Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Miércoles, 17 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 17 de Septiembre de 2025 a las 22:31:12 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

En la sede de CEOE

El presidente de Guatemala expone ante empresarios españoles las oportunidades de inversión que ofrece el país centroamericano

Redacción Viernes, 20 de Enero de 2023 Tiempo de lectura:

El evento sirvió para conocer de primera mano la situación actual del país  centroamericano, y analizar las principales ventajas competitivas e instrumentos que  facilitan la inversión en este mercado.

 

 

El presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, animó a los empresarios  españoles a invertir en el país centroamericano, durante una jornada celebrada en CEOE, para analizar las oportunidades de negocio e inversión en sectores clave,  como agroalimentación, textil, químico-farmacéutico, autopartes, industrias  creativas, infraestructuras y energías renovables, entre otros sectores.

 

La secretaria  de Estado de Comercio, Xiana Méndez; el vicepresidente primero de la Confederación  Empresarial, Miguel Garrido; y la directora general de la Cámara de Comercio de  España, Inmaculada Riera, destacaron en la inauguración del encuentro la apertura  del mercado guatemalteco y pusieron de relieve las oportunidades existentes al ser  un importante hub logístico en Centroamérica. 


En el transcurso de la jornada, el presidente de la República, Alejandro Giammattei,  acompañado del ministro de Economía de Guatemala, Janio Rosales Alegría; de su  homólogo en Finanzas Públicas, Edwin Martínez; del superintendente de  Administración Tributaria, Marco Livio Díaz; del presidente del Banco de Guatemala,  Alvaro González Ricci; de la embajadora de Guatemala en España, Mónica Bolaños, y  del embajador de España en el país centroamericano, José María Laviña, analizó las  ventajas de este mercado, gracias a las oportunidades que ofrece el nearshoring; el  plan “Guatemala no se detiene”; y su solidez y crecimiento macroeconómico  continuado.

 

Además, el presidente Giammattei agradeció la confianza permanente  depositada por el sector empresarial de España en el país y su compromiso para fortalecer el comercio entre ambas naciones.  El evento sirvió para conocer de primera mano la situación actual del país  centroamericano, y analizar las principales ventajas competitivas e instrumentos que  facilitan la inversión en este mercado. El objetivo del encuentro consistió en fomentar  las relaciones económicas y empresariales bilaterales explorar vías de colaboración  conjuntas para colaborar en proyectos de interés común para ambos países. 

 

Relaciones bilaterales e integración regional



En la sesión de apertura del encuentro, la secretaria de Estado de Comercio puso de  relieve el excelente momento por el que atraviesan las relaciones económicas y  comerciales entre España y Guatemala. “Los flujos de comercio entre ambos países  han crecido en los últimos 10 años hasta superar los 600 millones de dólares en el año  2021. Solo en 2021 crecieron un 32% y en 2022 casi un 40% adicional. A todo ello ha  contribuido, de forma determinante, la entrada en vigor del pilar comercial del  Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea”, subrayó. 

 

Además, Méndez destacó la apuesta del gobierno de Guatemala por brindar a los  empresarios españoles una acogida favorable y un clima de estabilidad y confianza  que redunde en beneficio mutuo: “España sigue siendo el principal inversor europeo  en el país. Las empresas españolas cuentan con un prestigio internacionalmente  reconocido y son líderes en sectores clave como las energías renovables, el agua, el  turismo o las infraestructuras. Así lo demuestra la participación de muchas empresas  españolas en proyectos emblemáticos de la región, por poner un ejemplo, se han  construido numerosas plantas hidroeléctricas, incluida la mayor del país”, declaró. 

 

A su vez, el vicepresidente de CEOE, Miguel Garrido, puso en valor la sólida gestión  macroeconómica que el gobierno guatemalteco ha realizado durante su mandato,  con una notable apertura al comercio, y con expectativas de crecimiento muy  favorables a medio plazo. En este sentido, mencionó también que “las inversiones y  proyectos desarrollados por las empresas españolas en sectores estratégicos, como  son las telecomunicaciones, la energía y la agroindustria, por citar algunos, muestran el interés y compromiso de nuestras empresas por mantener y reforzar el vínculo  empresarial entre ambos países, hecho que nos sitúa como el principal inversor  europeo en Guatemala”, declaró. El vicepresidente de CEOE informó de que existen  también excelentes oportunidades en las operaciones de infraestructura, el sector  químico-farmacéutico, autopartes y sus incipientes industrias creativas. 

 

Por otro lado, Garrido incidió en aquellos ámbitos de colaboración y de mejora que  pueden servir para dar un impulso adicional a nuestras relaciones económicas, y que  son: el clima de seguridad y de confianza para los inversores; el marco normativo que  facilite relanzar nuestra inversión allí; y la necesidad de seguir impulsando los marcos  de alianzas público-privadas que permitan acometer las inversiones requeridas para  la modernización de las infraestructuras. Garrido destacó también el gran trabajo que  se ha realizado con Guatemala desde el Consejo de Empresarios Iberoamericanos CEIB, estableciendo una hoja de ruta orientada a desarrollar la integración de Centroamérica, y en la que venimos trabajando desde la Cumbre Iberoamericana de  Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Antigua.

 

“Este gran esfuerzo de trabajo y  colaboración quedó plasmado en el compromiso de su Gobierno de seguir  fortaleciendo el desarrollo de la Región. Aspecto que está afianzando su integración y  presencia regional, dentro de un entorno global cada vez más proteccionista”,  puntualizó. 

 

Por último, la directora general de Cámara de España, Inmaculada Riera puso de manifiesto las palancas de las que disponen las empresas de España y Guatemala  para incrementar sus negocios conjuntos: la entrada en vigor del pilar comercial del  Acuerdo De Asociación Centroamérica – Unión Europea en 2019; la situación estratégica de Guatemala en la región y como puerta de entrada al mercado de EEUU;  así como la cartera de proyectos e inversión pública y la existencia de financiación  bilateral y multilateral.   Además, según Riera, “un aspecto no menos transcendente es contar con un marco  seguro jurídicamente, con estabilidad regulatoria y con políticas de impulso a la  actividad económica sobre una base de colaboración público-privada”. 

 

Plan “Guatemala no se detiene” 

 

Por su parte, el presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, puso en valor las  ventajas competitivas de Guatemala como un destino ideal para la inversión, la  estabilidad macroeconómica, las leyes pro-inversión que se han impulsado desde el  Organismo Ejecutivo y el plan “Guatemala No se Detiene”, que constituye un esfuerzo público-privado sin precedentes para la transformación económica del país y su  desarrollo sostenible, que en conjunto hacen del territorio guatemalteco el destino  ideal para el nearshoring. 

 

Según explicó ante los empresarios presentes, el mencionado plan tiene 5 pilares y  una hoja de ruta coherente para lograr el objetivo de que, en los próximos 15 años, se  lleguen a crear 2.5 millones de puestos de trabajo. Esta hoja de ruta contempla  acciones contundentes en la atracción de inversiones, competitividad y clima empresarial para la seguridad jurídica de los inversores, infraestructura, capital  humano y turismo. Solo en el último año (2022), la Inversión Extranjera Directa (IED) de  Guatemala superó los US$1,800 millones con los que se crearon en el país más de  48.000 empleos, mientras que para este año se tiene una meta de US$1,700 millones. 

 

La clave para el éxito de Guatemala, según su Presidente, es un equipo de trabajo  importante y valioso detrás, metas claras, una firme y fuerte disciplina, y atreverse a  hacer lo que nadie hizo, especialmente durante la pandemia. Giammattei aseguró  que han aumentado 300% los ingresos en las aduanas y que más de 32.000 microempresas se formalizaron el año pasado, porque ahora sí es atractivo ser  formal, declaró. 

 

Por otro lado, el crecimiento de Guatemala, subrayó Giammattei, reside en gran parte  también en la confianza, que ha recuperado el sector privado en el Gobierno, lo que  ha facilitado que trabajen conjuntamente y coordinados. Muestra de ello, es que  durante la pandemia se construyeron 5 hospitales en 5 meses y medio, y todo ello  financiado por el sector privado.  

 

El Presidente destacó también que la economía del país ha crecido y se ha mantenido  estable, se han implementado las leyes más innovadoras en inversión extranjera y se  han creado innumerables zonas francas con importantes incentivos. “Creemos que  España es el país con el que más podemos hacer, es una puerta de entrada a Europa  y Guatemala, una plataforma de acceso a toda la región”, explicó Giammattei; quien  también aseguró que Guatemala tiene un gobierno facilitador, que da la bienvenida  a la inversión extranjera y que, gracias a su plan de transformación “Guatemala no se  detiene”, el país se está posicionando como el “jaguar de las Américas”. 


Ventajas competitivas de Guatemala

A su vez, el ministro de Economía, Janio Rosales, aseguró que, entre las razones de por  qué las empresas de cualquier parte del mundo deben ver a Guatemala como su  mejor aliado en la región, destacan las siguientes: “los TLC que ha suscrito permiten  mayor inversión en mercados clave, su territorio ofrece cercanía y acceso  preferencial con mercados claves a nivel global, sus puertos y aeropuertos  constituyen una plataforma logística intermodal, posee la mayor capacidad  instalada del triángulo norte para la producción de electricidad, ofrece a los  potenciales inversionistas regímenes especiales e incentivos, posee un creciente  talento humano como su recurso más valioso y, por medio del Programa Nacional  para la Competitividad (PRONACOM), ofrece servicios estratégicos de prospección,  radicación y post inversión útiles para operar en toda la región”. 


Rosales hizo especial énfasis también en la agenda económica nacional para  posicionar al país alrededor del mundo como uno de los mejores destinos para el  nearshoring, pues ofrece todas las condiciones para que los empresarios encuentren  en Guatemala el mejor aliado de la región. 


A su vez, el ministro de Finanzas Públicas, Edwin Martínez, analizó en profundidad la  solidez de las finanzas públicas de Guatemala, las cuales arrancarán en el 2023 con  un saldo de caja excedente del cobro de los impuestos; y esos recursos ya cuentan  con un destino específico en el presupuesto aprobado. Martínez destacó también que en el año 2022 el gobierno de Guatemala ha invertido más que nunca en gasto social,  en ámbitos como la infraestructura educativa, por ejemplo. 


Por su parte, el superintendente de la Administración Tributaria, Marcos Livio Díaz,  expuso que Guatemala cuenta con una serie de herramientas para mejorar el control  de la recaudación tributaria, las soluciones del conflicto tributario y los ajustes, así  como la recaudación en el sistema aduanero. Según afirmó Marco Livio Díaz, este año  la recaudación tributaria en el país tendrá un superávit de Q11 mil 800 millones. 

 

Solidez y crecimiento de la economía de Guatemala .


Durante su participación, el presidente del Banco de Guatemala, Álvaro González Ricci, se refirió a la solidez macroeconómica del país. Muestra de ello es que en 2022 el  Producto Interno Bruto (PIB) del país superará el 4%, a lo que se suma a un tipo de  cambio con tasas de 7.84%; mientras que las remesas familiares ascenderán a US$18,048 millones, lo cual brinda una estabilidad cambiaria, expresó.

El presidente del Banco Central también subrayó, entre otras cosas, el crecimiento del  16% que experimentaron las exportaciones guatemaltecas, equivalentes a US$15,999.1  millones, mientras que en 2023 se prevé un incremento del 6%, correspondiente a US  $16,747 millones.
 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.