión online.
Introducida por Silvia Lopez, directora del Hub Empresa de Banco Sabadell en Valencia, y Carlos Dalmau, director de Internacional de Banco Sabadell, la jornada dio voz a expertos de Arola, Garrigues y Cofides, así como del propio banco, para tratar en detalle todas las cuestiones a las que han de prestar atención las empresas interesadas en el mercado estadounidense.
Aspectos aduaneros
De analizar los aspectos aduaneros se encargó Ariadna Arola, Chief Research and Development Officer de Arola. La experta definió el mercado de EEUU desde el punto de vista aduanero y logístico como “exigente, muy riguroso” y con gran seguridad jurídica, por lo que es imprescindible que las empresas sean conocedoras de la normativa aduanera y también de las agencias u organismos que pueden requerir alguna licencia, autorización o certificado para permitir la entrada de sus productos al mercado.
“Con este buen cumplimiento tienen garantías de éxito en sus operaciones”, apuntó Ariadna Arola, que destacó la importancia de contar con socios en aduanas certificados con la figura del C-TPAT (Customs-Trade Partnership Against Terrorism), “la figura que conocemos como el operador económico autorizado, un socio de máxima confianza para la aduana y ofrece ciertos beneficios como una gestión aduanera ágil, rápida y eficaz”.
Por su parte, Joan Gerard Martin, Business Development Manager de Arola, concretó los riesgos y oportunidades del mercado de Estados Unidos. Entre los primeros, su exigencia a nivel regulatorio y aduanero, la dimensión del país y las diferencias entre Estados, o los altos costes de los fletes. Entre las segundas, el alto poder adquisitivo del país, líder en consumo, su cercanía con el mercado europeo (apenas 12 días e tránsito) y las buenas infraestructuras ferroviarias que enlazan puertos y aeropuertos de todo el país.
El Business Development Manager de Arola también precisó algunas cuestiones a considerar en la cadena de suministro, más complicada en la parte de exportación desde España que desde EEUU. Joan Gerard Martin expuso las diferentes figuras que intervienen en el proceso. “Para poder llevar a cabo estas exportaciones se tienen que completar tres pasos: que la empresa se establezca como empresa no residente; que autorice con un power of attorney (poderes) para que el agente que le represente en EEUU actúe en su nombre, y para ultimar el proceso, el bond, la garantía aduanera. El continuous bond se aplica por un periodo de 12 meses, y el single bond para una sola importación; a nivel de costes, son similares; a nivel de gestión tener una garantía anual da mayor facilidad para operar”, explicó.
Aspectos legales y laborales
Las cuestiones legales y laborales del mercado estadounidense las detalló Ana Ramírez, socia local Garrigues en Nueva York, quien apuntó que “la gran falacia es la de entender EEU como un mercado único y cohesionado cuando en realidad una empresa extranjera se enfrenta a un complejo entramado de leyes y normas estatales, federales y locales que suponen una dificultad”.
Ramírez enumeró cuáles son los sectores más interesantes para la inversión en 2023, como las energías renovables, la tecnología, las fintech, el healthcare,biotecnología y suministros médicos, o el sector industrial.
Entrando en detalles sobre el sistema legal, aparte del entorno procesal, con costes “prohibitivos” para procedimientos tanto de arbitraje como juicios, en lo que tiene que ver con el sistema mercantil y comercial “es menos formal que en España”. Así, no existen registros mercantiles o de propiedad como los de España, no hay intervención de notarios, “toda la documentación es privada, por eso lo contratos suelen ser muy largos y detallados. lo que pacten las partes va a misa”. “Todo lo anterior causa dificultades a la hora de llevar a cabo una due diligence con un socio local”, reconoció la experta de Garrigues.
Ana Ramírez también detalló las condiciones laborales en el país, caracterizado por el empleo a voluntad (at will employment), sin indemnización por despido pero con sueldos más elevados en comparación con Europa; los niveles de tributación (federal, estatal y local) y las dos formas jurídicas para las empresas más habituales, la corporation y la LLC.
Ayuda a la financiación
De hablar de financiación se encargó Cristina Mena, subdirectora del Desarrollo de Negocio de Cofides, sociedad mercantil mixta que tiene entre sus objetivos el apoyo a la internacionalización de la empresa española. Lo hace a través de dos fondos, FIEX y Fonpyme, y con instrumentos de deuda, capital o híbridos.
En particular, Cofides apoya, con financiación a largo plazo, proyectos PPP y financiación climática en sectores infraestructuras, energía, agua, medio ambiente y conectividad; también la adquisición de empresas o activos; la implantación productiva de empresas o la ampliación de instalaciones productivas. Por otro lado, financia a corto plazo implantaciones comerciales o de servicios. De manera complementaria, la entidad puede complementar las operaciones con financiación no reembolsable de fondos Next Generation para proyectos que introduzcan alguna variable de sostenibilidad o para cofinanciar asisttencias técnicas vinculadas a mejoras en gestión medioambiental y social. Los apoyos financieros de Cofides parten desde los 75.000 euros y pueden llegar, en el caso de proyectos en EEUU, hasta un máximo de 35 millones de euros por proyecto.
En cuanto al apoyo concreto a inversiones en Estados Unidos, Mena detalló que se trata de “un país relevante en nuestra cartera, con datos 2021, es a título individual el segundo país en nuestra cartera, y con datos provisionales del 22 se situaría en primera posición de nuestra cartera”. Predomina la cartera industrial y las infraestructuras, “con varios proyectos de infraestructuras viales, y siendo muy relevante el sector de la ingeniería tecnológica y servicios a empresas”.
Entorno macroeconómico: ralentización de la inflación
Mario Gonzalez, Head of Advisory en Banco Sabadell Miami, fue el experto encargado de presentar el entorno macroeconómico y el impacto en mercados. “El ciclo inflacionario está dando señales de desaceleración; la creación de empleo en EEUU continua fuerte pero con señales de desaceleración, y los indicadores económicos adelantados indican que en los últimos meses la actividad económica se va desacelerand,o acusando un entorno de política monetaria más restrictivo”.
El experto expuso que los bancos centrales “van a seguir contribuyendo a este proceso de desaceleración de inflación y de la actividad económica con políticas monetarias restrictivas”, aunque consideró que las subidas de tipos están “más cerca de llegar a su pico”.
Tres décadas de presencia en EEUU
Finalmente, Mario Velo, Client Relation Manager en Banco Sabadell Miami, detalló la actividad del banco en Estados Unidos, país en el que lleva tres décadas. Su sucursal en Miami, en la que trabajan cerca de 250 profesionales, cuenta con unidades especializadas de Banca Corporativa, Banca Privada, Gestión de Inversiones y canaliza el negocio generado por las oficinas de representación de Nueva York, Colombia, Perú y República Dominicana.
En 2022 la sucursal de Miami generó 14.200 millones de dólares de negocio (7.000 millones de dólares en la parte de banca corporativa y de inversión), con gran especialización en los sectores de turismo y hostelería, energía, transporte, media y telecom, e industria.
Velo ensalzó el papel del Spanish Desk de Banco Sabadell, desde el que atienden a cerca de 700 clientes con un volumen de 1.200 millones de dólares. “Está especializado en atender filiales españolas ubicadas en EEUU, empresas del IBEX 35 y un departamento especializado para atender a pymes (aquí segmento middle market), son clientes en España que acompañamos y atendemos de una forma muy personalizada”, detalló el Client Relation Manager de Banco Sabadell Miami. “No solo se ofrece abrir una cuenta o dar financiación, sino que les ayudamos a un aterrizaje lo más fácil posible: les ponemos en contacto con abogados de inmigración, abogados corporativos, expertos fiscales, agentes de seguros, agentes de la propiedad inmobiliaria...”
Para finalizar su intervención, el directivo de Banco Sabadell puso en valor la atención personalizada de la entidad a las empresas españolas en su expansión internacional, a diferencia de los bancos domésticos de Estados Unidos.


![[Img #51687]](https://empresaexterior.com/upload/images/03_2023/4913_estados-unidos-un-mercado-exigente-en-donde-el-conocimiento-es-clave-para-el-exito.png)










            



























