Día Viernes, 26 de Septiembre de 2025
Paradigma Digital es una empresa española con más de 15 años de experiencia especializada en ayudar a grandes compañías en su proceso de transformación digital. Desde 2014 es partner de Google y el año pasado fue premiada por Google Cloud España en la categoría de Capacitación y Especialización.
Con una facturación de cerca de 60 millones de euros, Paradigma Digital con más de 700 empleados especializados en tecnologías Cloud, Data Analytics, ML/ Inteligencia Artificial. Alberto Grande es ingeniero informático por la Universidad Politécnica de Madrid. Actualmente trabaja como arquitecto de software y lidera el área de innovación en Paradigma Digital.
¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrentan las empresas internacionales a la hora de implementar la innovación?
Alberto Grande: “La innovación lleva implícita una disrupción de la actividad habitual, un replanteamiento de aquellas actividades que pueden haber estado implantadas desde hace años. Sin duda la resistencia al cambio y los motivos culturales son los principales desafíos a los que la innovación se enfrenta.
Esta situación se vuelve más compleja en un contexto internacional debido a la estructura de la organización y la idiosincrasia propia de cada país.
Nos encontramos situaciones en las que cada país funciona como un ente independiente dentro de la unidad organizativa, lo que limita las acciones innovadoras globales. Cada país reacciona de forma diferente e independiente ante una nueva tendencia innovadora aplicándola en algunos casos de forma radicalmente distinta y duplicando esfuerzos en otras situaciones, en las que más de un país trabaja en paralelo la misma solución en vez de aunar esfuerzos.
Las diferencias de regulación es otro de los desafíos que la innovación se encuentra en empresas internacionales, ya que el marco regulatorio tiende a ser muy diferente, sobre todo si la ubicación de las distintas sedes se sitúa en diferentes continentes. Es habitual encontrar regulaciones más avanzadas que otras en términos de regulación asociado a la innovación, con países que ya han adoptado medidas mientras que en otros países todavía se encuentra en un situación de alegalidad, que puede llegar a suponer grandes diferencias a la hora de aplicarla”.
¿Cuáles cree que son las tendencias más disruptivas en su sector de actividad en la actualidad? ¿Cómo de preparada está Paradigma Digital para afrontarlas?
A.G.: “Sin duda estamos viviendo en la era de la inteligencia artificial que, pese a estar todavía en una situación muy incipiente, va a marcar los próximos años.
Como proveedores de soluciones digitales vemos la IA como una gran oportunidad en todos los sentidos, tanto desde el punto de vista de ayuda a la construcción de la propia solución, como solución en sí misma para organizaciones que quieren sacarle más partido a su información y necesitan dar un paso más en términos de analítica para la toma de decisiones.
Por otro lado, nos encontramos con otras tendencias, que si bien pueden no parecer tan disruptivas, como todo lo relacionado con el cloud, debido a su cierto grado de madurez y adopción empieza a girar hacia conceptos como FinOps que las grandes empresas están evaluando de cara a hacer más eficientes todavía los gastos.
La forma en la que afrontamos estos cambios se basa en el conocimiento, ser capaces de lograr expertise en estas áreas de forma que podamos proporcionar a nuestros clientes siempre las soluciones que mejor se adapten en sus casos de uso, sin dejarnos llevar por el hype que muchas veces se genera alrededor de la nueva tecnología, pero sin dejar por ello de tenerlas presentes.
La colaboración con los distintos partners se vuelve crucial para conocer de primera mano los pros y contras de cada tecnología y ser capaces de llevarnos todo este conocimiento a nuestro campo para poder evaluarla libre de sesgos”.
¿Qué peso tiene la innovación en su actividad? ¿Qué importancia le da a la sostenibilidad? ¿Cuál es su grado de digitalización?
A.G.: “Como empresa tecnológica la innovación es una de las principales palancas de nuestro negocio. Debemos mantenernos siempre al día para ser prescriptores y poder ofrecer el mejor servicio.
En términos de sostenibilidad, desde hace ya varios años vimos la necesidad de un uso responsable de la tecnología y su aplicación para nuestros clientes. Contamos con una empresa hermana “The Overview Effect” de especialistas en este campo con la que colaboramos estrechamente en nuestro proyectos.
Somos una empresa nacida en la era digital, diría que nuestro grado de digitalización es de lo más elevado que puede existir actualmente”.
¿Y más concretamente, desde su propia área de actividad, qué recomienda a las empresas que es obligatorio implantar, si aún no lo han hecho, en sus modelos de negocios?
A.G.: “Las empresas de hoy en día son digitales, la transformación digital es necesaria para cualquier tipo de negocio, pero esta debe hacerse con cabeza y con un método adecuado. Intentar ‘traducir’ el BAU a un modelo digital sin más no suele tener un buen resultado, es necesario reevaluar los procesos, la estructura de la organización y la propia cultura de la misa de forma que se pueda sacar el máximo partido a la transformación digital”.