Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Domingo, 09 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 07 de Noviembre de 2025 a las 19:04:29 horas

La Feria Internacional de Energía y Medioambiente

GENERA concluye su 26ª edición con una afluencia superior al 50% respecto al año anterior

Redacción Viernes, 24 de Febrero de 2023 Tiempo de lectura:

En esta edición 2023, han estado presentes en el certamen, del 21 al 23 de febrero, 385 expositores directos de hasta 21 países diferentes, en un espacio mayor que en 2022, ya que se han empleado dos pabellones del recinto ferial IFEMA Madrid.

 

Durante la inauguración oficial de la Feria Internacional de la Energía y el Medio Ambiente, Genera 2023,  la secretaria de Estado de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ubícó a España en el “epicentro” de las energías renovables en el mundo. El certamen reunió a 385 expositores de 21 países y exhibió "la oportunidad y el empleo tractor” que generará en España los nuevos modelos de negocio en una feria que, a su vez, ha coincidido con la celebración, en IFEMA Madrid, de la Conferencia Internacional de Energías Renovables, Spirec 2023.

 

La Ministra se ha referido a esta edición como la que encumbra la apuesta de España por la transición energética y permite reflejar las “grandísimas oportunidades” que existen en una industria que ha desarrollado “crecimientos exponenciales” porque cuenta con capacidad y talento.

 

También ha afirmado que el Gobierno se encuentra en pleno “proceso de revisión” del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para "acelerar todavía más” la propia transición.

 

Las energías renovables representaron el 42 % de la energía generada en 2022 en España, que ocupa la octava posición a nivel global en potencia instalada y el segundo puesto dentro de la UE, solo por detrás de Alemania, en capacidad eólica con un total con 28,2 GW.

 

Aagesen ha puesto en valor a los nuevos vectores “esenciales” como el hidrógeno verde y el biogás, que suponen para España el 20 % del total de proyectos presentados en todo el mundo gracias, en su opinión, a la capacidad del país para generar energía renovable barata.

 

En el marco del certamen, el presidente de la Unión Española Fototovoltaica (Unef), Rafael Benjumea, afirmó que la energía fotovoltaica podría alcanzar los 65 gigavatios (GW) instalados en 2030 en España, frente a los casi 40 GW que tiene como objetivo en el actual Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

 

"El sector está preparado para cumplir el objetivo del PNIEC ampliamente y es el momento de plantear un incremento de esos objetivos", según Benjumea, que señala que la coyuntura de precios altos de la electricidad ha impulsado a la fotovoltaica, "sobre todo el autoconsumo".

 

En este sentido, ha señalado que en 2022 se instalaron 2,5 GW de energía fotovoltaica de autoconsumo, duplicando los 1,2 GW de 2021, conseguidos después de que en 2020 se instalaran 596 MW.

 

Benjumea ha señalado que el importante desarrollo que está teniendo la energía fotovoltaica en España ya se está notando en la reindustrialización.

 

"Estamos viendo nuevas empresas que están llegando en energía fotovoltaica y creemos que hay mucho recorrido", dice el presidente de Unef, que señala que en España se está volviendo a una industria de componentes, en general, en el sector fotovoltaico, con fabricación de seguidores solares y también placas.

 

Benjumea considera que muchas empresas internacionales están planteándose venir a España a fabricar, pues "hay una demanda muy potente".

 

Respecto a la propuesta de reforma del mercado eléctrico que ha presentado el Ministerio para la Transición Ecológica, Benjumea  ha afirmado que hay cosas en las que Unef está bastante de acuerdo y que, en general, están bastante alineados con ella.

 

Ha añadido que el planteamiento de Unef es que la fotovoltaica tiene que ser soportada, sobre todo, con contratos a largo plazo que sirvan de cobertura cuando los precios suben mucho y también de protección cuando bajan mucho, y también por subastas.

 

Genera 2023 también acogió la Jornada Técnica “Presentación del Plan Complementario de Energía e Hidrógeno Verde: Acciones estratégicas basadas en el Hidrógeno para transformar el paradigma energético actual y minimizar la emisión de gases de efecto invernadero”.

 

Los coordinadores de los distintos grupos de trabajo presentaron los primeros avances del esfuerzo coordinado entre organismos públicos y académicos en los diferentes territorios, que abordan desde aspectos como la integración de sistemas de electrólisis, desarrollo de componentes clave, electrolizadores, conversión en energía, manejo de temperaturas, generación a partir de energía eólica off-shore y otras líneas de investigación.

 

El director del CNH2, Emilio Nieto, y el director de Universidades, Innovación e Investigación de Castilla La Mancha, Ricardo Cuevas, han coincidido en este evento en destacar que se trata de la primera vez del desarrollo de un plan de estas características y dimensión entre distintas Administraciones Públicas y organismos de investigación. “Pretendemos colaborar en desarrollos integrales dentro del proyecto país que representa este plan de energía e hidrógeno renovable”, ha explicado Nieto.

 

El Plan Complementario de Energía e Hidrógeno Renovable se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), y plantea acciones estratégicas que se llevarán a cabo de forma coordinada entre las comunidades autónomas que forman parte del programa y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en torno al Hidrógeno Renovable.

 

El programa de investigación está cogobernando y cofinanciado entre el Ministerio de Ciencia e Innovación y las comunidades autónomas participantes y tiene como objetivo impulsar la energía y el hidrógeno renovable como una solución para la electrificación del sistema energético nacional, así como la descarbonización del transporte y la industria.

 

En el plan participan las comunidades de Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Madrid, Navarra y País Vasco, así como organismos de investigación y universidades del país.

 

Asimismo, y en el marco de GENERA, la Asociación de Empresas de Eficiencia Energética (A3E) organizó la Jornada Técnica “Certificados de Ahorro Energético y Real Decreto 36/2023”, para ayudar a las empresas del sector a comprender el funcionamiento de este instrumento y su papel en favor de una mayor eficiencia energética.

 

La subdirectora General Adjunta de Eficiencia Energética en Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Mar Blázquez, y el consejero técnico de la Subdirección General de Eficiencia Energética MITECO, Guillermo López, han explicado las características del nuevo sistema aprobado por el Consejo de Ministros en enero pasado. Los dos funcionarios han resaltado que aún están por publicarse las órdenes ministeriales que desarrollan a detalle la medida, que permiten a las empresas pasar de las cuotas al Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE) al esquema de certificados de ahorro.

 

En la jornada, que ha despertado gran interés entre participantes en GENERA, han destacado algunos de los procedimientos, aún en fase de definición, en fichas de solicitud de certificados, los procesos para comprobar la eficiencia en los proyectos y las etapas para materializar la certificación, además de algunos ejemplos de actuaciones sujetas a ser beneficiarias del sistema. Asimismo, han expuesto algunas de las funciones que tendrán las distintas administraciones públicas y aspectos del funcionamiento del mercado en sectores como industria, residencial, transporte, servicios y agricultura.

 

Los objetivos de ahorro y eficiencia energética están comprendidos en la Directiva 2012/27/UE, para que las comercializadoras de gas y electricidad, operadores petrolíferos y de gases licuados al por mayor, sujetos obligados dentro del Sistema Nacional de Obligaciones de Eficiencia Energética, sean sujetos de este sistema. Con el nuevo sistema de certificados, los operadores tendrán una nueva opción (además del FNEE) más flexible y eficaz, y a un menor coste.

 

De este modo, la edición Genera 2023 ha expuesto las últimas novedades en el sector energético, con gran éxito de participación y asistencia.

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.