Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Jueves, 18 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 18 de Septiembre de 2025 a las 18:00:46 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Informe Riesgo País - Solunion

México, crecimiento suave y retos a medio plazo

Redacción Miércoles, 08 de Marzo de 2023 Tiempo de lectura:

México cuenta con un historial de políticas económicas y fiscales prudentes que sustentan un cierto grado de estabilidad macroeconómica.

[Img #51508]

 

Su economía se comportó sorprendentemente bien durante los tres primeros trimestres de 2022, lo que propició una reducción de la brecha de producción y una notable mejora del mercado laboral. Sin embargo, no volvió a situarse en los niveles anteriores a la pandemia hasta el tercer trimestre de 2022, un poco más tarde que sus homólogos regionales. 


De cara al futuro, esperamos que el crecimiento económico se desacelere significativamente en 2023, hasta el +1%, debido a varios factores: débil apoyo fiscal, elevada inflación, política monetaria agresiva e inminentes perturbaciones en las relaciones exteriores y las cadenas de suministro internacionales. El crecimiento debería seguir siendo débil en el horizonte de previsión, + 1,5% de media entre 2024 y 2026, dado el entorno empresarial y normativo poco propicio en sectores económicos clave y la debilidad de la inversión. 


En medio de las crecientes presiones sobre los precios, el Banco de México (Banxico, el banco central) ha adoptado una postura restrictiva y ha elevado los tipos de interés en 50 puntos básicos, hasta el 11%, para mantener los amplios diferenciales de tipos con Estados Unidos y así minimizar la fuga de capitales. Este endurecimiento de la política monetaria aumentaría los costes de endeudamiento y frenará el crédito al sector privado. 

 

[Img #51509]

 


Asimismo, si nos detenemos en analizar las fortalezas del país, podríamos destacar su sólido marco de política macroeconómica, con un gasto fiscal limitado y un banco central proactivo con objetivos de inflación. También convendría resaltar sus ratios de deuda moderados y su sólida posición exterior; su fuerte legado de reformas favorables a las empresas en la última década; o el propio entorno empresarial estructural, que supera la media latinoamericana. Por otro lado, es miembro de la OCDE, cuenta con un fácil acceso a los mercados de capitales y, en caso de ser necesario, tendría el apoyo de las Instituciones Financieras Internacionales (IFI). 


De manera adicional, encontramos algunos signos de debilidad en la propia integración financiera del país que hace que la volatilidad de los mercados se vea impulsada tanto por el riesgo político interno como externo; o su propia posición fiscal, sensible al precio del petróleo, que supone el 30% de los ingresos públicos, y al ciclo económico estadounidense, que se traduce en el 80% de sus exportaciones. Además, la distribución desigual de la renta, los niveles de pobreza aún elevados, ciertos problemas de seguridad y de corrupción siguen pesando en el país. 


A pesar de su sólido marco de política macroeconómica, que le ha permitido mantener cierto grado de estabilidad, junto con su entorno empresarial, por encima de la media latinoamericana, la economía mexicana aún plantea retos a medio plazo, varios de ellos de carácter estructural.
 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.