Día Viernes, 26 de Septiembre de 2025
La evolución positiva del tráfico total se debe, principalmente, al incremento de los graneles líquidos, que crecen un 15% impulsados, en gran medida, por la situación energética global, que hacen patente la relevancia de este Puerto como hub energético.
En 2022 el Puerto de Bilbao movió 32,7 millones de toneladas, es decir, 1,5 millones más que en 2021, lo que representa un crecimiento del 5,1%, superior a la media del conjunto de los puertos de interés general (+3%). Los tráficos aún no alcanzan los datos prepandemia pero, tras el convenio de estiba alcanzado para los próximos seis años, las inversiones en marcha y los proyectos tantos públicos como privados, se han puesto las bases para que avance ese crecimiento y Bilbao sea un puerto más competitivo, atraiga nuevos tráficos, amplie su hinterland y sea más sostenible.
Crecen los graneles líquidos, el tráfico rodado y la carga de eólicos
La evolución positiva del tráfico total se debe, principalmente, al incremento de los graneles líquidos, que crecen un 15% impulsados, en gran medida, por la situación energética global, que hacen patente la relevancia de este Puerto como hub energético. El crudo de petróleo y el gas lideran el tráfico general con subidas del 30 y el 34% respectivamente.
La mercancía general convencional aumenta un 2% y la contenerizada desciende un 4,5%. El descenso del contenedor se debe a la ralentización de la economía, sobre todo de Europa y, en especial, de Reino Unido, país que sigue siendo el principal mercado del Puerto. Este descenso es algo menor que el del sistema portuario, que cae algo más de un 5%, pese a la huelga del transporte por carretera que también ha influido en el cierre negativo.
Los graneles sólidos descienden un 19% por el cemento y clinker y la arena caliza, aunque se han ido recuperando en los últimos meses. Destaca, un año más, el crecimiento del tráfico ro-ro (+16%) y, dentro de la denominada carga de proyectos, los componentes eólicos que suben un 20%.
El tamaño de los buques, por su parte, crece un 24%, por la mayor entrada de petroleros, gaseros y cruceros. Y, por mercados, Estados Unidos, Brasil e Irak son los países que más crecen; mientras que los tráficos con Rusia descienden a la mitad.
En cuanto a las previsiones sobre el comportamiento del tráfico de mercancías en 2023, aunque la incertidumbre económica y geopolítica se mantiene, se esperan cifras positivas en líquidos y en la carga seca. Tras la firma del convenio de estiba y el incremento de la labor de promoción y comercial, poco a poco se atraerán nuevos tráficos, al ser Bilbao un puerto más competitivo y haber desterrado situaciones de conflictividad laboral. Asimismo, en marzo se reanudan todos los servicios ro-ro de Brittany Ferries, por lo que habrá seis escalas ferry/semana con Reino Unido e Irlanda (cuatro de ellas también con pasajeros), y con buques de mayor capacidad. Esta mayor capacidad también se apreciará en los barcos ro-ro de Finnlines con el norte de Europa.
A todo ello se une que, en febrero de este año, la naviera Ellerman City Liners ha iniciado un servicio semanal directo entre Bilbao y la costa este de EE. UU. para el transporte de contenedores.
Avances en la gestión interna ferroviaria y mejora de infraestructura externa
Por el Puerto de Bilbao entraron o salieron 4.243 trenes, un 2,6% menos que en el ejercicio anterior, por el descenso, principalmente, del tráfico de contenedores. Aun así, el 27% de los contenedores ya entran o salen por ferrocarril.
En 2022 han sido notables los avances en la gestión del tráfico ferroportuario. Por un lado, la Autoridad Portuaria ejercita sus competencias en cuanto a gestión de la circulación ferroviaria en puerto y asume la tarea de las maniobras anteriormente ejecutadas por Adif, con el objetivo de disponer de un servicio universal, neutro y competitivo durante las 24 horas los 7 días de la semana.
Un próximo hito para la Autoridad Portuaria será llegar a un acuerdo de gestión con Adif, por el cual la APB asumirá la explotación de la terminal de contenedores ferroviaria para que, de este modo, poder avanzar en la integración de la misma en la infraestructura portuaria y desarrollar aún más la intermodalidad del puerto.
Asimismo, a finales del año pasado la Autoridad Portuaria ha aprobado su Sistema de Gestión de Seguridad Ferroviaria, que se encuentra en fase de implantación, herramienta de control de los riesgos creados por la actividad ferroviaria dentro de la zona de servicio.