Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Sábado, 20 de Septiembre de 2025

Actualizada Sábado, 20 de Septiembre de 2025 a las 13:45:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jornada “Rethinking China: Visión macroeconómica e información práctica para operar en el país”

Sabadell espera que 2023 sea “un punto de inflexión” que impulse nuevas oportunidades en China

Redacción Jueves, 26 de Enero de 2023 Tiempo de lectura:

Banco Sabadell ha organizado una sesión informativa dedicada a los desafíos y perspectivas de la empresa española en la China actual, enmarcada en el Ciclo de Jornadas de Negocio Internacional de su Hub Empresa, que han seguido por vía online alrededor de 300 empresas.

[Img #50900]

 

El webinar fue presentado por Carlos Dalmau, director de Negocio Internacional de Banco Sabadell, consciente de la importancia que tiene para las empresas españolas internacionalizadas, tanto importadoras como exportadoras, “conocer de primera mano cómo está la situación en China”. Guillermo Díaz, director de la Oficina de Representación en Shanghái de Banco Sabadell, y Eva Wu, responsable Asian Desk en Banco Sabadell, fueron los encargados de aportar esa información.

 

El director de la Oficina de Representación en Shanghái de Banco Sabadell inició su intervención repasando los hitos más destacados para China durante 2022, un año que calificó de “muy complicado”, marcado por la política de covid cero y por los confinamientos, como el que vivió Shanghái en primavera, que supusieron una “disrupción drástica” tanto en la vida ordinaria como en la producción de bienes y la cadena de suministro. Tras las protestas de la población a finales de 2022, el Gobierno chino decidió levantar todas las restricciones a comienzos de este año. 

 

Por eso, Guillermo Díaz considera que 2023 supondrá “un punto de inflexión” y un “impulso” a nuevas oportunidades y espera que “para mediados de año o último trimestre volvamos a una situación precovid”. Una recuperación de la normalidad que no está exenta, sin embargo, de problemáticas. Se refirió el director de la Oficina de Representación en Shanghái a los problemas en la cadena de suministro, al problema inmobiliario, el problema demográfico y el problema de la deuda china. 

 

Por la parte positiva, Díaz señaló ciertos cambios que tratan de reducir las tensiones geopolíticas que han marcado los últimos años. “China está intentando tener una mejor comunicación con el bloque europeo y Estados Unidos”, afirmó durante el webinar, así como la puesta en marcha de políticas “para seguir atrayendo la inversión extranjera directa” y “para facilitar la actividad del sector privado y del sector privado extranjero”. 

 

El representante de Banco Sabadell también analizó en su repaso al gigante asiático sus fortalezas y debilidades. “Tiene un mercado interno atractivo e interesantísimo, con muchas oportunidades; es un país que apuesta por la innovación, por la calidad de vida, por las nuevas tecnologías; China ya no es un país arcaico, es un país innovador y pionero”, aseguró. Por la parte negativa se refirió al intervencionismo gubernamental, el elevado endeudamiento corporativo y la elevada concentración de la capacidad productiva, así como a la pérdida de competitividad en algunos sectores por la competencia de países del sudeste asiático con mano de obra más barata o el envejecimiento de la población. 

 

Más en detalle, el director de la oficina de representación en Shanghái de Banca Sabadell hizo un repaso a la operativa financiera necesaria para trabajar con China. “La regulación en China es insoslayable”, recalcó, refiriéndose a los tres principales reguladores: el bancario, CBIRC; el de los movimientos de divisas, SAFE; y el que ayuda a la implantación de empresas en el país, SAIC, “la administración más proactiva”. Lidiar con la burocracia local es otro de los problemas a los que deben enfrentarse las compañías extranjeras que establecen relaciones bancarias en China, un país con un sistema financiero dominado por la banca local y por cinco grandes bancos con vínculos directos con el Estado, y en el que la banca extranjera no tiene demasiada relevancia. 

 

En lo que se refiere a los pagos, China es un país “muy avanzado, pionero en pagos electrónicos”, subrayó Díaz, aunque con diferencias de formato de los pagos domésticos en cada provincia y “mucho papeleo” en las sucursales. 

 

Apoyos del banco a la empresa española internacionalizada

 

En este contexto, Díaz recordó que el Banco Sabadell cuenta con dos oficinas de representación en el país, la de Pekín, abierta en 1991 (Sabadell fue el primer banco español con presencia en China) y la de Shanghái, abierta en 2005 y desde la que se presta servicio no solo para China, sino también para Taiwán, Hong Kong, Macao, Filipinas, Corea y Japón. 

 

“El mundo internacional, de la exportación, de la inversión, de la importación, forma parte del adn del banco”, recalcó el directivo, y por eso, además de sus equipos especializados en comercio internacional, de contar con un departamento de corresponsalía que mantiene contacto con más de 1.500 bancos y de tener una red internacional de sucursales y oficinas, Sabadell creó hace cuatro años un departamento específico en España, el Asian Desk. Su responsable, Eva Wu, explicó el objetivo de esta unidad: “dar un servicio más integral a todas las empresas españolas que invierten en Asia” así como colaborar “con empresas asiáticas que quieren invertir en la península ibérica”.

 

El webinar se cerró resolviendo las dudas de los asistentes con respecto a temas logísticos, de búsqueda de distribuidores y proveedores en China y sobre medios de pago y cobro de uso en el país asiático. 

 

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.