Del Lunes, 10 de Noviembre de 2025 al Jueves, 13 de Noviembre de 2025
Oftex Internacionalización es una consultora de internacionalización que presta servicios a pymes para ayudarlas a vender por el mundo sus productos.
En sus 21 años de historia, la empresa ha ayudado a internacionalizar a más de 500 empresas. En la actualidad, el 25% de sus ingresos proceden del exterior, principalmente de Francia, EEUU y México.
Oftex ofrece un servicio integral de venta, seleccionando los mejores países donde vender los productos de sus clientes. Gracias a un algoritmo que procesa 2.400 millones de datos, la consultora realiza un diagnóstico de internacionalización online que muestra un ranking de los países con más potencial de venta para un producto dado.La empresa también ha desarrollado un marketplace B2B transaccionial marketoftex.com y una forma de pago entre empresas con blockchain b2bpay.eu.
Al frente de Oftex se encuentra Pablo Gómez Berenguer, que además de ser socio fundador de la compañía, es economista, máster en Internacionalización, consultor de estrategia homologado para el programa ICEX Next, y cuenta con 27 años de experiencia en comercio exterior.
¿Qué espera Oftex de este 2023, en lo que se refiere a su actividad vinculada al sector exterior? ¿Augura un año de cambios o de estabilidad?
Pablo Gómez: “Esperamos aumentar nuestra cifra de ventas internacionales en un 30%. Esperamos un cambio a mejor por un aumento de la actividad exportadora de las empresas en un nuevo escenario de una mayor estabilidad de precios y un menor entorno bélico. Esperamos un buen crecimiento de nuestras herramienta digitales de internacionalización y quizás no tanto en la demanda de consultoría tradicional”.
¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrentan las empresas internacionales a la hora de implementar la innovación?
P.G.: “La gestión de la incertidumbre. La mayoría de las empresas internacionales innovan en mayor o en menor grado, para mi el gran reto es mantener la inversión en la innovación a pesar de la incertidumbre que se ha instalado (parece que para mucho tiempo) en los mercados”.
¿Cuál cree que son las tendencias más disruptivas en su sector de actividad en la actualidad? ¿Cómo de preparada está Oftex para afrontarlas?
P.G.: “Los beneficios que va a aportar el blockchain en materia de automatización y digitalización de procesos. Desde hace dos años la empresa ha desarrollado una aplicación descentralizada de pago entre empresas donde un importador y exportador pueden registrarse, cumplimentar un contrato de compraventa que se archiva con tecnología blockchain y realizar el pago seguro dentro de la plataforma en minutos en lugar de en meses como puede llegar a tardar una carta de crédito bancaria.
¿Qué peso tiene la innovación en su actividad?
P.G.: “En el sector de la consultoría de internacionalización no se le suele dedicar mucho tiempo a la innovación, no obstante personalmente dedico el 20% de mi tiempo a ella”.
¿Qué importancia le da a la sostenibilidad Oftex?
P.G.: “Cada vez más, la consultoría no es un sector de los que más contamina, no obstante notamos que cada vez tenemos clientes que lanzan al mercado productos sostenibles y esto nos facilita su venta en mercados internacionales”.
![[Img #51521]](https://empresaexterior.com/upload/images/03_2023/513_foto-staff-oftex.png)
¿Y cuál es su grado de digitalización?
P.G.: “Oftex está muy digitalizada, desde los últimos cuatro años hemos realizado una transformación del modelo de negocio creando nuevas unidades de negocio 100% digitales y en los servicios de consultoría se han automatizado muchísimos procesos que antes se hacían manualmente, como por ejemplo en las acciones de marketing digital internacional”.
Dentro de su sector de oferta de servicios de negocio internacional, ¿en qué punto cree que está la empresa española en adquirir capacidades en este nuevo escenario mundial de los negocios?
P.G.: “Pienso que todavía no se ha instaurado o normalizado el proceso de digitalización dentro de muchas de las consultoras de internacionalización; sin embargo observo que cada vez hay más empresas que quieren internacionalizarse que apuestan por la innovación. Las fábricas están continuamente automatizando procesos de producción para ser más productivas y eficientes aunque no dedican tantos esfuerzos en los departamentos administrativos o comerciales en los que todavía siguen realizando muchas tareas manuales que pueden sera automatizadas o digitalizadas. Muchas empresas productoras empiezan a lanzar al mercados productos sostenibles ya que la sociedad actual en todos los países desarrollados los demandan.
Las empresas de servicios que se están internacionalizando sí que realizan más esfuerzos en subirse al carro de la digitalización ya que suelen ser empresas de menor tamaño y más ágiles en la toma de decisiones a la hora de adaptarse a este entorno de alta incertidumbre y cambio constante de los mercados”.
¿Y más concretamente, desde su propia área de actividad, qué recomienda a las empresas que es obligatorio implantar, si aún no lo han hecho, en sus modelos de negocios? ”
P.G.: “Desde luego digitalizar y automatizar cada tarea individual que tengan que desarrollar en su actividad productiva o de las otras áreas de la empresa; cada granito hace montaña, por lo que con cada tarea que se automatiza la empresa es más eficiente y productiva.
Igualmente aconsejaría a todas las empresas que no lo tengan todavía instaurado el crear un departamento o al menos asignar a alguna persona, algunas horas dentro de su jornada semanal a investigar los cambios en el mercado. El mundo se mueve a una velocidad muy superior a la de hace 20 años y esto requiere estar observando continuamente qué es lo que los consumidores o clientes están demandando ahora, cuál es la tendencia, ¿debo adaptar mis productos/servicios actuales, ahora? ¿debo sacar nuevos productos con características diferentes? ¿qué ocurre en otras partes del mundo?. Desde mi punto de vista la empresa deben cocrear el futuro y sus nuevos productos, probablemente incluso cooperando con antiguos competidores”.
Según su experiencia, ¿el nivel de competitividad de las empresas de otros países frente a las españolas, en general supone una amenaza en estos momentos? ¿En qué sectores están viendo con más fuerza este fenómeno de pérdida de competitividad de la empresa española?
P.G.: “Depende mucho del sector y del país. España por ejemplo es muy competitiva a nivel internacional en sectores de alimentación, gastronomía, arquitectura, energías renovables, construcción, diseño, moda, deporte, etc. Sin embargo, en sectores como el de la automoción, minería, astilleros, la ingeniería, maquinaria, TIC, mobiliario, dispositivos móviles, etc, estamos en desventaja y perdiendo competitividad”.
![[Img #51519]](https://empresaexterior.com/upload/images/03_2023/2125_nuestros-clientes.png)
¿Puede ponernos un ejemplo real para que entendamos la situación de manera más gráfica?
P.G.: “En el sector de la automoción continuamente se están desmantelando fábricas en España para llevárselas a otros países con menor carga salarial ya que son trabajos que se realizan con poco valor añadido. Lo mismo ocurre con sectores históricamente subvencionados por el Gobierno como el de minería. En el sector del calzado, España era una potencia mundial en producción y exportaciones hace 20 años y sin embargo cada año se va reduciendo la relevancia española sobreviviendo únicamente aquellas marcas de calidad que además tienen externalizada la mayoría de su producción fuera de España”.










































